_
_
_
_

El gran Sarko no tirará la toalla

¡Cómo le cuesta retenerse a Sarkozy!. Lo suyo es el ataque, el reproche, la polémica, la construcción de un enemigo nítido –un maniqueo- al que darle hasta en el carné de identidad. Incluso cuando quiere mostrarse moderado y conciliador, sus instintos letales terminan colándose en sus palabras. Así fue el martes el Estrasburgo, ante el Parlamento Europeo, donde despidió su semestre de presidencia francesa del Consejo de la UE con sombrerazos y reverencias versallescas, la ración de autocomplacencia con que perfuma su ego y unas pocas puyas que ni sus escribanos ni su lengua acerada pudieron evitar. El resultado fue espléndido y agradecido por los parlamentarios, sobre todo en relación a otras presidencias aburridas e insulsas. Cabe pensar también que los parlamentarios se sintieron al fin liberados del hiperpresidente y de su incansable activismo y aplaudieron y elogiaron por tanto una actuación brillante pero embarazosa.

Sería totalmente injusto, en todo caso, desconocer los aciertos y las bondades de esta presidencia. Con Sarkozy, Europa ha contado con los reflejos políticos más a punto de Europa. El presidente francés es un ávido acaparador de reacciones ante los más mínimos acontecimientos, de forma que Europa y él se han hecho un enorme y valioso favor mutuo: la primera le ha dado una nutrida agenda con la que saciar su voracidad y ordenar su presidencia, en vez de andar revoloteando en busca de entuertos que resolver; el presidente le ha entregado a la UE su febril activismo, de forma que ha podido encarar dos crisis bien serias, la guerra de Georgia y la crisis financiera con un jefe de bomberos de guardia de primer orden.

De su programa inicial poco hay que decir, porque incluso en sus logros ha quedado aguado. En algunos casos, afortunadamente: es el caso de la Unión para el Mediterráneo, con la que pretendía puentear y excluir a Alemania y a los países del norte y del centro de Europa, cerrar el paso al ingreso de Turquía en la UE, quitar protagonismo a España, anular el Proceso de Barcelona y situar a Francia en el centro de una organización alternativa a la UE, todo con los dineros de esta última y por tanto de los 27. El resultado final, debidamente aguado, fue aceptable para todos y sólo cabe esperar y ver que va a hacer Sarkozy con ella ahora, cuando ya no tendrá la presidencia de la UE. Dada la ambición y la audacia del personaje, cabe sospechar que la Unión para el Mediterráneo puede servir en sus manos, junto al G-8 y el G-20, para prolongar los efectos y las intervenciones públicas como presidente in pectore de Europa.

Lo más destacable, en todo caso, es el aire paleogaullista que Sarkozy ha introducido con su presidencia. Hay una especie de reticencia permanente frente a la Unión Europea, hasta el punto de que apenas utiliza esta expresión. Prefiere hablar de Europa, y de sus naciones, que pertenecen al mundo ideológico del gaullismo más genuino. A diferencia de De Gaulle, ningún recelo tiene para la Comisión Europea: le ha limado uñas y dientes y la ha puesto a su servicio. Durao Barroso le hace de secretario. Pero es la Europa de las decisiones tomadas por unanimidad. La iniciativa es de los jefes de Estado y de Gobierno: las naciones, qué caramba.

Una Europa intergubernamental, en la que corten el bacalao los cuatro más grandes, es la idea que lleva Sarkozy en la cabeza. Sabe que es la mejor posición para Francia: con una Alemania ensimismada, sin asiento permanente ni derecho de veto en el Consejo de Seguridad, sin arma nuclear; una España sin tradición ni auténtica vocación de liderazgo europeo; sólo le queda la euroescéptica y atlántica Gran Bretaña, que le va como anillo al dedo para sus planes. De ahí que no le importe echar más agua todavía al Tratado de Lisboa: le ofrece a Irlanda un comisario por país, sabiendo que constituye un grado más en la disolución de la Comisión y en su instrumentalización por los Gobiernos.

Las reuniones de urgencia para enfrentar la crisis se han guiado por un esquema de este tipo, que margina las instituciones europeas y crea una arquitectura ad hoc, adaptada a las necesidades y ambiciones francesas. Sarkozy ha utilizado la presidencia semestral francesa de la UE para erigirse en el líder europeo del G8 y a continuación del G20, repartiendo incluso boletos de admisión para la reunión de Washington el 15 de noviembre. Ni el eurogrupo ni la Comisión ni el propio Consejo, el órgano que da sentido a la presidencia, han jugado el papel que debían jugar.

Hay que reconocer la originalidad y la astucia de este juego que diluye las instituciones y el propio concepto de Unión Europea y convierte al presidente de Francia en el presidente de Europa. L’Europe c’est moi. Cuando habla de que Europa hace o dice tal o cual cosa, todos entienden muy bien que se trata de sí mismo. El presidente, que encarna a Francia, se ha lanzado ahora a encarnar Europa, y a partir del primero de enero, cuando termina la presidencia le costará soltar esa presa simbólica. En vez de poner las instituciones, en este caso europeas, al servicio de las personas, Sarkozy las pone al servicio de las personalidades y, sobre todo, de su personalidad. La cosecha al final de la presidencia no ha podido ser mejor. Para Francia y para el soberanismo francés que se niega a diluirse en la Unión Europea y quiere conservar la excepción francesa en todos los campos.

Queda por ver, en todo caso, el camino que seguirá el gran Sarko para seguir exhibiéndose como presidente de Europa sin serlo. Lo que es seguro es que el 1 de enero, cuando empieza la presidencia checa, no tirará la toalla.

Comentarios

Estoy tan cansado de esta primera linea, inutil, vocera y chulesca. Un engreido muy dotado a nivel actoral, con una oficina de marketing muy poderosa detras midiendo audiencias y diseñando actos puros de cara a la galería( generalmente con la mayoria de los medios de comunicacion de masas a su favor). Por debajo y con toda la sordina posible reduciendo por un lado los avances sociales conseguidos en Europa desde el final de la segunda guerra mundial y sobretodo mas en sordina aún destruyendo el tejido público para generar empresas que den dividendos a ciertos amigos cercanos politicamente. Este último punto es el más triste de las políticas de las derechas populistas en Europa, como se han creado un espacio público/privatizado que les retroalimenta la financiación de sus pagadores apoyados en pseudo "conceptos" morales que han vaciado de contenido pero que llenan los telediarios.
Por el momento deja el escenario el mejor "charlatan" de principios de siglo,egocentrico y arribista,pero totalmente inoperante.....Au revoir Monsieur Sarko. Un saludo...Manuel
"La cosecha al final de la presidencia no ha podido ser mejor"¿¿¿¿???? ¿hay algo de lo que yo no me he enterado?
Gracias SARKO,por lo hecho durante tu presidencia de la Union Europea. Ahora te queda la "obliacion personal" de vigilar al proximo presidente,para que la labor que has hecho,tenga continuidad y si es posible redunde en una Europa mas cohesionando en su politica exterior,especialmente en Africa.......los chinos cada vez son mas activos
ahhhhhh se me habia olvidado y como no un besito cariñoso a la Señora MADAME SARKOZY,la adorable y que ha sabido ESTAR,con elegancia y buen saber,CARLA
Just an opinión… Si el carácter de bush es el del tipo bonachón y vaquero como el diario el Pais le pinta… podríamos decir mucho más sobre la histérica y narcisista personalidad de Sarkozy. Me desagrada su presencia, sus gestos femeninamente amanerados, su tono y en la forma que gesticula las palabras, pareciera que se escucha a si mismo… … reencarna la figura de Dorian Grey… y de rebote, Francia. Mitterrand ofreció mucho más que Sarkosy… http://www.youtube.com/watch?v=1uxb0JHqzlA
Es de los pocos que estan luchando por tirar del carro europeo, de eso no hay duda.
ademas de tirar del carro,ha hecho incar los hijares a Busch con la reunion del G20
Susi "La cosecha al final de la presidencia no ha podido ser mejor" me parece que Lluis dice o sobreentiende PARA SARKO, y que el artículo lo demuestra y Sarko no es Europa (en francés dicen Europa y no UE) ni Francia y hoy en día ni representa a los 53% de los votantes en las presidenciales. De todas maneras sabe vender el aire que mueve con sus gesticulaciones...
