_
_
_
_
Juan Gabriel Valdés | Enviado especial de la ONU a Haití

"Haití tiene los elementos para ser viable como sociedad"

Juan Gabriel Valdés, representante especial de la ONU para Haití, no tiene una papeleta fácil en el país más pobre de América. Pero lejos de dejarse llevar por el catastrofismo que caracteriza a los escépticos que siguen el tema, manifiesta un optimismo que mantendrá, si las elecciones que tendrán lugar a finales de año, —9 de octubre las elecciones municipales y 13 noviembre la primera ronda de las presidenciales—, salen bien.

En su discurso sobre la misión que dirige para la estabilización del país caribeño, el diplomático chileno, enfatiza los logros conseguidos en la lucha contra la violencia, y pide, además de más dinero, persistencia y paciencia para un "país viable".

Pregunta. ¿Cuál es diagnóstico actual y real de Haití?

Respuesta. Haití ha tenido una mejoría en materia de seguridad que está permitiendo la organización del proceso electoral y está facilitando que los partidos comiencen a presentar a sus candidatos y opciones de coaliciones para ganar las elecciones de diciembre. Hay algunos incedentes en varios barrios de Puerto Príncipe que tienden a atemorizar a la población. Las bandas armadas cuentan con armamento automático y mantienen enfrentamientos, escaramuzas, con las fuerzas de Naciones Unidas, pero es evidente que los golpes que se han asestado a las bandas principales en Cité Soleil en los últimos tiempos y el trabajo social y apoyo a la población por parte de las tropas brasileñas en distintas poblaciones marginales de la ciudad están permitiendo un control mucho mayor de la violencia.

P. ¿Cómo han llegado esas sofisticadas armas a manos de las bandas que menciona?

R. Durante muchos años hemos tenido una distribución de armamento y de dinero. En segundo lugar, creo que hay vínculos con el narcotráfico que permiten acumular dinero para comprar más armas. ¿De dónde viene el armamento? Nos gustaría saberlo, pero no tenemos cómo. Hemos notado que los que hace algunos meses atrás atacaban con pistolas, hoy día lo hacen con armas automáticas, y que el número de municiones del que disponen es muy grande. Por lo tanto, debemos atajar esta situación porque no podemos permitir que esos grupos dicten la ley en Puerto Príncipe o en sus barrios.

P. A usted se le percibe muy optimista con Haití. ¿Qué razones le empujan a serlo?

R. En primer lugar, quiero contrastar esa especie de sino al que se quiere condenar a Haití como un país fracasado, que sólo merece la indiferencia de la comunidad internacional o una suerte de custodia militar. Creo que Haití tiene los elementos para ser viable como sociedad. En segundo lugar, un esfuerzo como el que está haciendo Naciones Unidas no debe ser juzgado ni en seis meses ni en un año, requiere de un tiempo y de una persistencia mayor. Por lo tanto, no hablo de un optimismo irracional, sino de la capacidad de entender que, si vamos a trabajar en materias de desarrollo, que es el verdadero problema de fondo en Haití, tenemos que ser persistentes. Lo último es que hay una versión catastrofista en la prensa internacional que es preocupante. Incluso en la Misión [de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití] hemos considerado que, si el principal adversario son las bandas armadas, el segundo enemigo es la percepción permanente de que cada obstáculo debe ser transformado en una tragedia y que cada problema que se vive en Haití es la señal final de que el país carece de solución. Esa visión negativa que vemos, particularmente en alguna prensa de Estados Unidos, sin duda no ayuda a ninguna posibilidad de reconstrucción del país.

P. ¿Qué puede ocurrir para que pierda ese optimismo?

R. Creemos que las elecciones de este año van a dar un Gobierno legítimo. Si viéramos que es imposible desarrollar ese proceso, naturalmente tendería a pensar que hay dificultades muy serias y que hay que cambiar completamente el enfoque. Pero veo que eso no está sucediendo. O si hubiera visto que el país se dividía y había grupos armados que se apoderaban de diferentes sectores... pero eso es imposible que ocurra porque las fuerzas de Naciones Unidas no lo permitieron y ocuparon todo el país. Por lo tanto, no veo las razones para declarar que estamos en una situación apocalíptica. Estamos en un país que tiene tremendas dificultades que sólo se pueden solucionar con persistencia.

P. También con mucho dinero. Usted ha reclamado tres veces más dinero del que llega.

R. Me impresiona de pronto ver llegar a extranjeros que conocen bien el mundo y que me dicen que la miseria en Haití no es distinta a la de Liberia y que en los países africanos la gente no encuentra las situaciones que hay en Haití. Cuando uno escucha decir eso de un país que está en el hemisferio occidental y a una hora de vuelo de EE UU, uno se dice que no es tolerable que, después de todos los discursos sobre desarrollo y distribución y capacidad de ayudar a países que están en situaciones críticas, permitamos que exista un país en este hemisferio en estas condiciones. El esfuerzo no puede ser simplemente para un país en problemas, debería ser una gran operación de rescate internacional con métodos de emergencia y disposición de todo lo necesario para poder poner de pie esa economía, que es una economía perfectamente viable en el tiempo.

P. ¿Qué papel va a desempeñar Familia Lavalás [partido del ex presidente Jean-Bertrand Aristide] en las próximas elecciones?

R. Es imprescindible que las elecciones sean participativas e incorporen a todos los que rechazan la violencia y deseen participar y esto incluye a sectores representativos de la Familia Lavalás que han rechazado públicamente la violencia en las últimas semanas, que quieren inscribirse en las elecciones y consideramos que es su derecho incribirse y participar. Y no pensamos que sea posible hacer otra cosa, que sería decir que está excluida o fuera de la ley una organización política del país.

Juan Gabriel Valdés, el pasado lunes en Santo Domingo.
Juan Gabriel Valdés, el pasado lunes en Santo Domingo.EFE

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_