_
_
_
_

Entrevista con Celestino del Arenal

Catedrático de relaciones internacionales

Celestino del Arenal

Latinoamérica ocupa la actualidad informativa tras la primera derrota electoral de Hugo Chávez en nueve años y el rechazo social al proyecto constitucional de Evo Morales. Celestino del Arenal, catedrático de relaciones internacionales, es un analista de excepción para analizar estos y otros asuntos. El experto en Iberoamérica y profesor de la Escuela Diplomática a charlado con los lectores.

1torio10/12/2007 12:07:58

Brasil se termina de configurar como primera potencia en la region tanto economica como politicamente despues de que la Venezuela de Chavez haya perdido el fuelle. ¿Qué opina al respecto?

Efectivamente, pero creo que Brasil no ha tenido que esperar a esta circunstancia. Antes tenía claras expectativas de jugar el papel de una potencia regional. Lo que sucede es que la derrota de Chávez ha debilitado profundamente los planes hegemónicos de Venezuela en América Latina y consecuentemente Brasil aprovechará la oportunidad de marcar aún más su papel de potencia regional. Se pone de manifiesta por el bajo perfil que mantiene en el proceso de creación en el Banco del Sur. También es manifiesto con el "no" de Brasil al gaseoducto continental que proponía Chávez. Son hechos claros que defienden estas tesis de que Brasil va a lograr un lugar de potencia regional a pesar de la Venezuela de Chávez. No hay que olvidar que la diplomacia brasileña es mucho más sólida que la diplomacia venezolana. Actúa en silencio pero mucho más efectivamente.

2Pedro10/12/2007 12:11:42

¿En qué se puede materializar la voluntad manifiesta de Kirchner de modificar su política exterior frente al anterior gobierno?

Pienso que es uno de los pocos campos donde va a haber un cambio significativo con la nueva presidenta, un cambio muy necesario por cuanto que Kirchner había obviado la política exterior. Además, había adoptado medidas económicas como la congelación de tarifas que daban una imagen exterior de Argentina negativa ante los inversores internacionales. No puede extrañar que Cristina Fernández de Kirchner sea consciente de que hay que relanzar la política exterior y plantearla en términos más ortodoxos. Ello explica los guiños a los inversores internacionales apostando por una mayor seguridad políticas en las inversiones. Explica un cierto alejamiento de Chávez y sus proyectos, y una mayor aproximación a países como Brasil y Chile, gobiernos de izquierdas pero no populistas.

3Jesús10/12/2007 12:16:07

¿Cómo valora la continuidad del proyecto bolivariano de Chávez después de su primera derrota electoral y de la pérdida de apoyos? Provocados éstos por otro lado por querer enemistarse con todo el mundo.

Por supuesto que Chávez va a continuar perseverando en sus proyectos continentales bolivarianos tanto en el campo económico como en el campo financiero con el Banco del Sur o en las infraestucturas energéticas. Sin embargo, el contexto en el que va a desarrollar estos proyectos es muy distinto al anteior al referéndum. Salvo los países fieles como Bolivia o Nicaragua. Los demás países, incluso algunos próximos como Ecuador, van a empezar a jugar sus cartas de formas diferente, El resultado final a medio plazo puede ser la caída de alguno de esos proyectos, muy especialmente el proyecto de ALBA, el más ideologizado de todos.

4Joaquín de Lezo10/12/2007 12:22:19

Europa mira al Este como su territorio natural de expansión. Si la principal fortaleza española son nuestros lazos con Iberoamérica, ¿Cuál puede llegar a ser nuestro papel dentro de la Unión Europea?

Indudablemente el peso de España en el seno de la UE ha decrecido como consecuencia de esta hacia el este. De hecho, América Latina ya no está en la agenda de las instituciones comunitarias más que como un tema secundario periférico. En este sentido, el protanismo que España ha tenido con la intensificación con sus relaciones con América Latina pierde importancia claramente. Sin embargo, este hecho no debe impedir que la diplomacia española continúe apostando con las relaciones de la UE con América Latina. La dimensión iberoamericana de la política exterior española sigue siendo una de las claves de la misma y debe seguir juzgándolo tanto a nivel regional y bilateral como a nivel europeo. En consecuencia, España debe continuar actuando en la Unión Europea por la intensificación con estas relaciones, tratando de generar alianzas con otros países europeos con intereses en la región con el fin de poder reorientar las relaciones biregionales.

5Víctorcp10/12/2007 12:27:10

¿Porqué no se profudiza y se da mayor importancia internacional a la Comunidad Iberoamericana de Naciones? ¿no hay interés por parte de Latinoamérica en esta Organización? ¿Qué debe hacer España para profudizar más en su estructura y fines?

España está haciendo todo lo que puede por impulsar las cumbres iberoamericanas y la comunidad iberoamericana. Al decir esto es decir que está haciendo más de lo que debería hacer porque uno de los problemas de las cumbres es que se considera que están demasiado españolizadas según el punto de vista de los países latinoamericanos. Estamos ante un círculos vicioso de difícil salida. Si España tiene mayor protagonismo en las cumbres, éstas se españolizan demasiado y se generan recelos en estos países. Si España reduce su protagnismo y deja hacer a los países latinoamericanos las cumbres corren el riesgo de debilitarse rápidamente. ¿Cómo salir de este círculo vicioso? En mi opinón, a través de la práctica por España, como hace el Gobierno, de un liderazgo ejemplificador, que al mismo tiempo permite el protagonismo de España y busca el consenso y concertación en cualquier iniciativa o propuesta en el desarrollo de las cumbres.