FANTASTICOS TODOS!! MUCHAS GRACIAS
Gracias Maririu, no podía ser de otra forma
Una de las obras menos conocidas de Tenessee Williams es "Advertencia para embarcaciones pequeñas": se refiere al anuncio que va dándose en la radio mientras se desarrolla una tragedia doméstica que convierte la advertencia de las autoridades en una soberbia metáfora (y un título soberbio, como siempre en Williams). Pues bien, para nosotros, embarcaciones pequeñas, advertencia: nada de bromas con la refundación de la "síntesis gaullista" de Sarkozy. Lo que aparece como un anacronismo puede convertirse en un renacimiento. En 1969, la izquierda francesa fue incapaz de alcanzar una segunda vuelta en las presidenciales. En el 2002, sucedió lo mismo. Desde el año 2002, Sarkozy se ha empeñado en una tarea de reconstrucción presentada como ruptura con la dejación de ese "precipitado gaullista" que realizó Chirac en favor del liberalismo giscardiano. El antiguo compañero de Balladur, pasa a ser el que descubre la necesidad de recuperar una identidad para construir un movimiento. ¿Es Sarkozy el pasado de acuerdo con las encuestas del voto que recibió en el 2007? ¿Lo es por su presunta incapacidad de unir a la derecha en un movimiento presidencial a la manera del gaullismo de 1958 a 1974? No lo creo. Lo que sí observo es la confusión en la izquierda que entonces se produjo, con las escandalosas derrotas legislativas de 1962, 1967, 1968, 1973 y 1978. Con la diferencia de que, ahora, no hay PCF en el que apoyarse como todavía podía haberlo en 1981, en 1988 o incluso en 1993 o 1997. No hay nada, salvo la conciencia de que nada hay. Un PS a la deriva y un proyecto que pretende imitar a Die Linke al que no veo con posibilidades más que de ser un espacio de resistencia, profundamente tocado por un sistema electoral que no es el alemán y que exige las negociaciones permanentes en todos los comicios, salvo en los europeos. Además, la inexistencia de un sistema federal sólo permite tener representación política fuerte en la Asamblea o no tenerla (aquí no vale el espacio regional o municipal). Como proyecto estratégico, como espacio de confianza, no sólo no hay izquierda. Es que ni siquiera hay centro-izquierda.
Ferran, despues de construir el articulo brillantemente,das la noticia! Efectivamente no hay centro-izquierda,pero tampoco lo hay en el Reino Unido, o en Italia, en Espana..? Que es, eso del centro-izquierda? La izquierda en Francia, al igual que en el resto de los Paises Europeos,ha sufrido el acoso del capitalismo a raiz de la desaparicion de la Union Sovietica. El socialismo ha sido victima de una maquina de propaganda demagogica. La "victoria" del capitalismo sobre el comunismo (segun los analistas de derechas) ha condicionado el pensamiento y la ideologia de los votantes y ha cegado a los politologos de la izquierda, al igual que en su dia hicieran los Politicos de izquierdas en referencia al Nazismo o Facismo. El centro es para los que carecen de ideas, para los indecisos....por ponerlo amablemente.El equipo de asesores de Sarkozy no hacen mas que aprovechar la coyuntura actual, el sujeto en cuestion no es Napoleon ni nada que se le parezca. La izquierda esta condenada ha implementar politicas sociales y economicas que se ajusten a las ideologias de izquierdas, de lo contrario esta condenada ha desaparecer como ha sucedido en Estados Unidos, Rusia,Reino Unido o Brasil el centro es abstracto. Un saludo.....Manuel
Por no haber no hay ni derecha, hay un hombre que sabe aprovechar los descosidos a su favor. En Francia hay un hombre Bayrou que pretende reconstruir el Centro y que, en el sistema electoral francés personalista si los hay, tiene probabilidades. El PCF no fue eurocomunista más que de nombre, a la zaga del PCI y el PCE sin comprender lo que quería decir no tuvo ni un "pensador", siempre fue obrerista como los izquierdists, pero se cerró a los inmigrantes, los nuevos obreros. Y creo que eso le impide comprender lo que podría ser la izquierda. El PS francés liderado por enarcas (ENA, escuela Nacional de Administración*) que tienen "deseos de izquierda" o piensan o pensaban que en la izquierda tenían más probabilidades, ya veis... Y lo siento, insisto estamos en una situación, la francesa o la europea, de "jacqueries" falta de liderazgo y pueblos-clases-edades que están hartas de comprender de que va la cosa y de ver la incapacidad de los de arriba. Y si no lo veis es por??? 1)jacqueries viene de jacques el nombre más corriente entre los pobres francses antes de la Revolución. 2) los enarcas se destinan a ser altos funcionarios, crean la famosa "noblesse de robe" del Antiguo Regimen ysu obsesión es suprimir funcionarios y tener un cargo que incluya coche con chófer.
Sr Ferran,querer mirar la historia con el mismo cristal y las mismas diotrias y tratar de traer "esa hisoria" a los momentos actuales,me parece querer negar "la realidad" de que la General Motors,Chrysler y Ford.....estan quebradas. Que esta crisis es tan global y tan profunda que cambiara las reglas de actuar y de comportarse de TODOS,incluidos sindicatos,banqueros,empresarios y politicos. Que la Rusia y la China actual,son total y completamente diferentes de hace tan solo 10 años.Hoy China quiere colarse en Africa y Rusia,tambien en Ibeoroamerica. Estados Unidos por primera vez tiene un Presidente de color y a su lado esta,por primera vez,una mujer que tambien quiso ser PresidentA Es indudable que la historia,igual que la politica,igual que la literatura,igual que la musica,nos sirve de referencia validas....pero querer proyectar los resultados de "aquellos momentos" a estos y los siguientes me parece no conducen a nada.
He de reconocer que esta buena la gachí, yo desayuno en una taza china para alegrarme la mañana en la cual al fondo esta Zarko pescando con Bush y Putín (milagros del photoshop) y cuando me acabo el café se transforma en Carla en bolas. :-)
Ahora hablando en serio, Sarko no es mas que el títere de la empresa armamentística y nuclear francesa que recorre el mundo cerrando jugosos contratos, es la versión actualizada y perversa de "la Grandeur".
rRobin con su doble personalidad,no me extraña que le atraigan las armas y el armamento de Francia y si ademas te atrae Carla,perdido que andas por la vida
Coincido con Maririu en su reflexión acerca del PCF en una parte: su incapacidad para construir un partido abierto a los sectores sociales emergentes a partir de los años setenta. Puede verse lo que le ocurrió en las negociaciones con Pompidou para romper la huelga general de 1968. Aunque, en el 69, los socialistas unificados tuvieron el impacto que tuvieron y, por tanto, ni siquiera los partidos salidos de las condiciones especiales de un doble fracaso de la izquierda, como el PSU, supieron o pudieron ponerse a tono. Lo del eurocomunismo, Maririu, sirvió en España para algo distinto a aquello que sucedió en Italia. El PCE no tenía la hegemonía en la izquierda. Sólo podía tener sentido en el PSUC, partido resultado de una unificación y nacido del antifascismo. Pero ni siquiera esa experiencia genial que fue en la Cataluña de los años setenta, pudo compensar las condiciones de la transición y quedó a merced de la derrota de la izquierda en 1980, que le llevó al debate esencialista y al desastre a partir de 1982. El PCF no tuvo nunca intelectuales o, más bien, nunca fue capaz de convertirse en un partido abierto a la sociedad. Reconozcámosle, con todo, que tuvo la decencia de la que carecieron otros en la IV República y en los inicios de la V. Andrés: la historia sirve de mucho más que simple referencia. Sirve del mismo modo que sirve tu experiencia propia para orientar tu vida personal en un mundo nuevo. Nuestro historial como personas nos permite asumir en condiciones de conciencia clara la novedad. La ausencia de ese espacio del recuerdo nos dejaría indefensos. Precisamente porque hablamos de la historia podemos recordar que, una vez, en Europa, pudo darse el pleno empleo y el aumento de salarios sin que la economía se hundiera como profetizaban los empresarios a mediados de los años 50, cuando Mollet dio la tercera semana de vacaciones. Precisamente porque tenemos a mano la historia podemos indicar qué pasó con el PC francés y por qué el gaullismo se convirtió en una cultura hegemónica en la derecha francesa. Precisamente porque tenemos historia sabemos a qué ha jugado esa derecha desde 1958: a construir un régimen en el que la izquierda nunca llegara a gobernar, con su sistema electoral trucando la proporcionalidad y con un régimen plebiscitario de elección presidencial. ¿Te parece una necedad referirse a todas las elecciones ganadas por la derecha, incluyendo las únicas hechas con sistema proporcional, las de 1986? Porque la izquierda sólo ha ganado en 1981, 1988 y 1997. La derecha en 1958, 1962, 1967, 1968, 1973, 1986, 1993, 2002 y 1007. Nueve a tres en las legislativas, 6 a 2 en las presidenciales de la V República. ¿Cómo podemos saber que las cosas han cambiado si no tenemos en cuenta la historia? Considera este contrasentido argumental.
