_
_
_
_
_

Combate de sumo

Uno sube, pacíficamente dice. El otro baja, con gran estruendo y polémica. Aparentemente no hay competencia entre ambos. En realidad la hay incluso en el trato, cuidado hasta el detalle; exquisito y amistoso, lleno siempre de rivalidad. Son los dos hombres más poderosos del mundo y ese encuentro entre ambos no tiene nada que ver con aquellas cumbres gélidas y sombrías en las que el presidente norteamericano y el líder soviético de turno negociaban amenazadoramente una reducción de sus inmensos arsenales. Debajo de la mesa, sin embargo, también se encuentra esta vez la estabilidad del planeta, y más en concreto la proliferación nuclear, sobre todo después que Bush ha enseñado los dientes con un eventual ataque nuclear a Irán.

Estamos hablando de la primera visita oficial de Hu Jintao (1) a Estados Unidos como presidente chino, aunque con Bush se ha entrevistado en cinco ocasiones anteriores, pero las mismas palabras podrían valer para estos Juegos Olímicos de verano a cuya inaguración ha asistido también el presidente norteamericano. La preparación de aquel viaje suscitó una sorda tensión diplomática: Pekín quería un viaje de Estado como el de Deng Xiaoping en 1979 y Jiang Zemin en 1997, con cena incluida, pero la Casa Blanca quería dejarlo en un viaje de trabajo sólo con almuerzo oficial. Al final, fue de Estado para los chinos y de trabajo para los norteamericanos, al gusto de cada uno.

China preparó el viaje con modos persuasivos. La vicepresidenta Wu Yi, con un centenar de empresarios, precedió a Hu Jintao en su desembarco, chequera en mano. Los chinos se gastaron 16.200 millones de dólares en aviones (80 aparatos comprados a Boeing), productos agrarios, partes de automóvil, equipos de telecomunicaciones y software informático (Lenovo, el fabricante chino de ordenadores, firmó un contrato con Microsoft por 1.200 millones de dólares). China es el mayor exportador de pollos que hay en el mundo. Y sin embargo se dedicó a comprar pollos americanos. El experto de la Brookings Institution, Jing Huang, lo calificó de gesto dirigido a los congresistas republicanos de cara a las elecciones de mitad de mandato de noviembre. "Los chinos han hecho muy bien sus deberes", señaló.

Pero la estrella política de la agenda fue el petróleo. El tirón en los precios del crudo se debe a la acción de ambos gigantes. China, con un hambre creciente de materias primas, incide en la demanda, en la que ya se sitúa como segundo consumidor mundial desde 2004. Estados Unidos, con su presión diplomática y militar, incide en la escasez de la oferta. Contratos de suministro por un lado, amenazas por el otro, y precios por las nubes como resultado. Para Pekín es cuestión de no mezclar negocios y política, como muchos países occidentales han hecho durante largas épocas de relaciones internacionales dominadas por el realismo. Para Washington, en cambio, la firma de contratos con países de su lista negra, como Irán, Sudán o Venezuela, es una forma de hostilidad.

China quiere persuadir al mundo de que ya tiene suficientes problemas internos como para erigirse en alternativa a Estados Unidos en la dirección de los asuntos mundiales. Apuesta por el statu quo, incluso en los focos de tensión que más la afectan, como es Taiwan. Washington, por su parte, quiere atornillar al gigante asiático, al que percibe como un rival actual en la conquista de mercados y como un enemigo potencial en el futuro, en el momento en que China haya conseguido una mejor posición internacional y un mejor desarrollo tecnológico, con las consecuencias conocidas en el terreno militar.

¿Cuál de los dos es más peligroso? Nadie debiera tener duda alguna y menos todavía las respectivas poblaciones. Es un ejercicio elocuente la confrontación anual de los informes sobre derechos humanos del Departamento de Estado norteamericano sobre China y del Consejo de Estado chino sobre Estados Unidos. Cada año sucede lo mismo. Uno baja en sus estándares y el otro sube, pero en ambos casos muy lentamente y, a pesar de todos los Abu Ghraib, partiendo de una distancia abismal. Veamos qué dice el mismo Jing Huang sobre este capítulo: "Si yo soy un hombre de negocios, quiero ir a China porque no hay sindicatos, no les preocupan los derechos humanos y el sistema fiscal es un caos. Puedo hacer dinero allí".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Dentro de 25 años China quizás habrá suavizado su régimen interno, pero será mucho más peligroso internacionalmente. Por ahora, de esos dos gigantones es el americano el que parece más resuelto a hacer cuantos estropicios le convengan en la escena internacional con tal de imponer su punto de vista y su dominio. En muchas modalidades de combate cuerpo a cuerpo, como es el sumo, los luchadores aprovechan en beneficio propio la energía cinética del contrario. Cuanto mayor es su peso y la fuerza que desarrolla en un movimiento, mejor sirve a quien quiere derribarlo. No vence quien tiene más volumen o más músculo, sino el más ágil e inteligente. A veces, incluso, el mal luchador se lesiona a sí mismo.

1.- El presidente de la República Popular China Hu Jintao, de 66 años, pertenece a la cuarta generación de sucesores del fundador Mao Zedong. La sustitución de su antecesor Jiang Zemin, de 82, empezó en 2002 cuando fue elegido secretario general del Partido Comunista y en 2003 presidente de la República. Su única visita oficial a Estados Unidos, a la que se refiere este texto, tuvo lugar en abril de 2006.

