Los cinco países afectados por el siniestro aéreo de Venezuela colaboran en la investigación
Investigadores de los cinco países (Colombia, Estados Unidos, Francia y Panamá) relacionados con el accidente de aviación en el que el martes murieron 160 personas en Venezuela, tratan de identificar al mayor número de víctimas posible y de esclarecer las causas del desastre. Técnicos en diferentes disciplinas se incorporarán a los equipos locales que intentan identificar los restos de los ocupantes del avión colombiano siniestrado y responder las incógnitas sobre el accidente.
El centro de identificación se instaló en el hospital de la Universidad del Zulia, en Maracaibo, 745 kilómetros al oeste de Caracas y a 140 al noreste de la población de Machiques, en cuyos límites cayó el MD-80 de la aerolínea colombiana West Caribbean Airways (WCA). El director de Protección Civil de Venezuela, el coronel Antonio Rivero, estimó que ya se ha logrado recuperar el 95% de los cadáveres y los restos del avión.
La compañía colombiana, propietaria del avión siniestrado decretó ayer la suspensión temporal de todos sus vuelos debido a labores de mantenimiento de su flota. La aerolínea comunicó la decisión a los pasajeros de un vuelo que tenía un recorrido que incluía Medellín, Ciudad de Panamá y San José de Costa Rica, con salida desde Bogotá, según informa la agencia Prensa Latina. Funcionarios de Aeronáutica Civil colombiana indicaron que el aparato accidentado, modelo MD-80, es similar a otros dos aviones de West Caribbean que permanecen en tierra para realizar trabajos de mantenimiento.
Investigación a fondo
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, citó ayer de urgencia al director de Aeronáutica Civil, Fernando Sanclemente, y al subdirector del organismo, el coronel Carlos Montealegre, para que respondan por los controles impuestos a la compañía West Caribben. "El presidente está muy afectado por el accidente y quiere llevar a fondo la investigación sobre lo que pasó en este caso en particular y, a la vez, establecer si se están cumpliendo todos los rigurosos controles en seguridad aérea", afirmaron fuentes gubernamentales citadas por el diario local El Tiempo. Aunque aún no se han establecido las causas del accidente y tanto Aeronáutica Civil como la empresa aseguran que el avión estaba en perfectas condiciones para volar, parte de la responsabilidad recae sobre Aeronáutica Civil por permitir a la empresa continuar sus operaciones a pesar de los inconvenientes que venía presentando. -Alfonso Pinzón Velázquez, asesor de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (ACDAC) no se explica por qué en Colombia no se hace uso del Documento 8335 de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), en el que se estipula que no se debe permitir el vuelo de aerolíneas que tengan problemas financieros y presenten fallos técnicos con sus aeronaves.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.