_
_
_
_

Entrevista con Hernán Zin

Periodista y autor del documental 'Villas Miseria'

Hernán Zin

¿Puede matar la pobreza? ¿Cómo es la vida de los mil millones de personas que malviven en zonas marginales? El periodista y escritor Hernán Zin ha pasado cuatro años grabando en chabolas de distintos países. Fruto de esa experiencia es Villas Miseria, un documental narrado por José Coronado. Zin ha charlado con los lectores de esta experiencia, de sus viajes por todo el mundo, así como del documental sobre la violación como arma de guerra que está grabando en Congo y Sudán.
Blog de Hernán Zin
Mira aquí el tráiler de 'Villas Miseria

1Xosé Ramil09/10/2009 11:20:39

Hola Hernán, felicidades por este trabajo tan magistral. Cuando veo las cifras y el rostro de esta marea migratoria del campo a la ciudad me pregunto: ¿Cuándo comenzará el proceso inverso? ¿Cuándo se le otorgará a la tierra trabajada su verdadero valor? Un abrazo

Buenos días a todos!! Buenos días Xosé!! Muy buena tu pregunta. Has dado en la diana del problema de la migración masiva del campo a la ciudad (que en Galicia conocéis muy bien): el trabajo de quien cultiva la tierra apenas se valora. Y los agricultores, en los países del Sur, no tienen control sobre los precios de sus productos, que se establecen en los grandes mercados del Norte, especulación incluida. La ciudad como mito, fulgurante promesa de modernidad, de bienestar, que para mil millones de personas que han abandonado el campo se ha convertido en una geografía de arrabales miserables, de enfermedades, marginación, violencia y, como se puede ver en el documental, de muerte...

2S. Materazzo09/10/2009 11:24:44

Tengo entendido que acabas de llegar de Sudán. ¿qué nos puedes contar?¿crees que los medios le han dado la espalda a esta complejidad más allá de Darfur?

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

El pasado domingo volví del sur de Sudán. Como bien señalas, los medios le han dado la espalda, aunque el número de muertos supera este año al de Darfur. No sabría explicarte por qué. Supongo que a veces se tarda en reaccionar... Tenemos tres conflictos superpuestos: la presencia del LRA en Ecuatoria Occidental, las luchas tribales entre dinkas y nuer, y la pugna norte-sur con las elecciones generales de abril y el referendum de como puntos calientes... Hacía tres años que no iba al sur de Sudán. Vi progresos muy importantes en todo sentido... Sería una pena que la violencia volviese a empañar el destino de los sudaneses del sur...

3Núria09/10/2009 11:29:54

¿ Qué has aprendido de tu experiencia de vivir entre los pobres?

Gracias Nuria... Hace ya mucho tiempo que dejé de vislumbrar romanticismo alguno en la pobreza. Eso que muchos dicen de la "santidad" de los pobres. La miseria embrutece, denigra, no en pocas ocasiones... En los barrios de chabolas me he encontrado con situaciones de abusos, de violencia, desgarradoras. Por otra parte, también me he encontrado gente con una capacidad de superación, de lucha, que no se resigna, que sigue adelante, que resulta ciertamente aleccionadora... Siendo egoísta, he aprendido mucho de esta última gente, entre la que creo contar con buenos amigos... Siendo egoísta también - ese egoísmo inteligente que nos beneficia a todos - tenemos sobrados recursos para terminar con la pobreza, con los barrios de chabolas, y es algo que deberíamos haber hecho hace tiempo...

4juan09/10/2009 11:30:44

¿Se podrá ver tu documental a través de algún canal de televisión? gracias.

El documental se estrenó esta semana en Odisea, donde se podrá ver también en los próximos meses. Ahora estamos negociando para su difusión en abierto...

5Moe09/10/2009 11:39:42

¿Cuál es el siguiente paso tras el documental? ¿crees que cambiará algo para toda la gente que ha aparecido en él?