Ferran,yo no he dicho que haya que "olvidar" la historia.Ahi esta y por tanto a cada cual,en su lugar,en su cultura,en su formacion le toca "asumirla". Lo que si he dicho y vuelvo a decir que en este NUEVO MUNDO que nos va a tocar vivir,que el asumirla no quiere decir colocar la plantilla en su aplicacion. Lo mismo esta pasando con la Economia. El Sr Benhaker es el economista que mas sabe de la crisis del 29 y se encuentra que aun aplicando sus conocimientos "asumidos y digeridos" la realidad no le responde como estaria previsto. Sin lugar a duda que es mejor tener a personas que conocen y han digerido la historia(lo que nunca ocurrio con Busch,que a pesar de gustarle la historia,jamas la entendio),que a ignorantes y soberbios. Es importante la cultura,como un todo y con aplicaciones especificas pero esta Crisis y el Mundo despues de esta Crisis,sera difirente,muy diferente.
Un tema interesante a discutir: lo que Maririu llama jacqueries, tomando el nombre de los movimientos sociales anteriores a la revolución francesa. Porque el problema es quién se va a colocar en esa base de un movimiento sin sujeto social preciso, desaparecida la clase obrera industrial como se comprendía en los años sesenta. La evolución de los sujetos históricos y la capacidad de examinar los nuevos a la luz de la experiencia que se analiza en periodos anteriores, cuando también todo parecía nuevo. ¿O creéis que a los combatientes de la Comuna se les podía indicar que se atuvieran a los principios de la Montaña del año II? Pero nungún movimiento dejó de tener en cuenta esa tradición, porque en esas continuidades y ruptura se encuentra la capacidad de comprender lo que pasa. Las jacqueries, Maririu, fueron sustituidas por un movimiento organizado en 1792-4. Ese democratismo radical lo fue por el movimiento obrero, sindicalista y socialista. Nos corresponde comprender quién debe ser el sustituto viendo de cerca en qué se ha fallado para comprender el hundimiento no sólo del muro, sino de la izquierda organizada, ahí donde sólo reside un grupúsculo con nombre de PCF y una ristra de notables enarcas encaramados a la permanente disensión de un PS sin futuro inmediato como alternativa. Ya veremos a Bayrou, porque no será el primer personaje que ni siquiera salva el sistema personalista francés: no salvó a Mendès France al comienzo de la V República, no salvó a Rocard en mitad del mandato socialista, no cedió el paso a Chaban, no permitió brillar a Balladur y frustró las esperanzas imperiales de Giscard. No creo que deje a Bayrou como heredero de una situación en la que el centro sólo ha sido parte de la derecha...como no ha dejado de repetir mi adversario y, sin embargo, compañero Gaspard. Como en la época del Giscard inicial, el centro solo puede sobrevivir al calor del gaullismo...Ya veremos, el tiempo dará la razón a unos o a otros.
De acuerdo, Andrés. No quería, en modo alguno, aplicar la plantilla, sino establecer lo que ha sido una tradición en la política francesa. Los temas son nuevos, pero la cultura de fondo es el "carácter" de una sociedad, como puede ser el de una persona afrontando retos distintos.
Sí ya sé Ferran, 1792 me parece fundamental me gustaría que los sindicalistas y socialistas y también comunistas si hay pudieran liderar las "jacqueries". Siempre he empleado adrede el término, porque aparte algun gropusuculo anarquista ¿quién lidera en Grecia? y no se puede decir que no haya movimiento social allá. Como aunque no hablen de ello los medias hay movimiento de lycéens, étudiants pero también profesores y hasta profesores de Universidad incluso en Paris es decir la Sorbonne, en los trenes, en la SNCF, la Justicia, y a cada vez el poder, el fantástico poder y determinación de Napoleonlepetit ha fallado y reculado. Y sus famosas reformas del verano 2007 aun no se aplican ni se aplicarán. Todo ha sido "commissions" unos cuantos sabios-especialistas reunidos hasta llegar a sacar (ponder dicen los franceses de esas gallinas de huevos de oro que nadie podrá comerse) "un rapport" Pero tienes razón cuando dices "viendo de cerca en qué se ha fallado para comprender el hundimiento no sólo del muro, sino de la izquierda organizada," Eso nos ayudaría y ayudaría a ver claro. Creo que hemos dado en el clavo y visto una razón del voto Le Pen entre la clase obrera cuando decimos que el PCF había fallado respeto a la inmigración. Un punto de fallo, hay más. Y no creo en el gaullisme sin De Gaulle, no hay solución en la derecha vampirizada por Sarkozy o Berlusconi o Putin o... Lo único que veremos es un padre de la patria o un petitpère, pero de Gaulle aportó la participation que Chaban y Delors supieron desarrollar un ejemplo no tan bien documentado como podrías hacer tú Ferrán.
Bien que Bayrou anhele un Centro Independiente -así, con mayúscula- respecto a la derecha, pero debería ser, sobre todo, respecto a la izquierda. Antes y después de la creación de la UDF ha sido un maremágnum de liberales, conservadores, democristianos, socialdemócratas y otros. Engloba toda la derecha que no es (neo)gaullista y todo el centro-izquierda que declinó quedar marginada en el PS que sustituyó, con el Programa Común, a la SFIO. Desde Lecanuet a Bayrou, pasando por Duhamel, Soisson o Stirn, el centro no ha tenido más alternativa que apoyar a la derecha, y lo ha hecho con un liberalismo templado que, en muchas ocasiones, ha acabado en capitulación. No se olvide que VGE fue ministro de Finanzas durante casi todos los 60, bajo gobierno del General. Y, si esto no fuera suficiente, tanto Barre como Balladur se situaron fuera de la galaxia centrista. El primero, como independiente; el segundo, por militar en la UDR y el RPR. Bayrou estuvo a punto de dar la sorpresa en 2007 por su discurso renovador y no sectario. Tal vez por haber sido ministro de Educación, bastante mediocre, por cierto, entre el 93 y el 97*, con Balladur y Juppé, ha practicado la fe del converso. Pero, ¿cómo pretender que es mejor tener a Aubry de ministra de Trabajo antes que a Bertrand?, ¿acaso Fabius hizo un papel más brillante que Lagarde en Bercy? Si es así, que no cuente conmigo. Las escisiones del 88, cuando la Unión de Centro surgió para apoyar la apertura de Rocard, y la del año pasado, el Nuevo Centro-Partido Social Liberal Europeo, fueron un fracaso en cuanto a unidad. En la última ocasión, la culpa es de Bayrou. Sobre el PS, sus dos únicos hombres que han tocado poder, Mitterrand y Jospin, dueños y señores del partido desde el 65 hasta la fecha (Hollande no era más que la prolongación de Jospin bajo Mitterrand; Ségolène, protegida de Mitterrand, se presentó como su versión femenina del XXI) personifican sus problemas. Mitterrand, el oportunismo vacío; Jospin, el inmovilismo incoherente. Sobre el primero, he aquí la despedida de Daniel a Tonton, publicada tras la muerte de éste (http://hebdo.nouvelobs.com/hebdo/parution/parch/dossier/a24468-l%E2%80%99homme_des_deux_france_par_jean_daniel_.html ) Acerca del segundo, la reacción de Barbería, tan atinado en lo que al terrorismo etarra se refiere, después de unas declaraciones “desafortunadas” (en absoluto, para mí; que piense de este modo confirma no sólo que Jospin no se atrevió a quitarse el corsé inflexible, sino que Barbería aún está peor): http://www.elpais.com/articulo/internacional/JOSPIN/_LIONEL/FRANCIA/MICHELIN/Patinazo/liberal/Jospin/elpepiint/19990926elpepiint_10/Tes/ Influye más este desastre estratégico y táctico que el sistema electoral (la proporción de victorias presidenciales desde las primeras directas, las de 1965, es peor incluso: 6 a 2. Los comicios para elegir presidente no tienen trampa. Fácil registro y doble vuelta nacional.) Y, por supuesto, que el país es de centro-derecha. Le cœur à gauche, le portefeuille à droite. Qué se le va a hacer. Afortunadamente… * En menos de la mitad de tiempo, Darcos ha reducido los efectivos y el horario de primaria, el más numeroso de toda la UE y modificado su currículo, así como las pruebas del Bac. Sin duda, en 2010 llegará la modulización de la secundaria. Y Pécresse ha aprobado la Ley de Autonomía Universitaria que Chirac frenó en 2006, puesto en marcha la Opérátion Campus y revolucionado el CNRS, el CSIS francés. Así, en el resto de materias. Sólo hace falta quitarse las ojeras y leer el barómetro de reformas del Institut Thomas Moore, a fecha de 1 de noviembre. Cosas más importantes para Francia que la insignificante presidencia de la UE.
