Hubo una época en la que a los grandes hombres se les sacaba un molde del rostro cuando morían. Del negativo en cera de la cara del moribundo salía la escultura mortuoria, la máscara funeraria, que pasaba a engrosar las reliquias del finado. Esta tarea la hacen ahora los medios de comunicación, que vuelcan en cuestión de horas un torrente de palabras e imágenes sobre la muerte del ‘grosso personaggio’, al que le sucede lo que a todas las súbitas corrientes de agua: la falta de control produce desbordamientos y excesos, a veces bordeando el ridículo, casi siempre entrando de lleno en la exageración. No hay que darles mucha importancia, porque son meras coronas mortuorias, licencias mediáticas que se desvanecen en cuanto se da el duelo por despedido a la salida del cementerio.
Este hombre quiso ser presidente de su país y tuvo que contentarse con presidir su región. Quiso reformar desde dentro un régimen de matriz estrictamente totalitaria, y lo hizo con talento y talante autoritarios, pero tuvo que conformarse con que fueran otros correligionarios suyos los que pactaran la ruptura con las instituciones y leyes de la dictadura en los acuerdos de la transición con la oposición. Intentó ganar en las urnas lo que había perdido sin ellas y también fracasó, convirtiéndose en el líder de una derecha nostálgica y ultramontana. Se creía rompetechos pero nunca rompió el suyo y esto fue su ruina: era más apreciado por la izquierda en el gobierno como jefe sempiterno de la oposición que por la derecha aspirante. Cayó en un error internacionalmente imperdonable: no propugnar el voto afirmativo en el referéndum sobre la OTAN, suficiente para descalificar a un partido conservador occidental. Le costó sacar a la derecha del pozo, pero lo que él no había podido conseguir lo hicieron sus herederos; sin complejos, después de haberle creado el complejo de que un ministro de la dictadura jamás llegaría a la meta.
Fracasos, errores, villanías... No voy a seguir, los materiales están a mano: Grimau, Ruano, Montejurra, Vitoria... Nunca fue un demócrata, aunque arrimó el hombro en favor de la democracia después de navegar en tantas ocasiones en dirección contraria. No olvidemos a uno de sus maestros, don Carlos, el jurista nazi Carl Schmitt. Era una vocación política total, una ambición sin freno, dispuesto a todo. Habría sido un caudillo en tiempo de caudillos y quiso ser un presidente electo en tiempo de elecciones. Pero no pudo ser, entre otras razones porque mucho habría que decir sobre su pericia y sus habilidades; bien discutibles a la vista de tantos fracasos. Más claro sería hablar de oportunidades, que las tuvo en dictadura y en democracia: este hombre tuvo muchas y no consiguió sacarles provecho, aunque se esforzó con voluntad bien oportunista, haciendo concesiones cuando hiciera falta. Nadie puede decir que fuera un hombre de convicciones.
Como sucede con las trayectorias largas, hay una piadosa tendencia a confundir las virtudes de su tiempo con los méritos de quien finalmente no es más que uno más entre muchos protagonistas. Cuesta encontrar un momento, una institución, una historia concreta que se la debamos entera y sea toda ella mérito suyo. Algunos caracolean buscándola y se dan de bruces con lo contrario, con los fracasos y los errores. Para mi gusto quien más se ha acercado a la definición de su máxima obra de beneficencia ha sido Rosa Montero: es el tipo que se comió a los caníbales y un caníbal él mismo al que debemos estar agradecidos por esta hazaña que justifica toda su vida política.
Comentarios
Sólo faltaba añadir a su necrólogo, que fué enviado como embajador a Londres, porque ya entonces empezaba a ser una molestia para ese siniestro personaje con complejo de rey -por ello las monedas de la época llevaban una inscripción que al final rezaba :"por la G de Dios"- que bajo palio iba, sembrando cadáveres por las cunetas de la piel del toro. Gracias por el post señor Bassets.
