_
_
_
_

El peor año de nuestras vidas

El año estuvo lleno de noticias sobre la prensa, y las noticias auténticas ya se sabe que no suelen ser buenas. Fue un año malo, pero pudo ser peor. De hecho, augures hubo que lo previeron más negro todavía. Los macabros pero simpáticos redactores del Observatorio de la Muerte de los Periódicos suscriben la afirmación que encabeza esta nota: “Este fue incuestionablemente el peor año en la historia del negocio”. Habla de Estados Unidos, el lugar donde en realidad se ha inventado casi todo del oficio, lo bueno y lo malo: ¿cómo no iba a producirse allí antes que en ningún otro sitio el síndrome de la defunción? Allí, asegura, el nivel de ventas regresó a niveles anteriores a la segunda guerra mundial y los ingresos de publicidad fueron como en los años 60. Cerraron cabeceras históricas en Denver y Seattle y entraron en barrena otras en Boston, Chicago y San Francisco, pero no se produjo la mortandad masiva entre los grandes títulos que muchos anunciaban y algunos esperaban, debido sobre todo al recorte de costes y de puestos de trabajo más drástico y doloroso de la historia. Algo paralelo a lo que ha sucedido en todo el mundo desarrollado.

Lo peor no es el mal estado en que están los diarios, sino el pésimo estado en que se halla el periodismo. Tiene que ver lo segundo con lo primero, pero no es la única explicación. Las causas de la crisis que sufre el periodismo hay que buscarlas mucho más allá de un simple cambio tecnológico. He escrito bastante sobre este asunto este año, pero me temo que tendré que seguir haciéndolo en el año que ahora empieza. Coincide con un aniversario a tener en cuenta. Hoy hace 50 años murió Albert Camus, en un accidente de coche, a los 46 años. Nicolas Sarkozy quiere con tal motivo llevar solemnemente sus restos al Panteón. Su familia prefiere que sigan en el cementerio provenzal de Lourmarin, localidad donde habitó en los últimos años de su vida. Fue un periodista excelente y un modelo para este oficio, tal como lo ha recordado su amigo Jean Daniel, en un libro imprescindible sobre el personaje y sobre el periodismo: ‘Avec Camus. Comment résister à l’air du temps’ (Gallimard, 2006), traducido aquí como ‘Camus. A contracorriente’ (Galaxia Gutemberg, 2008). De dicho libro quiero sólo citar un par de frases a propósito de su experiencia periodística como director de Combat: “en cierta ocasión dijo que no sería capaz de admitir ninguna verdad que pudiera ponerle en la obligación, directa o indirecta, de condenar a muerte a una persona”. Según Jean Daniel, fundador y director de Nouvel Observateur, lo más destacado de Camus periodista es ”su voluntad de combatir la mentira, más que su éxito en alcanzar la verdad”. Un periodismo menos pretencioso, ocupado a conciencia en combatir la mentira, es lo que nos conviene ahora, cuando salimos del peor año de nuestras vidas y nos adentramos en otro que amenaza con superarle. Pase que lleguen más años malos, pero, por favor, que no nos hagan todavía más ciegos.

(Enlaces: con Reporteros sin Fronteras, Newspaper Death Watch, con varios artículos sobre Camus: los que han publicado José María Ridao y Joan de Sagarra con motivo del aniversario y otro mío de hace tres años en el que escribí sobre su patria argelina y sus vínculos con los republicanos españoles).

Comentarios

Se olvida Bassets de cómo está la situación para los que aspieran a ser periodistas. Las facultades de periodismo están deprimidas porque apenas se encuentra trabaja más allá de unas míseras prácticas mal pagadas. Y la única salida se encuentra en medios digitales donde el trabajo se reduce a copiar y pegar teletipos.http://enclaveinternacional.wordpress.com/
impresionante! uf! Smith!!!!! impresioante dubai. 2010, no por peor, ni el 2004 no maravillosos años.... ok! Dacota... ok! esta mente que es más que humana. Árabes, belísimos No es China quien emerge, no... es esclava de occidente. EAU. Ok y USA ellos Paz ok! impresionante! genial, bárbaro eso representa la unión de dos mundos a los que hay que ayudar a clamar Paz.... belísima la Torre B. sua! Vamos India a por ese hilo que no corta libros!
Sí, ya sé que están muy preocupados por el periódico en papel. Y tiene razón cuando dice que esa no debería ser la principal sino el pésimo estado del periodismo actual, sobre todo, el español. Siguiendo su mensaje a la estela de Camus, a las empresas no les interesa la verdad, sólo su verdad, que quiera usted o no, esa verdad está en la cuenta de resultados de esos conglomerados empresariales: la verdad son los beneficios y todo lo demás no importa un carajo. Así que un poco de autocrítica (usted el primero) y a refundar el periodismo, sobre todo, para las generaciones venideras, posiblemente las peor mejor informadas de todas.
El problema del mercenario es que tiene que pelear por quien le paga el sueldo. ¡Qué lío! Si no me llegan los euritos, no hay ni periodismo, ni que nada.Como dicen en México: "Quién paga el mariachi pide la canción", ¿verdad Lluís? Con una tentación tan grande hasta los santos pecan. Los ingenieros sociales no dejarían pasar la oportunidad de corromper al periodista, ni el periodista dejaría pasar la oportunidad de promover la "causa".¿Sabes, Lluís, cómo meter el dentífrico de nuevo en su tubo?
Me parece que este blog, que se caracteriza por ensalzar los cambios y los movimientos progresistas alla donde los haya, es incapaz de hacer autocritica de su propia condicion. El contenido de este articulo me parece que refleja que es bueno ser progresista hasta que le tocan a uno lo suyo, entonces conservadurismo puro y duro. Que triste Sr. Bassets.
Alucino con la disparidad temática, ética y estilística entre los comentarios y el texto de Lluís. Lluís, tienes un blog muy chulo y te leo cada vez que entro en los blogs de El País, que es semanalmente. Gracias y sigue así.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_