Una pregunta para nuestros amigos en Francia, Maririu y Gaspard. He leído los textos de Sarkozy (incluyendo su justificación de apoyo a Balladur, ya sabéis el disgusto chez Chirac) y, en especial, el folleto "Ensemble" en que se presentó como alternativa y ruptura con Chirac. ¿Podríais indicarme si el país lo vivió así o, por lo menos, la parte del país de la derecha? Gaspard: reconocerás que el modo de escrutinio en la Asamblea Nacional es inapropiado y que éste acaba condicionando el voto presidencial. El representante de un partido que no disponga de posibilidad alguna en las legislativas ¿tiene verdaderas opciones? Te lo planteo como pregunta. Creo que Rocard tenía más de ese 4% que sacó en 1969, pero representaba a un PSU sin esperanzas en unas legislativas. Creo, sinceramente, que eso puede determinar. Recuerda que la destrucción de la SFIO en los sesenta anuló el voto a Defferre, que hizo el ridículo en las presidenciales del 69. También sabes que las presidenciales, a su vez, determinan el voto de las legislativas en caso de disolución anticipada (1981, 1988), aunque pueda votarse contra el presidente (1986, 1993, 1997) en los dos sentidos. Creo que, en cualquier caso, el sistema tiene una inercia bipolar que, a su vez, se divide en dos campos, con la marginación del FN y de la extrema izquierda. Ese sistema ha quebrado y estamos ante un intento de reconstruir la hegemonía gaullista que se conoció en los sesenta y que VGE pudo negociar tras el sacrificio de Chaban por Chirac en 1974. La simetría de diputados UDF y RPR se mantuvo durante bastante tiempo y, en las europas (otro escenario de competencia proporcional, incluso ´que favorece el voto protesta como toda confrontación secundaria -y lo hace en la primera vuelta de las presidenciales-), hasta que en los noventa los centristas dejaron a los gaullistas en la indigencia, por crecimiento centrista y por las escisiones de la derecha extrema del gaullismo. ¿Creéis que VGE capituló o, más bien, fue capaz de absorber y poner en crisis el movimiento gaullista en una evolución que culminaría en las derrotas de 1994, 1997 y 1999?
Magnífico el comentario que nos ha proporcionado el link de Gaspard sobre Mitterrand cerca de la muerte. En Charlie-Hebdo, el presidente respondía, en 1993 a la pregunta ¿por dónde se va a la izquierda?: "Por el poder, responderá el político. Por la oposición, replicará el contestatario. Mediante el compromiso de una vida, día a día, semana a semana, con la paciencia de un combate cien veces reiniciado, dirá el aguerrido militante. Por el entusiasmo creador, el rechazo de los dogmas y de los conformismos, añadirá el adolescente impaciente por trastocar el orden establecido. A través de la fidelidad a los ideales fundacionales, la meditación sobre las lecciones de la experiencia, dirán quienes saben que no ha se edificado nada duradero sin consultas. Por la adaptación al terreno, la permanente renovación, la capacidad de actuar siempre con una dilatada anticipación, concluirán aquellos para los que la izquierda es movimiento. Yo he hallado todos estos personajes. Yo he sido, seguramente, cada uno de ellos y, cada uno a su modo, está en lo cierto."
1)Gaspard estoy segura que ninguna de las acciones de las que hablas ha concluido y ha dado resultados, estamos como muchas veces en Francia con leyes sin decreto de aplicación, o que aparentemente se respetan pero no se cumplen son la piel de asno con que se disfraza la princesa o la piel de cordero con que se disfraza el lobo. La universidad no tiene la misma estructura que antes del 68 pero en el fondo les mandarins sont mandarins y enseñan lo mismo, por lo general peor que lo hacían áquellos con control más caótico. 2)Estoy segura que en las europeas Bayrou ganará votos. Y tampoco quiero a Martine Aubry de ministra de quoi que ce soit. Ni a Fabius, ni a Lagarde, ni a Sarkozy los he tenido o tengo pero no por mi voto, bueno a Mitterand le voté, à Jospin no y no voté Le Pen. 3) Huy lo que me pides Ferran, respuesta: no lo sé tengo que cavilar. No creo mucho en las diferencias entre Pompidou y Giscard como tampoco entre Chirac y Sarko en cuanto a Balladur no me interesa en absoluto pero voy a meditar el fondo. me es más fácil criticar a la izquierda porque lo que hacen me interesa. Gaspard ¿conoces a un ministro de educación brillante? Se habla de la inestabilidad de los ministerios en la IV Republique pero el ministerio de l?Education Nationale de la V Rep. ha conocido más ministros que aves migratorias hay y el plumaje nunca ha brillado por su eficacia.
”Mundo nuevo. . . crisis y el Mundo…” “historia para leer el presente…” tiempo, pasado, neurosis… no hace falta leer a Freud para comprender el dilema que embarga la neurosis colectiva … …tampoco hace falta leer a Max Weber y su capitalismo moderno… menos al gordo Marx para comprender que el neoliberalismo no ha llegado a su punto final como se cree… la verdad es que NO HAY que vivir del miedo, esto pasará… …el mundo bursátil/mercantil continuará con su inexorable avance de cambios y reajustes económicos a pesar de las negativas consecuencias socioeconómicas para muchos pero pasará inevitablemente.… …en mi opinión, lo más cercano a la actual realidad que vivimos se debe a típicos y normales períodos de ciclos globales alterando el crecimiento económico mundial en que cada 10 a 15 años el mercado capitalista entra en períodos de requiebre y cambios de reajustamiento financiero de los aparatos institucionales, bancos, corporaciones, gobiernos, espina dorsal que sustenta las naciones o el planeta etc. En esos cambios, como se puede ver en el ejemplar de los CEO o el usurero, Madoff , Enron, Industria de Autos, Wall Street, se derrumban para dar paso a un crecimiento económico normal ( a contrapartida del robo del housing mortgages …), los excesos y despilfarros de plata se cortan con tijeras partiendo desde lo innecesario de la fuerza armadas, pasando por el pequeño industrial hasta el despido de miles de empleados como queda perfilado en Norteamérica (y como Obama promete continuar el tijereteo)… también en la UK, en los siete europeos… agreguemos China, Rusia que amenaza las repúblicas bálticas, la cuenca del pacifico asiático que también está paga su precio en oro…. La “crisis económica” no es otra cosa más que un “depuramiento, limpieza, o en inglés: “cleansing” de los ciclos de crecimiento económico de cada país (o el GDP en intervalos de uno a dos trimestres y más…)… USA ha pasado por varia recesiones siendo esta la más dramática….: • Enero y Julio en 1980 y Julio en 1981-Noviembre en 1982: 2 dos años • Julio 1990-Marzo en 1991: 8 meses • Marzo 2001-Noviembre 2001: 8 meses • Diciembre 2007-Diciembre 2008: 11 meses y seguimos…. En diez años entrados en el futuro hablaremos de este tema, según Gallego, como la consecuencia de lo que vivimos en el pasado…. …eso es si estamos vivos aun….
Bueno pues la "rupture" la derecha ¿se lo creyó?, los politizados no, pero pensaron que era una buena opción para ganar, con la ayuda de la Tele, a los indecisos.* Las derechas(las fçsas) saben que es bueno cambiar de cara del poder Messmer I, Messmer II, Mesmer III no fue una buena estrategia. Por muy liberal que sea un francés siempre le quedan trazas de colbertismo y si no el país se lo recuerda. Hasta Sarko se ha vuelto colbertista. El fracaso Deferre, no fue sólo de Deferre que todos sentíamos como la marioneta porque se presentó en pareja con Mendès France y fue el fracaso de Mendès más que de Deferre. Mendès France no aprobó nunca la Constitución y el modo de elección de La V Rep., lo proclamó y era el fondo de su oposición con Miterrand (que probó más tarde que el manto gaullista le convenía ) ¿Quién convenció a Mendès de presentarse como Primer Ministro de Deferre a las Presidenciales? No lo sé pero fue un gran fracaso y ya se retiró de la vida política no así Deferre al que debemos la regionalisation. Con el mandato presidencial a 5 años Chirac/Jospin intentaron moderar ese enorme tiempo,siete años, 2x7=14, monárquico pero Jospin que creía que "lo tenía todo atado y bien atado" impuso que las legislativas siguieran a las presidenciales y ahora sí que el populismo de la Constitución aparece con todo su esplendor pero son las presidenciales que condicionan las lgislativas, bastante, no tanto como creíamos porque Sarkozy tuvo la mayoría absoluta pero no tanta mayoría como esperaba. Y decir que el voto para presidente es lo más democrático me inspira una pregunta Gaspard ¿si fuera Chaves de Venezuela, lo llamarías democrático? * los indecisos son el problema matemático de todas las elecciones, hasta la de CCOO hoy 28 votos de diferencia.