Carta de la CRMH de La Coruña, a la jueza argentina Dña. María Servini, informando de los servicios al franquismo prestados por Manuel Fraga Iribarne como ministro.Sra. Dña. María Servini de Cubría. Jueza Federal de ArgentinaEstimada amiga:En nombre de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de A Coruña (CRMH) quiero agradecerle, en primer lugar, el trabajo que está desarrollando en la causa que investiga los crímenes del franquismo en España, iniciada a instancia de un grupo de familiares de víctimas, bajo el principio de justicia universal por el que se pueden investigar crímenes de lesa humanidad ocurridos en terceros países. Usted debe saber que el Gobierno de España no está investigando esos crímenes contra la humanidad. La justicia argentina es la única esperanza que nos queda para conocer la verdad y que se haga justicia. Como usted ya conoce, el juez de la Audiencia Nacional Española, Baltasar Garzón, fue apartado de sus funciones cuando pretendía investigar esos crímenes, a instancia de numerosas asociaciones de la memoria histórica. Además. Por si esto fuera poco, organizaciones relacionadas con el franquismo presentaron una denuncia contra el juez Garzón, que va a ser juzgado en los próximos días y tiene, entre otras, una acusación de prevaricación.La llamada Transición -pasó de la dictadura a la democracia- que firmaron los principales partidos del Estado español, fue también un pacto de silencio que llevó al olvido a cientos de miles de víctimas del peor de los terrorismos, del terrorismo de Estado.La Ley de Amnistía, demandada por todas las fuerzas democráticas cuando acabamos con cuarenta años de dictadura, fue interpretada como una ley de punto final para no llevar ante los tribunales a los responsables de crímenes contra la humanidad, crímenes que no prescriben.Queremos responder a su petición de envío de información sobre los ministros de la dictadura de Franco desde el 17 de julio de 1936 hasta el 15 de junio de 1977, que se celebran las primeras elecciones democráticas.Adjuntamos información sobre el ministro Manuel Fraga Iribarne (tiene una residencia en la localidad de Perbes, del ayuntamiento de Miño, en la provincia de A Coruña) y las actividades que está desarrollando la CRMH para que se le retire la distinción honorífica de “Hijo Adoptivo” de A Coruña, entre ellas el manifiesto “Los tiempos son llegados”, que también adjuntamos, con los numerosos apoyos recibidos. No se trata de juzgar ahora la trayectoria personal de algunos de estos ministros desde la conquista de la democracia hasta hoy; estamos analizando su papel como miembros activos del régimen de Franco y participantes en un órgano colegiado, como el Consejo de Ministros de la Dictadura, que aplicaba una política de “graves violaciones de los derechos humanos”, como señala la Ley de la Memoria Histórica, aprobada en España el 28 de octubre de 2007.Algunos datos biográficos del “Camarada Fraga”:Esto decía el Decreto 154/1961, de 2 de febrero: “A propuesta del Ministro Secretario General del Movimiento, cesa el camarada Manuel Fraga Iribarne en el cargo de Delegado Nacional de Asociaciones de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, agradeciéndole los servicios prestados” (Firmado por Francisco Franco y publicado en el BOE de 9 de febrero de 1961). Este cargo no figura en su biografía oficial.Manuel Fraga Iribarne recibe en 1968 el título honorífico de “Hijo Adoptivo” de A Coruña cuando la represión era brutal, ya que un mes después el Consejo de Ministros declaraba el Estado de Excepción.Se afilió muy joven a la Falange, iniciando una carrera política que lo llevaría en 1951 al cargo de secretario general del Instituto de Cultura Hispánica (1951); secretario general del Consejo Nacional de Educación (1953); secretario general técnico del Ministerio de Educación (1955-1958); secretario de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cortes (1958-1962); director del Instituto de Estudios Políticos (1961). Fue consejero nacional del Movimiento (el partido único), procurador de las Cortes franquistas y miembro del Consejo de Estado.Fraga estaba en el Consejo de Ministros, participando en la represión.10-7-1962. Manuel Fraga entra en el Gobierno de la Dictadura, un mes después de la reunión en Munich de 118 delegados, de todas las tendencias políticas opositoras al franquismo, convocados por el IV Congreso del Movimiento Europeo. Este congreso solicitaba a la Comunidad Económica Europea (CEE) que exigiera democracia en España antes del ingreso en el organismo europeo. Los asistentes a esta reunión -calificada por la propaganda oficial cómo “Contubernio de Munich”- sufren la represión. Fraga, ya como ministro, apoyaba las medidas represivas y presumía ante la prensa de que con el exilio y confinamiento en diferentes islas de Canarias, los participantes en este congreso “se podrán librar de las justas iras del pueblo español”.1-4-1963. Creación del Tribunal de Orden Público (TOP), herramienta para la represión de los demócratas y privación de las libertades, que hace las funciones