6JMA10/12/2007 12:34:58

Sr. Arenal, tres preguntas: a) ¿qué impacto cree usted que ha tenido la Alianza de las Civilizaciones? b) ¿qué consecuencias ha tenido el desencuentro del Gobierno con Estados Unidos en los ultimos tres anhos y medio? y c) ¿qué influencia tiene Españaa en estos momentos en America Latina?. Un saludo

La Alianza de Civiliaziones ha tenido un impacto nulo excepto en países como Brasil o Chile que han apoyado esta iniciativa pero a efectos prácticos no es el lugar donde pueda concretarse de forma clara y precisa. En cuanto a las relaciones bilaterales los efectos sólo han sido significativos a más alto nivel político-diplomático, en el sentido de que está cerrada la posibilidad de cualquier encuentro oficial entre presidentes Bush y Zapatero. En los demás ámbitos, económico y niveles inferiores, los efectos han sido escasamente importantes, es más, están normalizadas. En relación a América Latina, el cese del alineamiento incondicional de la Ejecutiva de Aznar con la Administración de Bush ha permitido ampliar los campos en los que España se mueve en América Latina, lo que es muy importante en referencia a los intereses nacionales de España en América Latina y su imagen exterior en el mundo.

7Andrés Celave Fernández10/12/2007 12:39:43

¿Cuéal es la verdadera importancia que tienen los recursos energéticos latinoamericanos, el petróleo, el gas, los biocumbustibles y las energías renovables, para el futuro de su integración regional y para su proyección internacional en los próximos años? Muchas Gracias.

La importancia es muy grande sobre todo si tenemos en cuenta que en América Latina existen países con grandees reservas de gas y petróleo entre las que hay que incluir el reciente hayazgo de Brasil de petróleo. Aunque no va ajuagar el mismo papel que Oriente Medio va a tener un papel decisivo también. El hecho de que algún país como Brasil esté muy avanzado enla producción de biocombustibles es un valor añadido más. En este sentido, es lógico por lo tanto, que los recursos energéticos sean unos de los principales elementos enl la integración latinoamericana en estos momentos. De hecho, Chávez los utiliza para sus proyectos regionales y Brasil los va a utilizar con segurirdad en un futuro próxmo. La integración va a descansar de forma creciente en estos recursos energéticos.

8Heferstion10/12/2007 12:48:27

Estimado profesor del Arenal, en su opinión, ¿son los movimientos y regímenes populistas y socialistas de Latinaoamérica una señal de la caducidad o ineficacia del modelo democrático liberal, que con tan poco éxito ha ido fracasando históricamente en toda la región? Es decir, ¿son una consecuencia de este fracaso, una vía de escape popular usada y potenciada por aquellos que han sabido ver la oportunidad? Muchas gracias.

Hay que distinguir entre gobiernos populistas y gobiernos de izquierda cuando hablamos de América Latina. No creo que los gobiernos populistas como Venezuela o Bolivia supongan realmente una alternativa válida y eficaz frente a los modelos neoliberales, desde el punto de vista del progreso económicoos . Por el contrario, los gobiernos de izquierda como Chile, Brasil, Uruguay, si ícreo que creo están desarrollando modelos diferentes al modelo puramente neoliberal, combinando planteamientos ortodoxos con heterodoxos. En la reciente cumbre de Santiago de Chile se han visto enfrentados, uno defendido por Chávez y apoyado por Morales y Ortega, frente al modelo desarrollo de cohesión desarrollado por Brasil y Chile, junto a Uruguay y defendido por España.

9Pilar Pérez10/12/2007 12:55:30

¿Cree ud. que en materia internacional es bueno que estemos permanentemente nadando y guardando la ropa? ¿Por qué no decimos claramente si Cuba es o no una dictadura y si distinguimos o no entre dictadores buenos y malos?

Todos los dictadores son malos. A partir de ahí, un estado democrático como es el caso de España, debe desarrollar una política exterior que combine la defensa de los derechos humanos y la democracia en el mundo con la defensa de los intereses nacionales. La cuestión clave es encontrar el equilibrio entre estos dos principios. El actual Gobierno español trata de combinarlos en el tratamiento que da a Cuba , como trató de hacerlo el anterior gobierno popular, la realidad es que ni el Gobierno popular tuvo éxito en el objetivo de fomentar la vigencia de derechos humanos en Cuba ni el actual gobierno está teniendo pleno éxito en este objetivo. Sin embargo hay una diferencia, la políotica del actual Gobierno de diálogo con le régimen castrista y la disidencia ha permitido algún avance por muy mínimo que sea.

10Patxi10/12/2007 01:12:29

Aplaudo la conclusión con éxito del acuerdo de libre comercio entre la UE y Centroamérica, por el que que venía apostando desde hace mucho tiempo. Creo que va a favorecer a los países centroamericanos porque ayudará a normalizar las relaciones institucionales en términos de la aplicación que venía haciendo la UE del sistema de preferencias generalizadas PLUS (SPG PLUS). En el plano del diálogo político, no va a haber cambio significativo por cuanto venía funcionando el Foro de San José. Me gustaría que culminase con éxito aunque soy bastante pesimista en este sentido, el proceso de negociaciones con Mercosur y también que se inicie un tratado de libre comercio con la comunidad andina. Soy este último punto soy más pesimista aún.

Mensaje de Despedida

Muchas gracias por las preguntas, que han sido muy interesantes y que me han permitido abordar temas de mucho interés. Un saludo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_