L’Europe c’est moi. Cuando habla de que Europa hace o dice tal o cual cosa, todos entienden muy bien que se trata de sí mismo qu´'' e bueno!, sí es que se cree Washintong... town, a mi me encanta oirle cuando pronun cia leropop hope! o algo así. América, soye el Presidente de turno, qué lástima si esto fuera America yo sería Presidente, no de turno. genial! en realidad le da el significado de Europa, que tiene más consistencia que el de UE, es un logro, sólo que no existe. muy bello, entraron en cuba elntos con cañones cerca del faro tan inmenso la armada rusa, qué bello! además de uno más para irlanda, que es justo, le piden más... exceso de tiempo para un referendum así y todo Sarkozy es así y habla de Europa es fantástico, a mí me encantó cuando después de los de Georgia él dijo me dijeron que no habalra con los rusos ( no sería bush verdad?, no) y yo dije hay que hablar belísimo, ya entran en Cuba
La derecha es demasiado pacata para darse cuenta, y el país en general no deseaba otra cosa que romper por la sano. El proyecto ideológico –conservadurismo social, dirigismo, antiamericanismo– está terminado, por eso se va Garrigue, que no lo acepta ( http://www.lemonde.fr/opinions/article/2008/12/08/l-ump-n-est-plus-qu-un-ectoplasme-sans-debat-par-daniel-garrigue_1128292_3232.html ), y como espacio electoral Sarko lo supera al incluir a liberales y democristianos, aunque imite ahora con Besson, Àllegre, Védrine, Lang y el nómada sherpa Attali la transversalidad hacia gaullistas de izquierda de antaño, luego atraídos por el soberanista y centralista Che hacia el CERES –¡en el que estuvo Bockel!–. Para una vez, la primera y acaso la última, que la derecha merece el apoyo del centro por su híper-reformismo, se decide ser independiente. En la sesión en Estrasburgo -¿bonita, a qué sí? :)- Dany se pasó de la raya con su vitriólica intervención. Las cámaras le vuelven más loco que al propio Sarko. Su alusión a Putin, cuando Sarko, conscientemente, arruinó las relaciones de la UE con China, cumbre incluida, al entrevistarse con el Dalai Lama, ha hecho que para mí pierda muchos enteros. De momento, lo descarto para las europeas de primavera, aunque nunca me convenció que se presentara sostenido por el asalta-McDonald’s de Bové. Me queda el MoDem, la UMP y el Nuevo Centro. Me gusta lo de Centro Independiente, repito, pero, hoy por hoy, con este gobierno, no tiene sentido. Ni el MoDem, ni el Nuevo Centro, que, además, con sólo un 2% de intención de voto, restará a la UMP sin ganar un solo escaño. Debería confederarse ya con Besson, Bockel y Cavada. Sigo esperando que Sarko se defina sobra si va hacer arrumacos con el “noble” Philippe de Villiers. Si es así, no quedará otra que el MoDem. El vizconde, que fue de la UDF, aunque no se entienda muy bien, es peligroso, como demostró con su versión actualizada y adaptada de ‘El Protocolo de los Sabios de Sión’, su panfleto islamófobo sobre la mezquita de Roissy y el aeropuerto. La izquierda es repelente, en el sentido liberal del término: te echa para atrás. En el 69 se pudo dar cuenta, tras el intento de hacerse con el poder en la calle a falta de lograrlo en las urnas, cuando Mitterrand metió la cuchara en Mayo e intentó colar a Mèndes-France en el Elíseo. Él, tan débil en comparación con el De Gaulle del 58, al que acusó de dar un golpe permanente, como si el General no hubiera podido hacerlo ante el drama de Argelia –infinitamente peor que la revuelta estudiantil y la huelga obrera de una década después–, pero prefirió someterse al veredicto popular con el referéndum constitucional que inauguró su reinado y el del Senado y el gobierno local que le puso punto final. En medio, cuatro legislativas y las primeras presidenciales directas, a pesar de que muchos, a izquierda y derecha, querían mantener el colegio electoral. En el PS unos son enarques inteligentes, otros, más modestos pero también “listos” (Julien Dray, el más reciente en ser pillado a cuenta de SOS-Racisme) y los mejores, exiliados por Sarko a Washington. ¿Qué dice la oposición de la reforma del acceso a la ENA propuesta por Sarko (que no es énarque) y la promoción de banlieusards a Sciences Po, la última propuesta a cuenta de la comisión de la “sabia” Veil. Afortunadamente, se ha descartado la discriminación positiva que el presidente dijo querer en la campaña. De todo lo bueno en lo que emular a USA, se fijó entonces justo en una de las cosas pocas que no funcionan. Lo dice Todorov, que me rinde mucho, acerca de la destrucción de la autonomía individual en USA a cuenta de las cuotas en las universidades, y Caroline Fourest en el ‘Le Monde’ del viernes.
Cuando Sarko habla de Europa, seguro que es consciente que utiliza ese término, y e ..sun (un sol)logro enorme. ( lo hacen otros) El sentido Europa engrandra un sentimiento más fuerte que el de unión, al igual que America tiene más fuerza que USA, y tienen todo el derecho los americanos a llamar America (') a su pais, por Constitucion, por nombre, por lo que representa de estados americanos, los demças paises no americanos se llaman: Bolivia, Chile, Argentina etc.. qu´e fuerte casi liberan a los torturadores argentinos, qué barbaridad Deh,,,, thanks Derechos Humanos, eso sería imperdonable, Europa tiene un sentido de existencia que no tiene si hablan de Unión Europea, se diluye. es un gran acierto sentirse europeo... ok! bueno no está mal, eso es un puntazo de Sarkozy aunque no es America. ok!
Respuesta triple a Maririu: 1) Las universidades mejorarán si hacen uso de la autonomía competencial otorgada, aprovechan la Opération Campus –que debe favorecer el acercamiento a las empresas, como el CNRS a los científicos– y adquieren la habilidad de buscar fondos privados, como las fundaciones de los museos nacionales que han triunfado con Picasso, hasta el punto de decidir abrir tres noches consecutivas. El talento de la sociedad civil, de la vida privada, desperdiciado por el Anticuado Régimen. 2) Lo que importa en la gestión cotidiana no son las palabras, sino los actos. Por tanto, Sarko ha conseguido doblar el número de domingos que pueden abrir los centros comerciales; ha desistido, a diferencia de Brown, de tener voz y voto en los consejos de los bancos a los que ha ayudado, una vez que Bruselas ha dado su visto bueno a los planes de Lagarde, y sigue recortando la plantilla funcionarial a un ritmo nunca antes visto. Cierto que los liberales, mejor dicho, los conservadores liberales, desde Balladur a Raffarin, siempre han sido demasiado comedidos en Francia. Sarko no es un liberal a lo Madelin o Novelli, sino un conservador liberal balladuriano, y no es un colbertista. A le travail du dimanche, resistido por sindicatos y curas, una mezcla curiosa que a nadie debería extrañar a estas alturas que no sea novedosa, y la Revisión General de Políticas Públicas me remito. 3) Chávez es elegido democráticamente pero evita que los opositores, con el nuevo alcalde de Caracas al frente, también con el apoyo popular de las elecciones de hace un mes, puedan tomar posesión de sus cargos, como contaba ayer ‘El País’. De momento, el presidente de aquí lo único que hace a Delanöe es darle la mano y sonreírle. P.S. Desde luego, Mitterrand fue extraordinario. Reduciendo al máximo, se puede decir que fue un delincuente: autorizó la corrupción de la célula africana de su hijo y utilizó a un ladrón llamado Tapie como arma de doble filo contra Rocard; dejó que se hiciera terrorismo de Estado, que acabó con un fotógrafo portugués muerto en un puerto extranjero; y espió a jueces y periodistas, incluida la plana mayor de ‘Le Monde’, dejando a un lado las presiones a Nouvel, entre otros, que rayan el chantaje, aunque él, siempre suave como el que atiza con un látigo de seda, supiera no dejar marcas en la piel. Como si González hubiera perseguido a ‘El País’ de Cebrián, si bien en los 80, cuando las fechorías de Tonton, Felipe y el entonces director de este diario no se llevaban bien; lo reconoce éste en el prólogo de ‘El futuro no es lo que era’ (Aguilar, 2001), que lleva por título “La conversación de El Obispo” (págs. 9-20). Mitterrand fue a la vez Maquiavelo en su ‘El Príncipe’, por la que inmerecidamente se identifica sólo su nombre con el maniobrerismo, y el mismísimo príncipe de Médici. Con París de escenario, la nueva Florencia, medio siglo después, el apartamento de Saint-Germain-des-Prés como San Casciano y el Elíseo en vez de la Basílica (el Palacio Vecchio creo que lo utilizó Cosme, el “tatatarabuelo” de Lorenzo II). Lo mejor de todo es que él no necesitaba hacerse con el favor del Príncipe para salir de la “cárcel”. Porque él era el príncipe; mejor dicho, el último rey republicano, que de derrocar una República en 1981, en la senda de 1516, hizo caer la del gaullismo. El hombre de las dos Francias. Lo escuché dos veces, una antes de la vuelta al rigor, y otra en los 90. Una experiencia inolvidable, sin comparación con el show del martes en Estrasburgo.