6Susana09/10/2009 11:42:55

¿Porqué te juegas la vida para contar toda esa miseria que nadie quiere ver? ¿Piensas que le importa a mucha gente?

Gracias Susana... A mí me importa, creo que ya es suficiente. Bueno, más que suficiente. Es lo único importante... Las opiniones, deseos, motivaciones y miradas ajenas son cambiantes, irrelevantes en cierta medida cuando se trata de elegir lo que quieres hacer o no en la vida... Críticas, alagos, pasiones e indiferencias, poco significan, realmente...

7E-lector09/10/2009 11:45:51

Hernán, ¿cuál es la rutina de un periodista trotamundos como tú?

La única rutina es que no hay rutina... al menos en teoría. Porque después en medio del caos de aviones, aeropuertos, hoteles, carreteras, o lo que toque, te armas tus pequeñas rutinas, que te sirven para ordenar tus ideas, para no naufragar ante tantas incertidumbres y cambios. Por ejemplo, soy tremendamente ordenado, y en cada habitación de hotel, choza o donde sea que duerma, acomodo todo de la misma manera. También hay ciudades, como Nairobi, en las que siempre voy a los mismos sitios a comer, a comprar, donde la gente me conoce. Te creas un universo de símbolos, de caras reconocibles, para no perderte demasiado...

8d-bnews.blogspot.com09/10/2009 11:50:38

Lamentablemente y cada vez con más frecuencia, cuando se abordan temas de pobreza o desigualdad internacional como tu documental, salen argumentos del tipo "por qué ayudar a los de fuera cuando aqui tenemos tanta probreza". ¿Qué opinas al respecto?

Espero no ponerme muy filosófico con esto, pero una de las grandes limitaciones que tenemos - me gusta llamarlo "fallo de fábrica" - los seres humanos es lo efímera que resulta nuestra capacidad de empatía. Limitada en el tiempo: una imagen de un niño hambriento nos conmueve cinco segundos, nada más. Si nuestra empatía durase más en el tiempo, hasta volverse insoportable, entonces no podríamos mirar hacia otra parte. También está la limitación espacial de nuestra capacidad de hacer nuestro el sufrimiento ajeno. Algunos no ven más allá de su ombligo. Otros, de su familia. Otros, de su barrio o país. Ojalá pudiésemos desarrollar y ejercitar nuestra empatía hasta el punto de que el dolor de todo hombre - esté dónde esté, y tenga el color que tenga - sea nuestro dolor...

9Ana09/10/2009 11:55:22

Acaban de darle el premio Nobel de la Paz a Obama. Aunque un poco alejados del tema, me gustaría conocer tu opinión. Un saludo,

10dolores09/10/2009 12:00:01

¿De qué vive un free lance como tú que apuesta por hacer periodismo con mayúsculas?

Gracias dolores!! Es una buena pregunta, me la hago todos los días, y desde hace años todos los días me sorprendo de poder seguir en la ruta, de continuar viviendo de esto... Este año, si te soy honesto, pensé que con la crisis se había acabado la posibilidad de seguir haciendo cosas, pero no, aquí estoy, con un pie en el avión, que el próximo miércoles vuelo a Kenia para tratar de entrar a Somalia... Se vive de hacer veinte cosas a la vez, para veinte medios, con algunos fijos - en mi caso Minutos y RNE - que te dan cierta estabilidad... Llamar por teléfono, ofrecer historias, buscar sinergias con gente que quiera contar su historia...Llamar para recordar que no te han pagado, ofrecer diez temas con la esperanza de que te cojan dos o tres... buscarse la vida, en la ruta, para cruzar aduanas, buscar historias, y aquí, para que la gente compre tu trabajo, ya sea fotográfico, de vídeo o escrito...

11Marina Marinilla09/10/2009 12:08:57

¿Cómo se le queda el cuerpo cuando ve tanta miseria?

Mensaje de Despedida

Lo dicho, saludos a todos. H Z

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_