del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo.20-4-1963. Es fusilado el dirigente comunista Julián Grimau.17-8-1963. Ejecutados a garrote vil los anarquistas Francisco Granado y Joaquín Delgado.Octubre-1963. Enfrentamiento entre Fraga y 103 intelectuales, encabezados por José Bergamín, que firmaban un escrito denunciando las torturas y abusos cometidos por las fuerzas represivas contra las huelgas de la minería asturiana. En carta abierta (la de los intelectuales no fue publicada), Fraga justifica la represión y el corte de pelo al rape de mujeres, y contestaba así a Bergamín: “Parece por otra parte posible que se cometiese la arbitrariedad de cortar el pelo a Constantina Pérez y Anita Blaña, aunque las sistemáticas provocaciones de estas damas a la fuerza pública la hacían más que explicable”.1964. Fraga, como ministro de propaganda, dirige la campaña “25 años de paz”.Agosto-1965. Son separados de sus cátedras Enrique Tierno Galván, Luis López Aranguren y Agustín García Calvo. Asambleas y manifestaciones de estudiantes en apoyo de los profesores represaliados.Marzo 1965. El abad de Montserrat, Aureli Maria Escarré es obligado a exiliarse por la presión del Gobierno. Había criticado duramente el régimen franquista en Le Monde.18-3-1966. Se promulga la nueva Ley de Prensa e Información. Continuarían los expedientes, sanciones a periodistas y cierres de medios de comunicación.9-3-1966. La policía asalta el convento de los Capuchinos de Sarriana (Barcelona), cuando se celebraba una asamblea del Sindicato Democrático Universitario.30-4-1966. El Gobierno cierra la Universidad de Barcelona.28-6-1966. Detención en Madrid de Marcelino Camacho, dirigente de CC.OO.22-7-1966. Secuestro del periódico ABC por un artículo de Luis María Ansón, titulado “La monarquía de todos”.22-11-1966 . Franco presenta en las Cortes el Proyecto de Ley Orgánica del Estado.14-12-1966. Se celebra el referéndum para aprobar la citada ley. Fraga consigue el imposible: en muchos colegios electorales los votos del SÍ superan el censo electoral.14-3-1967. El Tribunal Supremo declara ilegal a CCOO.21-4-1967. El Gobierno declara el Estado de Excepción en Vizcaya.1-5-1967. Numerosas detenciones en las manifestaciones del Primero de Mayo.19-8-1967. Detención de 20 sacerdotes vascos.7-9-1967. El Tribunal de Orden Pública (TOP) condena a Alfonso Carlos Comí por un “delito de opinión”.28-3-1968. El Gobierno cierra por tiempo indefinido la Universidad de Madrid.31-5-1968. Secuestro del diario Madrid.3-8-1968. El Gobierno declara el Estado de Excepción en Guipúzcoa.Noviembre-1968. Sesenta sacerdotes vascos ocupan el seminario de Derio en defensa de las libertades.17-1-1969. Es detenido en Madrid el estudiante Enrique Ruano Casanova, que muere cuatro días después en dependencias policiales.25-1-1969. El Gobierno declara el Estado de Excepción en toda España, que dura hasta el 25 de marzo. Hay detenciones masivas y muchos intelectuales son confinados.22-7-1969. Las Cortes franquistas designan al príncipe Juan Carlos como sucesor de Franco en la jefatura del Estado.30-10-1969. Fraga sale del Gobierno, después de una remodelación provocada por el caso Matesa.Manuel Fraga regresa al Consejo de Ministros con el último Gobierno de Carlos Arias Navarro, siendo vicepresidente para Asuntos de Interior y ministro de la Gobernación. Durante su mandato en ese ministerio, de diciembre de 1975 a julio de 1976, la policía asesinaba a cinco trabajadores en Vitoria con motivo de una huelga laboral; en el tradicional Vía Crucis que organizaban los Carlistas en Montejurra (Navarra), un grupo de fascistas, dirigidos por un comandante del ejército, asesinaba la dos personas.Fraga, con 35 años de servicios a la Dictadura franquista, no pasaba por allí, sino que estaba sentado en la mesa de un Consejo de Ministros y era partícipe y cómplice de toda la política represiva que allí aprobaban: fusilamientos, cárceles, campos de concentración, despidos, exilio, Tribunal de Orden Público (TOP), graves violaciones de los derechos humanos, expedientes a periodistas, cierre de medios de comunicación, asesinatos de trabajadores como en Ferrol en 1972 o en Vitoria en 1976, siendo Fraga ministro de la Gobernación.Consideramos que con estos antecedentes Manuel Fraga Iribarne debería formar parte de la causa que usted sigue por los crímenes del franquismo.Debe saber que apoyamos el exhorto que envió al Gobierno español, para que informe si se está investigando en España la existencia “de un plan sistemático, generalizado, deliberado y planificado para aterrorizar españoles partidarios de la forma representativa de gobierno a través de su eliminación física y de la desaparición legalizada de menores de edad con pérdida de su identidad”. Como contribución a esa investigación, en el próximo mes recibirá usted un libro, que va a editar la CRMH, con una reseña biográfica de las 600 personas de diez ayuntamientos de la comarca de A Coruña que fueron asesinadas por el franquismo.A Coruña, 5 de enero de 2012.Fdo. Fernando Souto Suárez Presidente de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de A Coruña.