De Gaulle era más listo que sus seguidores, como Soustelle, enlazados con los golpistas que preparaban la operación "Renacimiento". En un secreto a voces de la posibilidad del golpe, los gobernantes de la IV República son acusados primero de responsables por De Gaulle y, ´pocos días después, de necesarios colaboradores del futuro. Los adversarios de siempre, rechazados por el general cuando renegó de los "republicanos sociales" por la colaboracionismo, pasan a ser presentados como aliados en el corto plazo. ¿Generosidad de de Gaulle o necesidad de contar con una mayoría suficiente para impulsar la rectificación republicana? La mezcla de una amenaza de golpe de fuerza y la mano tendida para evitarlo son factores complementarios en este tipo de movimiento, no factores opuestos. De haber apoyado el golpe de Argelia en los términos en que lo deseaban Massu y Salan, De Gaulle se habría enfrentado a los millones de votantes del PC, de la SFIO, del MRP y del mendesismo. Al proclamar su voluntad de respeto a las instituciones parlamentarias en una nueva república, se ganó el apoyo de quienes, hasta entonces, sólo habían merecido su desprecio. Pero no había un camino distinto y perdurable de mantenerse en el poder. Elegir tan sólo el golpe no le habría proporcionado base social entre democristianos, socialdemócratas y radicales. Elegir una vía que no fuera la de su extraordinaria ambigüedad, le habría conducido a perder la fuerza de "O de Gaulle o el fin de la república" con que no dejaron de amenazar sus partidarios iniciales. Por tanto, oponer el golpe a la actitud democrática de De Gaulle es ignorar (cosa que no hace ningún texto riguroso acerca del periodo) la manera en que ambos factores permiten el acceso de De Gaulle al poder y le permiten asegurarse el apoyo inicial de la socialdemocracia de Mollet para votar la constitución. Y para votar un sistema electoral tan democrático, que un número semejante de votos deja al PC con diez diputados frente a los más de 200 de la UNR. Después, y contra la opinión de PMF (una de las personas más decentes de la IV República, que sacó al país del lodazal de Indochina y soportó un racismo siempre presente en la cultura política francesa) se estableció el voto universal a presidente, contra todos los sistemas parlamentarios europeos en que la presidencia del Estado deriva de los acuerdos entre los partidos, en una votación de segundo grado que evita esa cultura plebiscitaria que hunde sus raíces en la tradición bonapartista. De Gaulle consiguió sus propuestas de Bayeux: que los partidos pasaran a desempeñar una función legislativa mientras el presidente dirigía el gobierno, no sin indicar en sus Memorias de Esperanza el poco respeto que sentía por los partidos como elementos de GOBIERNO y no sólo como cauces de OPINION.
uy! Gasparse te olvidó algo importante no veas cuando pillaron a Greenpeace en cueros! uf! eso por no habalr de Cerdeña, qué piratas.. pero lo de green pez fue fuerte. eso sí, ya lo dijo Sarko, Miterrand viajaba con la amante en avión oficial, yo en particular uah! menos mal que lelgó la REina y le dijo o te casas o no entras en palacio... y sí fue fantástica la sesión en Estra Extra! uy ! perdón, es que me acordaba de cuando se hundío el titanica y la prensa se vendiá de la mano de unc haval en la calle. es muy bueno el texto no va a tirar la toalla, por qué iba a hacerlo? uah! que Irlanda quiere un comisari más, pues vamos allá... olé qué bueno, me fascina Brown, tan sereno, es una gran mole, el buen sentido , fente a un esqueleto que se mueve y no meurde, muerde, no eso es bueno, bueno de vez en cuando se carga a algún obrero y va al mercado a altas horas de la mañana qué agotamiento eso sí, Merkel dónde estás, no estarás con Putin ( que belleza de muejr ha muerto, una gran bailarina, krasiviii ii a ia aia a bella! es fascinante! ah! como era eso de las truites? ah! no sé si paleogaullista pero paleontológico si es.. y eso le hace bello! no sé, es verle el traje y pensar saca la cabeza. m
bien diver, qué follón Maquiavelo, Jospin dicen que el queso de Roquefort está riquísimo no sé.. no lo pruebo pero Córcega Versallees es mmm Corsos, qué piratas, mejro no pensar ah!, m ah vamos ni el torito de Creta que soltaron en Europa porque no había quien le detuviera mm bueno Europa
Necesitó el apoyo de aquellos a quienes despreciaba y que quedaban lejos de su proyecto precisamente porque la situación no llegó al límite del pusch efectivo. Si el país se hubiera enfrentado a tal situación, la cuarta desde la llegada de Napoleón III (están en la III República Mac-Mahon, Boulanger y los sucesos de octubre del 34, por no hablar, claro, de Pétain), la dinámica política hubiera explotado y es de suponer que una parte mayoritaria del electorado de esos partidos que se incluyeron en la mayoría presidencial se hubieran pasado directamente a De Gaulle. Como sucedió en junio del 68. En todo caso, el conservadurismo social, dirigismo y antiamericanismo de su gobierno, que administró un país que vivió una revolución social y económica, fue un pequeño desastre para Francia. El sistema electoral está viciado no a favor de la derecha, si no de quien ostenta el poder. Como en Francia lo normal es que lo detente la derecha (normal = a la norma, lo que no es la excepción, y la excepción ha sido Mitterrand), ésta se ha visto favorecida. Y cuando la izquierda ha estado al mando (la presidencia 81-95), no se ha hablado del tema, salvo para debilitar a la RPR y la UDF en el 86. Y el centro es el principal damnificado en las parlamentarias, no la izquierda. El MoDem y el Nuevo Centro suman el 10% y tienen 25 escaños. Los comunistas, con el 4%, logran 15. El sistema presidencial es el adecuado, si bien como lo ejerce hoy Sarko, y no como ocurría hasta ahora, con el primer ministro de fusible. Como no querían fundirse la bombilla de la cabeza, no se hacía nada. La elección directa es más democrática que la del colegio electoral (véase el esperpento del Senado), más representativo lo que ocurre en el Elíseo que lo que acaece al otro lado del Sena, en el Palacio de Luxemburgo, mucho más injusto que lo del Palacio de Borbón. PMF, junto con Jaurès, Blum y Rocard a la izquierda, y Reynaud, Lecanuet, Barre y Balladur a la derecha, es uno de los grandes interrogantes contrafactuales de la Historia. Me parece que De Gaulle mostró su solidaridad hacia la figura de PMF en sus Memorias. P.S.: En el sentido “literal”, no “liberal”, del término, lo de repeler.
