Secuestros, el enemigo en casa
El flagelo vive un repunte y una constante: como hace una década, hay policías involucrados
Un día hace no mucho, llegó un hombre desesperado ante la policía en el Distrito Federal. Hacía un mes que habían secuestrado a sus tres hijas, por las que pedían 30 millones de pesos (1.550.000 euros). Sólo había logrado reunir 230 mil pesos (12.000 euros), le dijo a los policías. "Hagan lo que tengan que hacer", dijo entre súplica y exigencia, totalmente impotente, "porque ya no puedo estar recibiendo dedos de mis hijas". Esa noche las menores, a quienes ya habían amputado un dedo a cada una, iban a ser ejecutadas. Un investigador que no tenía el caso realizó un trabajo que hasta hoy no se sabe cómo hizo, y ese mismo día, las rescató con vida.
Tiempo antes, un niño de 12 años salió temprano con su chofer rumbo a la escuela, pero a unas cuantas calles de su casa, fue detenido en un retén donde había dos patrullas de la policía del Distrito Federal, una de la Policía Federal y dos automóviles sin identificación de ninguna especie. Hacía dos semanas apenas que su padre le había quitado la escolta porque "no quería que viviera en ese tipo de entorno". En el retén, que resultó falso pero con policías de verdad, lo secuestraron. A su chofer lo golpearon y lo ahorcaron, tirándolo en una calle pensando que estaba muerto. Los dos sobrevivieron; el niño tras el pago del rescate. Todavía hoy el menor, cada vez que escucha la sirena de un vehículo oficial, se esconde; cuando ve a un policía, huye.
Las historias sobre secuestros pueblan el imaginario mexicano. Hay quienes como en estos dos casos, salvaron la vida después de haber sido torturados y humillados, sicológicamente agredidos. Hay quienes mueren por diferentes razones. Una, porque le colgaron violentamente el teléfono al secuestrador. Otra, porque el padre, que llevaba la negociación -como marca el manual-, se quebró y al tomar un familiar su lugar, asesinaron a la secuestrada. En algunos casos presionan a los padres enviando dedos y orejas. Hubo casos tan sádicos, que enviaron a unos padres el vídeo de su hija mientras la golpeaban, violaban y sodomizaban. La situación ha llegado a extremos tales que cuando las víctimas mueren en cautiverio, los padres descansan cuando se enteran que la muerte fue temprana en el periodo del secuestro.
La realidad mexicana es frustrante y llena de angustias, y el secuestro se ha convertido en parte del paisaje nacional. La sociedad pareciera resignada a vivir bajo ese riesgo cotidiano, agradeciendo cada vez que se es víctima de que "cuando menos no murió". No es un fenómeno nuevo, pero el problema creció este año. Desde 1997, cuando se detuvo al secuestrador más famoso, Daniel Arizmendi, al que le decían El Mochaorejas porque enviaba orejas de las víctimas para presionar a las familias, el fenómeno toca a todos, y todos se sienten víctimas en potencia. En aquel año la cifra de secuestros llegó a 1.045; en los once meses de este año, ese tope se rebasó por 176 casos, para sumar un total sin precedente: 1.221 secuestros.
Pese a todo, el gobierno federal anunció la semana pasada que la tendencia del secuestro viene a la baja. De 138 casos en julio pasado, en noviembre hubo 56. ¿Hay motivos para celebrar? El procurador general, Arturo Chávez, anunció hace unos días que se han creado unidades antisecuestros en 29 de las 32 entidades del país, que fue un compromiso adquirido por el gobierno federal hace un año. Pero el problema es cómo van a operar, pues el 60% de las personas que presentaron su solicitud para integrarse a esas unidades, fueron rechazadas al no pasar las pruebas de control de confianza y las toxicológicas, o porque reprobaron las pruebas poligráficas.
Este es el fondo del problema, los policías y los encargados del combate a la delincuencia. ¿Cómo se puede vivir tranquilo en México cuando se asume que el crimen en las calles de la nación está controlado o protegido por aquellos que se supone deben protegernos de los criminales? Si uno toma los dos primeros casos mencionados, puede preguntarse con sentido común básico ¿cómo fue posible que un investigador, sin información previa de un secuestro, pudiera rescatar en cuestión de horas a tres jovencitas? O ¿cómo es posible que se pudiera instalar un retén falso en una hora de tráfico intensa por la entrada de los niños a las escuelas sin que nadie se diera cuenta? Si en el primero fue la fortuna de un policía tan desesperado como el padre que suplicaba por ayuda, y si en el segundo se trató de un descuido, la apelación a que se crea que esa es la verdad toca los linderos de un acto de fe.
En un gran número de casos de secuestros, hay policías involucrados. No son todos, pero da igual en términos políticos y sociales. La percepción es más fuerte que la realidad, acentuada porque esa idea tiene ataduras objetivas. El Mochaorejas había sido policía. Varios de los jefes del narcotráfico también fueron policías. Todas las semanas los diarios publican la detención de policías vinculados a delincuentes, y en ocasiones, agrupaciones completas son descabezadas por operar del lado del mal. Altos mandos policiales que combatían la criminalidad están hoy en la cárcel por haber sido cómplices de esa criminalidad.
Entre los secuestros y las policías -como en prácticamente todas las áreas de la delincuencia en México-, hay fuertes vasos comunicantes. Los gobiernos federal y estatal dicen luchar contra este cáncer, pero no parecen tener muchos avances. En los secuestros de más alto impacto en el último año, siempre aparecieron policías federales y locales involucrados. De hecho -sin que esto sea una actitud cínica-, en el caso de secuestros -y en general de todos los delitos-, lo más sorprendente es descubrir que no hubo policías involucrados. Que sean parte de la delincuencia ya es inherente en el imaginario colectivo mexicano que cree, que sabe, que el enemigo está en casa.
Raymundo Riva Palacio es director de www.ejecentral.com.mx.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.