Autoritario por devoción, demócrata por obligación. Convicción, la justa para ir tirando.
Eso sí, la que dura de verdad, más que cualquier otra que pueda prepararse con cualquier otro material, es una máscara de plutonio. Y la huella de Fraga nos dejó una de dos kilitos de plutonio en nuestras aguas territoriales. Una máscara con la impronta de sus ya famosos calzones.
Y ya por último, felicitar al periodista por la corona que ha bordado al político sobrevenido. Eso sí, entre tantas corona de flores secas, se agradece una corona de espinas. Hasta el coronado lo agradecería.
"¡Que [Luis Cernuda] se quede donde está! ¡Ya tenemos bastantes maricones en España!" Manuel Fraga (1962) El poeta, exiliado entonces en México, había pedido permiso para asistir al entierro de su madre.
Nunca se olvidaran las muertes de los últimos cinco ejecutados por el franquismo. Cuando se le preguntó por estos últimos fusilamientos, el demócrata reconvertido que supo estar “a la altura de las circunstancias” respondió: “A cierta gente yo no la fusilaría. La tendríamos que colgar por los cojones”. Don Manuel era muy macho y algo mal hablado.
De su etapa propiamente fascista, no hay que olvidar el falso baño en Palomares tras el accidente atómico de 1966 y la amenaza a los padres de Ruano tras el asesinato de éste: ¡ “tened cuidado, les espetó, os queda una hija”!
En 1963 detuvieron a Julián Grimau García. Antes de ser ejecutado por el régimen estuvo recluido en la Dirección General de Seguridad, donde actualmente funciona la Comunidad de Madrid. El activista fue arrojado desde un segundo piso hacia un callejón. Aunque la caída le produjo múltiples heridas en la cabeza y en las manos, Fraga señaló que García Grimau había recibido un trato “exquisito” y que, durante el interrogatorio, abrió una ventana para “arrojarse de forma inexplicable”. Sobre el militante comunista dijo que era un “asesino repugnante”.
Cuatro buenos derechazos al derechista por antonomasia, sergio. Que si no se respaldan las acusaciones con hechos luego uno puede pasar por calumniador.
Estimado Sr.Bassets, saludos. He recibido mensajes y llamadas de amigos solicitándome que aclare un poco mis comentarios, ya que no son conocedores de nombres, lugares, fechas y detalles de la reciente historia de España. Si es posible, le agradezco su publicación en el Blog. Con amistad, sc1. Julián Grimau García fue un político comunista español, nacido en Madrid en 1911 y fusilado en la misma ciudad el 20 de abril de 1963, condenado por la dictadura franquista. Grimau fue procesado por un tribunal militar. No existían apenas en España militares con formación jurídica, por lo que bastaba con que fuera abogado el ponente o fiscal, encargado de asesorar a los presidentes del tribunal. En el caso del juicio a Grimau, ejerció de fiscal un habitual de los juicios políticos, Manuel Fernández Martín, que en realidad nunca había estudiado Derecho y desempeñaba el cargo, como muchas otras personas en la época, gracias a que podía declarar que sus títulos "se habían quemado durante la guerra" (fue desenmascarado un año más tarde, tras décadas de ejercicio, y condenado a prisión). El defensor era la única persona con formación jurídica de la sala: el teniente abogado Alejandro Rebollo (que sería diputado años después), a quien la defensa de Grimau le costaría el puesto. El juicio se celebró en los juzgados militares de Madrid el jueves 18 de abril de 1963, con la sala atestada de periodistas. Para Rebollo, el juicio era nulo de pleno derecho (de acuerdo incluso con las leyes políticas de la época y aun sin saber que el ponente era un impostor). Los delitos de torturas no fueron probados: los testigos de la acusación declararon que conocían los crímenes del acusado "de oídas", es decir a través de rumores o testimonios de terceros que no podían comprobarse. El delito continuado de rebelión era improbable dado que Grimau había pasado más de 20 años fuera de España tras el fin de la guerra y no existían indicios de su presencia clandestina en el país durante ese tiempo. El fiscal cortó en numerosas ocasiones las declaraciones del acusado y del propio abogado defensor, cuyo alegato no fue tenido en cuenta. Tras apenas cinco horas de juicio, sin deliberación, se dictó como estaba prevista la condena a muerte. En realidad, el juicio por "rebelión militar", en el que se aplicaba