Como Gaspard saca el tema,tambien voy aprovechar por si Ferran y Ana y otos foreros que conozcan la forma de vivir actual de España yquieren dar su opinion: Actualmente en España existe una Universidad por ciudad.Al salir de casi todas las ciudades españolas se ven unos edificios nuevos si se pregunta ¿que es aquello?,le contestan la Facultad de..... Con esta proliferacion de llevar la educacion superior a la puerta del consumidor,los profesores han bajado tanto de nivel que la formacion alli impartida es tan baja como el dador de la misma. En estos momentos de la Gran Crisis,Zapatero y sus ministros deberan replantearse varios temas importantes partiendo del Presupuesto Base Cero: "Las Autonomias,nivel de financiacion versus nivel de eficacia para el ciudadano de las mismas y despues para el Estado como un todo" "Las Universidades,nivel de financiacion versus nivel de calidad deseada.Cerrandose aquellas que no lleguen a un nivel minimo de calidad de los enseñantes" "Cajas de Ahorros,fusion o liquidacion de las sobrantes en la situacion actual de la Economia Española" "Funcionarios en general,replanteamiento de su funcion y de su necesidad para el servicio del ciudadano" "Fraude fiscal,persecucion sin piedad del defraudador contumaz" Con todos estos ajustes habra dinero suficienta para financiar la Ley de la Dependencia
El sistema electoral francés beneficia, obviamente, la concentración del voto como todos los sistemas mayoritarios. El debate entre representación y estabilidad siempre opone a quienes prefieren un sistema que represente fielmente la voluntad de los ciudadanos o a quienes optan por un sistema que prefiere, a costa de violentar esa voluntad, la estabilidad de la base voluntaria de los gobiernos. El resultado a largo plazo de un sistema de castigo sobre las formaciones minoritarias O CON DIFICULTADES DE PLANTEAR POLÍTICA DE ALIANZAS, acaba por crear algo que es un resultado del propio sistema electoral, y que no puede presentarse como una circunstancia emanada solamente de la sociedad, sino de los mecanismos de filtro que se oponen a la representación. Es lo que ocurre en el caso español: una ley proporcional deformada, que actúa como sistema mayoritario en 40 de 50 provincias, pasa a determinar el voto de los electores y a ir consolidando la posición de quienes han salido mejor colocados en las primeras fases electorales, creando un bipartidismo que no se corresponde con el que existe en la sociedad, pero que acaba convirtiéndose, por aplicación permanente sobre los ciudadanos, en lo que éstos votan resignadamente. Veamos, en todo caso, cómo el sistema electoral de la V República ha favorecido a la izquierda y, en especial, al Partido Comunista: 1958 PC: 19,2%.... 10 diputados SFIO: 15,7 44 Radicales, 7,3 23 MRP, 11,7 57 Moderados 22,1 133 Gaullistas 20,4 198 1962 PC....21,7 41 dip SFIO 12,6 66 Radi 7,5 39 Centro 18,5 55 Rep. Ind. 4,4 36 Gaullistas 32 233 1967 PCF 22,4 73 SFIO y otros 18,7 121 CD 13,4 41 Gaullistas y rep. ind. 37,7 200 1968 PC 21,4 34 FGDS (SFIO y otros) 16,5 57 CPDM 10,3 32 Coalición gaullista- conservadora 46% 358 1973 PC 21,4 73 PS 20,7 102 Reformistas 12,8 34 Unión de republicanos de progreso (UC,RI,UDR) 30% 268 1978 PCF 20,6 86 PS 24,9 114 UDF 21,4 124 RPR 22,5 154 Ind der. 2,3 12 1981 PCF 16 44 PS-MRG 37,8 285 UDF 19,16 62 RPR 21 88 1986 (únicas con sis. proporcional) PC 9,78 35 PS 32,65 215 UDF-RPR 41 129+145 FN 9,65 35 1988 PCF 11,31 27 PS 37,5 279 URC 40,44 130 RPR 128 UDF 13 div. FN 9.78 1 1993 PCF 9,18 24 PS 19,2 67 Ecolos 7,6 - RPR 19,8 242 UDF 18,6 207 Div derecha 4 36 FN 12,4 - No hace falta seguir, y sería muy pesado, para indicar a quién ha perjudicado más el sistema a lo largo de la V República. Sólo fue injusto con la derecha en las elecciones de 1981, y nunca hasta el extremo del escándalo de las de 1993: con el mismo resultado en primera vuelta (la que expresa la voluntad inicial de los electores), los socialistas se quedan con 67 diputados y los gaullistas con 242. El sistema NUNCA ha favorecido al PC, hasta que éste ha sido un elemento aislado, al que ahora se reprocha la ventaja de tener 15 diputados: son cinco más de los que tenía con el 20% de los votos. El MoDem ha quedado en las condiciones en que quedaron los ecologistas del 93, o la extrema izquierda siempre, o incluso el Frente Nacional. El problema es el pacto en el ballotage y, por ello, un sistema a dos vueltas mayoritario violenta lo que expresan los electores en la primera. Con respecto a las elecciones de 1986, era promesa electoral de la Unión de Izquierdas cambiar el sistema. Ciertamente, Mitterrand intervino a favor del Frente Nacional, pero éste consiguió 35 escaños que correspondían a sus electores, lo cual es lo que cuenta democráticamente. Rocard se opuso a la reforma y el partido socialista, sabiéndose beneficiario de la misma (no LA IZQUIERDA EN SU CONJUNTO) mantuvo la canalización del sistema mayoritario porque le permitía continuar ahogando a los sectores colocados a su izquierda. Creo que este sistema tiene menos calidad democrática que el sistema de representación proporcional, y creo que está a la vista. Sobre la elección presidencial (a lo que habría que sumar los poderes del presidente) en Europa sólo lo ha solicitado la derecha y la extrema derecha (por ejemplo, Alianza Nacional y Forza Italia, como la derecha gaullista en 1962). No creo que Alemania sea menos democrática por tener un presidente elegido por las cámaras. El verdadero dirigente máximo del país, con poder político relacionado con un partido, en una democracia europea, es el primer ministro. En las monarquías, el rey no representa, obviamente, a partido alguno y carece de poder. Lo que se hace es dar el poder presidencial a quien, como Sarkozy, fue votado en primera instancia por un sector minoritario de la población, que en segunda vuelta tuvo que reunir sus votos en función de lo que menos les gustaba, no de su preferencia. A eso lo llamo yo una forma de alterar la voluntad de los electores. Como decía De Gaulle: "Il apartient donc au chef de l'Etat d'assurer AU-DESSUS DES PARTIS le fonctionnement regulier des institutions et de faire valoir, au milieu des contingences politiques, les înterêts permanents de la nation". Es decir, un sistema pensado para ser dirigido POR ENCIMA DE LOS PARTIDOS acaba otorgando tales poderes al dirigente de un partido. No es el sistema electoral tan sólo, es la misma concepción del régimen y de las relaciones entre parlamento y presidencia. Sigo considerándolo una deficiencia de la democracia europea cuando, además, de Gaulle se preocupó bien de asegurarse mayorías en el parlamento que iban mucho más allá de la proporción del voto.
Otro apunte sobre el sistema electoral francés, cuyas escandalosas condiciones supongo que habrán quedado claras (1958: diez diputados para el PC con el 19%; 200 diputados para los gaullistas con el 20%). ¿Puede decirse que, finalmente, el PCF ha quedado favorecido? Sí, como PARTIDO NO NACIONAL, reducido a algunos enclaves de fuerza como siempre ocurre en los sistemas mayoritarios, en los que el prestigio de un partido o incluso de una persona puede convertir en diputado a quien tiene, a escala nacional, una representación ínfima. De esta manera, la representación no se produce en función de una corriente política, sino de la relación entre el perfil de un candidato y un territorio tan fragmentado como el de los casi 600 diputados en que se divide el mapa electoral francés. Por eso, los sistemas decimonónicos eran mayoritarios y esa es la causa del mantenimiento de formas mayoritarias en sistemas como el de la elección presidencial por colegio de electores previo el tamiz de arrastrar al conjunto de los electores de un estado (con independencia del número de votos obtenido por quien queda segundo). Por ello, en un país en que se ha mantenido intacto un sistema electoral que se arrastra desde el XIX como Gran Bretaña, puede darse el escándalo de tener mayoria parlamentaria con menos votos, algo que ha sucedido en dos ocasiones, una a favor de los conservadores y otra de los laboristas, mientras los liberales son reducidos a una docena de escaños con la mitad de votos del partido que obtiene 300, como sucedió en 1974, con Jeremy Thorpe. En Alemania se combina el sistema mayoritario y personalizado con el proporcional, dando a los electores dos votos y, en Italia, se mantiene una mezcla de ambos sistemas, con barrera del 4%. Creo, en este último caso, que se trata de una lectura inadecuada de las causas de la crisis de la Primera República. La inestabilidad parlamentaria no se debe a un sistema electoral proporcional (lo demuestra Alemania, lo demuestra Austria, lo demuestran los países nórdicos), sino a otros factores relacionados con el sistema de partidos. Pero vayamos a una cuestión que ha sido comentada. El PCF sólo ha pasado a "beneficiarse" con esos 15 diputados sobre 577 con un 4% de los votos (en condiciones de proporcionalidad, el 4% le supondría 20). Los 15 diputados corresponden a zonas de influencia tradicional, de bastiones locales del PCF que lo convierten en parlamentario pero incapaz de tener una propuesta nacional. El PCF ha pasado a ser un partido prácticamente regional: Bouches du Rôhne (13), con el 31% en primera vuelta; Cher (2), con el 31 en primera vuelta; Nord (16) y Nord (20) con el 33 y el 47% respectivamente...etc. MoDem sólo pasa del 30% de votos en una circunsripción de Pirineos Atlánticos. Pasa del 20 en una de Ille et Vilaine, una de Loire, la 4ª de Pirineos At. y una de Val-de-Marne. Por tanto, el centrismo sufre de una forma de dispersión que daña a los partidos en un sistema mayoritario y, evidentemente, a quienes no obtienen resultados superiores al 20% cuando hay en competencia más de una docena de fuerzas políticas. En todo caso, el PCF siempre ha defendido el sistema proporcional. El centrismo siempre prefirió el mayoritario, incluso en la IV República. Es de suponer que, con estos resultados, Bayrou planteará la necesidad de reformarlo. En cualquier caso, con el 7% de los votos, el MoDem tendría, en un sistema proporcional como el de 1986, menos de 30 diputados y en un sistema proporcional puro, no alcanzaría los 40. Estoy seguro de que el PC estaría dispuesto a ganar 5 diputados aunque el MoDem pasara a tener 45 más. Habrá que preguntar a la UMP y al PS si piensan lo mismo.