Comentarios

La ventaja de China es el valor a la educación que le dio su gobierno socialista desde un principio, ello les abrio los ojos al mundo a los chinos, con esta educación aprendieron no solo a trabajar, sino a trabajar bien, aprovechando los recursos a mano al máxino. El milagro económico actual Chino solo es efecto de sus sistemas educativos. Sí sus dirigentes actuales y futuros aprendieron bien la lección seran mejor nación que EEUU, de lo contrario sera una peligrosa y absurda tirania, peor que la Alemania nazi o la Rusia zarista-lennnista-stalinista (3 en 1) y lo ironico es que en caso de que sea así EEUU sería de nuevo la nación o estado heroe liberador. Claro sí esta última habría tenido para entonces una educación de excelencia y más solidaria. Saludos, buen blog http://perugeneracion21.blogspot.com
Interesante entrada que permite pararse a pensar un poco que nos depara el futuro inmediato. Por mi parte considero que la actualidad es parte de un todo que comenzo hace ya muchos años, el siglo pasado o incluso el anterior. Hablo de una época en la que cada region del mundo vivia a su aire, ignorando o despreciando lo que podia pasar mas alla del horizonte. Asi durante mucho tiempo Africa, Asia Oriental, América u Oceania caminaron solitarias hacia un destino global que no podian sospechar. Quizas una de las naciones que antes se dio cuenta de que el futuro seria la globalizacion (y no hablo de la globalizacion como comercio libre o Internet, sino del aumento en la interaccion entre todos los paises del globo) fue el lejano Japon. Pasaron de una politica isolacionista a la Restauracion Meiji. De repente se abrieron al mundo para recortar el retraso tecnologico y cultural que tenian, sobre todo en el sector militar. No les costo entender que no podrian sobrevivr como nacion si no se procuraban un acceso al petroleo y las materias primas de las que ellos carecian. De paso ayudaron a despertaron a otro gigante que dormia en su rincon lejos del horror de las guerras en Manchuria o en Europa, soñando que nada ni nadie podria inquietar su tranquilidad. La Alemania nazi también lo habia comprendido y, al igual que Japon, carecia del acceso a materias primas de primer orden como el petroleo o el latex. Nadie en aquella época sospechaba que algun dia existirian armas de destruccion masiva o bien que los intereses economicos cruzados podrian ellos solos servir de disuasion a muchas guerras. Las naciones comerciaban entre ellas, pero la importancia era marginal respecto al peso de sus mercados internos. Para Japon y Alemania, la unica solucion era la guerra. Asegurarse el acceso a esas materias primas indispensables antes de que los paises vecinos se sirvieran de ella como un arma. En mi humilde opinio, aun estamos en esta etapa. Intentando asegurarnos de que nuestra cultura y nuestra forma de vida pervivira. Para ello nuestros dirigentes se aseguran de que regiones enteras sigan sumidas en el caos y el desorden. A veces es facil, solo hace falta un pequeño empujoncito, como ocurre en Africa. En otras ocasiones es mucho mas dificil y delicado, como fue el caso de la URSS, pero hoy en dia, todo esta arreglado y han decidido vivir como nosotros (eso si, con un poquito de vodka en las venas, identidad nacional obliga). Es verdad que los ultimos sucesos de Georgia molestan un poco, pero estoy seguro de que todo volvera al status quo anterior y de que Rusia no actuara como pudo hacerlo en Praga hace no tanto. Gran cambio pues. La China. Este es otro cantar. Tras la segunda guerra mundial, los Chinos comprendieron que no habia sitio para dos gigantes. Los EE.UU también y tuvieron que apoyar Japon para servir de contrapeso a China. Tenian prisa, asi que lo mas facil fue mantener el sistema existente, por eso nunca Hiroito fue juzgado. Desde entonces China ha estado en guerra contra los EE.UU por pais interpuesto. Primero fue en Corea (mas de un millon de soldados chinos participaron en esta contienda). Luego Camboya y Vietnam y actualmente China apoya a los paises antiamericanos como forma de contrapoder. Por eso pienso que la guerra fria con China es una actualidad, pero con una diferencia. Pienso que los polvorines en los que China se ha metido (Sudan-Darfour, Venezuela, Iran etc) no los ha elegido ella, si no nosotros, los occidentales. Pienso que se esta obligando a este pais a tomar una postura agresiva, a cometer errores que puedan servir para descalificarla. Como dice el bloguero, usar la fuerza de China en su contra. No se puede ignorar que la situacion en Iran ha sido preparada por nosotros desde hace tiempo, cuando se permitio y impulso la caida del Sha y se permitio que el Ayatola viajara de Paris a Iran para sumir a aquel pais en el radicalismo islamico que sufre ahora. Chavez... Que decir de este señor... De verdad alguien se cree que la democracia cristalina existia en Venezuela y que éste se hizo con el poder bajo las narices de toda la oligarquia venezolana sin que se opusiera? Pues claro que no, se le dejo llegar para que hiciera exactamente lo que esta haciendo ahora mismo. Para qué? Imaginense que se declara el embargo a Iran y a Venezuela... El barril se dispara a 200$ pero sobre todo, China se queda sin petroleo porque valga lo que valga el crudo, China no tendra acceso a este. Esto seria un desastre para la economia mundial, pero mas para China. Junto a esto se esta llevando a cabo una campaña de descalificacion (basada en auténticos hechos, pero como decia aquel, que tire la primera piedra el que se sienta libre de culpa). China hoy en dia amenaza con imponer cada vez mas si forma de ver el mundo, quiere absorber Taiwan, acceder a las materias primas en igualdad a las potencias occidentales y ademas impedir que su mercado interno se habra sin restricciones al mundo. O cambia de comportamiento o puede esperarse a lo peor, ahora mismo tiene las joyas de su corona entre las manos de occidente. Saludos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_