la Ley de Responsabilidades Políticas de 1938, hacía previsible la sentencia. Este tipo de juicios sumarísimos en aplicación de una ley creada específicamente para aniquilar a los republicanos no se producía desde los años inmediatamente posteriores a la guerra. En su periodo de apogeo, acababan invariablemente con una sentencia de muerte, tanto que a menudo los bedeles del tribunal se permitían hacer sin reparos una broma macabra que se hizo famosa: "que pase la viuda del acusado". El fiscal Fernández Martín actuaba con frecuencia en estos juicios y su afición a la pena de muerte era también famosa. Por otro lado, el Consejo de Ministros del 1 de abril de aquel año 1963 había aprobado la creación del Tribunal de Orden Público (TOP), que pretendía dar carpetazo definitivamente a la legislación represiva aprobada en el marco de la guerra civil. A Grimau le habría correspondido ser juzgado por este tribunal, que no habría dictado pena de muerte sino de prisión. Por ello, para asegurarse de que Grimau sería ejecutado, Franco dispuso que la entrada en vigor de la ley se retrasara hasta después del fusilamiento.2. El falso baño en Palomares. Un choque aéreo entre dos aviones militares estadounidenses situaba mundialmente en el mapa a la localidad almeriense de Palomares. El 17 de enero de 1966, un bombardero B-52 cargado con armas nucleares colisionó, mientras repostaba en el aire, con la nave nodriza que le suministraba el combustible. En el momento del accidente, en el que siete tripulantes de los aviones resultaron muertos y cuatro lograron saltar en paracaídas, el bombardero perdió cuatro bombas atómicas de las que tres impactaron contra terrenos del pequeño pueblo de Palomares y otra en el cercano Mar Mediterráneo.Ninguna de las cuatro bombas llegó a explotar, pero dos de ellas sí que liberaron plutonio contaminando la zona. Las tres bombas que cayeron en tierra fueron localizadas en cuestión de horas, pero tardaron cerca de 80 días para localizar la perdida en el mar. Cuando Manuel Fraga Iribarne, Ministro de Turismo y Comunicaciones y el embajador estadounidense Angier Biddle Duke acudieron a darse el famoso baño, para demostrar a la opinión publica que no había contaminación, éste no se produjo en las playas de la zona accidentada (Palomares), sino en Mojácar (a 15 kilómetros, aproximadamente, del lugar del accidente), frente al Parador Nacional de esta localidad. La dictadura, bajo presión del Gobierno estadounidense, mantuvo secretos los informes de monitorización médica hasta que el gobierno socialista finalmente los desclasificó en 1986. 3.Enrique Ruano Casanova (1948 - Madrid, 20 de enero de 1969) fue un estudiante de derecho y militante antifranquista español, muerto en circunstancias no esclarecidas mientras se encontraba bajo custodia de la Brigada Político Social, la policía política del régimen franquista. El sindicalista José Luis Úriz recuerda en su testimonio "Peleando a la contra" el momento en que fue detenido y torturado cuando estudiaba ingeniería de telecomunicaciones en Madrid por el inspector Juan Antonio González Pacheco, conocido como Billy el Niño. Mientras golpeaba a Úriz, otro policía que participaba en el interrogatorio le dijo al torturador: "ten cuidado que se te va a ir la mano otra vez y lo vas a matar", y respondió según el relato de Úriz: "no importa, hacemos como con Ruano, lo tiramos por la ventana y decimos que se quería escapar".4. Las últimas ejecuciones del franquismo acontecieron el 27 de septiembre de 1975 en varias ciudades españolas (Madrid, Barcelona y Burgos). Fueron ejecutados los militantes del FRAP, José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz junto a los militantes de ETA Juan Paredes Manot (Txiki) y Ángel Otaegui. Estas fueron las últimas ejecuciones del régimen franquista, poco antes de la muerte del dictador. Estas muertes levantaron una ola de protestas y condenas contra el gobierno de España dentro y fuera del país, tanto a nivel oficial como popular.5. Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – México, D.F., 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27. Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su patria un «raro» y rebelde, dada la mentalidad poco abierta de la España de entonces, «un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto», como dirá en Desolación de la Quimera.