Chávez, a seriously ill psycho individual… ….creo que la psicología y psiquiatría se ha desarrollado bastante como para saber que la “paranoia” como enfermedad humana se sitúa dentro de ciertos paralelos del sujeto que tiende a ser psicópata…: “Hugo Chávez expresó hace un año sus sospechas de que Bolívar había sido asesinado por unos enemigos que, según algunos suspicaces, coinciden con los suyos propios: una trama en la que se enredan las oligarquías, Estados Unidos, Colombia e incluso España.” (el País)
Hablo de estos años. El MoDem tiene 5 veces menos de diputados que el PCF, a pesar de casi doblarle en votos. Es decir, el centro está 10 veces menos representado que el PCF. Sí, hay que contar con el apoyo de otros. Por eso, el Nuevo Centro, 3 veces menos votado que Bayrou, tiene 8 veces más de escaños. La culpa no es del sistema, sino de la incapacidad de Bayrou de vencer su maniquea falsa superioridad y soberbia –Veil dijo que él « ne représente que lui-même »– para atraerse simpatías y votos, así que pierde el Ouest democristiano, el Lyon liberal y el País Vasco conservador (falló en Pau, se le esfumó el Consejo General del 64 y le queda un escaño rural, mientras el de la costa urbana labortana lo tiene Alliot-Marie). A mí no me alteraron la voluntad. Bayrou no pudo ser. Los franceses no pueden decir que no eligieron a Sarkozy, lo hicieron, y por el 53%, mismo resultado que el de Obama. Goza de mayor legitimidad que ZP (44%) o Brown (35%). El sistema parlamentario mayoritario es mejor que el proporcional (catástrofe en Holanda) y el puro británico-canadiense, una desgracia (60% de escaños para el Labour). Tendría que celebrarse una única vuelta el mismo día con dos votos: la primera preferencia y la distribución de las segundas preferencias, como en Australia. El problema de fondo de la izquierda es que suma el 37,5%. ¿Cómo lograr 12,5 puntos? Comparando los resultados de la primera vuelta de las presidenciales de 2002 con las del 97, el PCF sufrió una bajada mayor respecto a la media nacional en 44 de los 96 departamentos metropolitanos. En la mitad de ellos, el FN subió más que su media nacional en 16 y sólo en 6 quedó por debajo de la misma. La relación para la extrema izquierda es de 13-9. De los 22 departamentos donde más bajó para con la media nacional el PCF, los aumentos superiores del FN coinciden en 8 ocasiones con bajadas superiores de RPR+UDF, y en otras 8, no. Hablo de Pas-de-Calais, Haute-Vienne, Somme, Seine-Saint-Denis, Val-de-Marne, Nord, Val-d’Oise o Gard. La Fundación Sistema, leo a Enric Juliana, publicó en ‘Temas’ una encuesta sobre la fuga de voto « obrero » del PSOE en 2008... Andrés, la universidad requiere más dinero privado, menos sindicatos docentes y estudiantiles y más colaboración con la empresa. Garmendia es científica y empresaria, no política. No comunica, ni lo hará. Siempre quedará hacer de Bolonia el chivo expiatorio. Triste, muy triste.
Aqui hay mucha lectura. pero considero que , llegar a presi de Francia, y ejercer de jefe europeo, con una personalidad com al ade sarkozy, tiene su "chapeau".(qué recordais de lo que hizo España cuando era presi de la UE????) Quien no tiene presente a nuestro Presi, diciendo que somo lo mejor de lo mejor, y , ay, ahora sisi, el paro aumnena, todo va mal, y qué soluciones da? pedir una silla prestada por Francia, y: que es lo que ha dicho (en idioma de Quijote- que tampoco está nada mal), pero, que es lo que los los paises pueden aprender de España?, de la ONU, de la reunión de los 12/27+1=Spain, de, de qué? Qué facil es lanzar críticas- me parece bien- pero, esta crítica barata, sin funadmneto, diciendo loque - quien?- quiere oir- A donde va todo ésto? Y ala banalidad de meterse con la Sra Carla, a qué viene? envidia, no dar mas de sí, reirse de la estupidez propia? Menos mal que tenemos un buen representante en Eurovision- perfecto! Salut i bonm Nadal
Cuando Gaspard dice que la universidad debe tener más dinero privado y menos sindicatos, en fin, ser "científica y empresaria", quiere decir (traduzco) que la universidad debe formar buenos soldados para mayor gloria del capital. Sobre todo, ninguna crítica (eso es malo para la "ciencia") y muchos lameculos. ¡Correcto, Gaspard, correcto!
El conocimiento no tiene ningún valor si no se pone a servicio de la mejora de la sociedad, siendo transferido al ámbito científico y empresarial para su aplicación. Me has descubierto, Chapuza. Yo lo que quiero son jóvenes que a las semanas de dejar de ser estudiantes tengan empleos decentes y humanos, y no que tras cursar una carrera que ha exigido gran esfuerzo –a algunos más que a otros, como todo en la vida–, se dediquen a servir copas como camareros sobrecualificados o a resignarse a contratos temporales de mierda porque las empresas pueden permitírselo, ya que la oferta en ciertas profesiones supera a la demanda, debido a que hay demasiados universitarios, y sobre todo muchos en carreras con pocas salidas profesionales por la masificación en ciertos estudios, y pocos diplomados en FP. A los grupos de interés educativos, con el puesto garantizado de por vida mediante oposición, o peor, enchufados a partes iguales gracias a endogamia y lamido de traseros, están más interesados en mantener sus privilegios y prebendas, cuidando el proceso, que en mejorar los outputs, el resultado, el futuro de los jóvenes. Que debe ser una generación de ciudadanos educados, capaces de proclamar su sagrada individualidad inalienable y fuera del alcance del poder y la sociedad. Desde mi puesto de responsabilidad, intento hacer humildemente lo que puedo al respecto, y disfruto con ello como pocas veces he hecho. En cuanto a criticar, ya te di mi opinión alguna vez, y aprovecho tu consejo a los jóvenes griegos. Que sean realistas, les dijiste. Coincido: que no crean a ningún Dios, partido, sindicato, empresa, ideología, y menos utopía; a nada ni a nadie. Que sólo crean en ellos mismos, en su honestidad, su buena fe, su capacidad de trabajo. Que sean fieles a sí mismos y no comprometan nunca su valía por nada. Porque nada ni nadie, salvo su propia familia, merece ese sacrificio. Sarko hizo un discurso el 29/04/07 muy potente, bello, lírico, escrito por Guiano, sobre el 68. Pero mezcló, seguramente de manera interesada, sus dos principales legados. Uno, positivo; el otro, no tanto, más bien, negativo. El primero, el rechazo al poder, el cuestionamiento permanente, la negativa a convertirse en súbditos, el amor por declararse soberanos, el derecho a, de vez en cuando, hacer un corte de mangas al establishment. Incluso cierto cinismo, del sano, no del que surgió en las sociedades postcomunistas por la necesidad de sobrevivir a unos regímenes que sólo aceptaban por respuesta la sumisión o la delación como medio para evitar ser despojados de sus pocos derechos, y que ha derivado en insolidaridad y anarquía. El segundo de los legados fue el laxismo, el relativismo extremo aparecido por el rechazo tanto al gaullismo como al comunismo, el “no sabemos nada, así que no debemos guiarnos por categorías morales”. El “el profesor no tiene derecho a ninguna autoridad, podemos reírnos de él, porque su conocimiento no tiene valor absoluto”. El “el alumno no es responsable de nada, no tiene por qué esforzarse, su desempeño se ha de medir en relación a las circunstancias que le han tocado vivir”. El “no seamos vengativos y justicieros, las víctimas algo habrán hecho, y los delincuentes tampoco pueden ser juzgados mirando a un mal absoluto, porque éste no existe”. Ese laxismo corrosivo poco tiene que ver con el cuestionamiento radicalmente individualista de todo lo que rodea a uno, así como la revolución liberadora en lo civil, sexual y afectivo que ya había surgido antes del 68 en las universidades y que cristalizó en ese momento, para confirmarse a partir de los 70, y sobre todo en esa década, gracias a Veil (legalización de la IVF y la píldora), Badinter (abolición de la pena de muerte) y la izquierda plural (las PACS).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_