A juzgar por algunos comentarios pareciera que los terroristas y los stalinistas españoles que nos preparaban un 'paraiso' tipo Gulag eran unos angelitos a los que les debemos mucho, y que Fraga habría sido un demonio infernal al que no le debemos nada, una especie de ser diabólico que nada hizo por la democracia y el progreso económico, social y político de España. Vaya! En fin, de todo hay que estar preparado para leer en esta democracia que le debe mas a Fraga que a ETA y a los diversos stalinistas que la asediaron a mansalva.
Lo cierto, Observer, es que estalinistas y fascistas emplearon a los españoles de arma arrojadiza en su batalla ideológica, como bien razona Chaves Nogales en sus crónicas. Sin Alemania y la URSS azuzando, otro gallo nos cantara. Terror blanco, terror rojo, ninguno es bueno. Cuántos comunistas no deberán su filiación al propio Franco, dirá el sevillano. Por lo demás, Fraga fue lo que fue y nadie podrá negarlo. Que se quiera limpiar su imagen pasada con la reconversión de los últimos treinta años, valdrá a sus incondicionales pero su trayectoria liberticida ahí queda. Cuántas afinidades pueden encontrarse, por lo demás, entre Fraga y Stalin. Seguro que Bulgákov, del que ahora se publican sus cartas al dictador ruso, las hallaría. Con ambos no habría podido escribir libremente, y ya decía el escritor que para él, "no poder escribir es lo mismo que ser enterrado vivo".
CIRO 5: gracias por tu comentario, te contesto: 1º)a la inversa de como tu lo presentas, la realidad histórica es que Franco no fue Causa sino Concecuencia del Stalinismo (PC, PSOE, CNT, etc., etc.) que se apoderó de España; y esto es un dato objetivo de la realidad. 2º)la trayectoria de Fraga no fue siempre 'liberticida', desde los '60 en adelante no lo fue! En cualquier caso, su trayectoria es mixta, pero ¿quien de su edad tiene una trayectoria de lucha SÓLO por la libertad? ¿Carrillo acaso? No hay que ser hipócritas, que santo no hubo nadie, la historia de España, y de cualquier país, es la que es! y hay que ser equilibrado y no cargar contra un solo bando, tendenciosamente! 3º) Fraga no se parece en nada a Stalin, que fue de lo mas terrible de toda la historia europea moderna (30 millones de rusos asesinados); asosciarlos es una exageración extrema. ETA se parece muchísimo mas a Stalin que Fraga, ya que éste hizo muchísimo por la democracia y el progreso económico, social, politico y democrático de España. En cambio ETA fue y es una banda criminal fascista hasta hoy mismo! Un saludo!
CIRO 5: mi punto 1º anterior te lo explico mas clara y ampliamente: creo que te equivocas, ya que pocos comunistas le deben su filiación a Franco, de hecho, el Partido Comunista era muchísimo mas importante en los años '30 que ahora que, de hecho, no existe mas allá de disfrazado como IU. Por SENSATÉZ, pocos se apuntan a la derrota, a lo que fracasa, y muchos prefieren el éxito, lo que triunfa; y el PC stalinista perdió y fracasó en la guerra civil. También en Chile pasó lo mismo: el PC es hoy muy menor (casi no existe) que cuando estaba en el poder con Allende en el gobierno de la Unidad Popular. Pinochet no creó muchos comunistas que digamos! Sólo los extraviados se apuntan al fracaso, lo normal es aprender de la historia y apuntarse al éxito, casi nadie quiere fracasar, sólo los fanáticos extraviados! Eso de Borges de que: 'es de caballeros apuntarse a las causas perdidas' no se lo creía ni él, era sólo una broma literaria, género de su predilección!
Y para acabar con un recuerdo entrañable del protagonista de este obituario de espinas: Cómo acabaríamos esta conversación de ser como Fraga: Hasta donde estamos de acuerdo, estamos de acuerdo aunque tenga razón en lo demás, faltaría más. 'Y no tengo más que decir'. Un saludo, Observer.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.