Cien días sin Florence
Francia protagoniza una movilización sin precedentes para lograr la liberación de la periodista secuestrada en Irak
"Me llamo Florence Aubenas. Soy una periodista francesa. Periodista en Libération. Físicamente me encuentro mal y psicológicamente también". Este dramático llamamiento, emitido por vídeo el pasado 1 de marzo por el canal Sky Italia, fue el último testimonio desgarrador de Florence. Desde entonces sólo el silencio rodea la suerte de Aubenas, secuestrada hace 100 días en Irak sin que las gestiones para su liberación hayan dado fruto alguno.
Hoy, al cumplirse cien días de cautiverio se multiplican las iniciativas para pedir su liberación en una "movilización sin precedentes" a lo largo y ancho de Francia. Los teléfonos de las sedes del comité de apoyo a Aubenas, constituido por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el diario Libération, no paran de sonar y de recibir mensajes de solidaridad con ella y su compañero de cautiverio, el traductor iraquí Husein Hanoun.
"Estoy estupefacto por la corriente de apoyo que se ha levantado en todo el país. Nunca había visto algo así en un caso de secuestro, ni siquiera en el de Christian Chesnot y George Malbrunot", liberados el pasado diciembre tras cuatro meses de cautiverio en Irak, ha dicho el secretario general de RSF, Robert Ménard. "Todos los secuestrados con los que hemos hablado nos dicen que les llegan noticias de estos actos de apoyo y sólo por eso merece la pena hacerlo", ha indicado.
En una carta abierta en el diario Le Monde, Giuliana Sgrena, la periodista italiana liberada el pasado 4 de marzo tras un mes de cautiverio, y que a punto estuvo de ser blanco de los disparos estadounidenses en su traslado al aeropuerto de Bagdad, ha confiado en que "el eco de la movilización general y de los llamamientos en favor de su liberación" llegarán a los oídos de la periodista, como llegaron a los suyos. "No hay muros suficientemente gruesos para bloquear tanto clamor", ha dicho la reportera de Il Manifesto.
El director de Libération, Serge July, espera por su parte que "de todos esos mensajes, algunos les lleguen, les den una pequeña dosis de coraje, les recuerden que nunca han dejado de estar entre nosotros". Multitud de ayuntamientos, "grandes y pequeños", piden a Reporteros Sin Fronteras retratos de los secuestrados para colgarlos de sus fachadas. También todos los medios de comunicación franceses se ha volcado en apoyo de Aubenas. Las televisiones del país han colocado en sus pantallas un recuadro en recuerdo de Aubenas y las radios han emitido un mensaje de apoyo leído por Chesnot, mientras que en los periódicos y las webs informativas proliferan las fotografías de los secuestrados.
Solidaridad
En el marco de este esfuerzo solidario, la emisora pública France Culture emitirá esta misma tarde un programa especial titulado Cien textos para cien días de espera, en el que varios periodistas leerán mensajes de apoyo. Esta iniciativa se une a la de los corresponsales de Radio France International, que portarán una camiseta con la foto de los rehenes. También hoy ha salido a la venta el libro Cien días sin, que recoge cien textos de escritores famosos y anónimos en favor de los rehenes.
El clamor por la liberación de la periodista ha traspasado las fronteras francesas. Otras ciudades europeas, como Estocolmo, Lieja o Bruselas tienen previstos también actos de apoyo. Anoche, en la la explana del Trocadero, situada junto a la Torre Eiffel, en París, se encendieron cien antorchas portadas por personajes famosos, como el dramaturgo español Fernando Arrabal o la actriz francesa Jeanne Moreau, pero también por multitud de desconocidos.
Los actos de apoyo a Aubenas y Husein terminarán mañana, sábado, cuando cargos electos de toda Francia lancen al aire 100.000 globos en una operación paralela en cien ciudades. El comité de apoyo a Aubenas enviará hoy un manifiesto al presidente de Francia, Jacques Chirac, al primer ministro, Jean-Pierre Raffarin, y al ministro de Exteriores, Michel Barnier. "Esperamos de las autoridades francesas una salida rápida. Su libertad es la nuestra", rezará el manifiesto.
Gestiones discretas
Por el momento, el Gobierno de la República Francesa juega la carta de la "discreción" y la "prudencia" y raciona la información con cuentagotas, una actitud que nadie en el país le reprocha. Preguntado anoche sobre los dos rehenes, el presidente Jacques Chirac se limitó a expresar su "esperanza y voluntad" de que sean liberados.
No se conocen las circunstancias en las que Aubenas y Hanoun fueron secuestrados el pasado 5 de enero, ni el lugar exacto -aunque parece que fue al norte de Bagdad-, ni el grupo que los retiene. Las únicas pruebas de que siguen vivos son dos vídeos grabados por los secuestradores, uno de los cuales fue difundido por televisiones de todo el mundo a principios de marzo y en el que la periodista, visiblemente demacrada, pedía ayuda. Pero de eso ha pasado ya un mes y medio.

"Los que cantan, actúan y escriben por ellos"
Jacqueline Aubenas, madre de la periodista secuestrada, ha agradecido hoy los actos de movilización en favor de la liberación de su hija. En una columna publicada hoy por el vespertino Le Monde, la madre de la reportera expresa su pena por la prolongación del cautiverio pero también se muestra esperanzada en un pronto desenlace.
"Nuestro único lugar de fuerza y de certeza está impulsado por la corriente de solidaridad que envuelve a Florence, que lleva la imagen de Florence a todas las fachadas de Francia, de Bélgica, de Italia y de otros sitios", indica la madre de la reportera. "Los que piensan, cantan, escriben, actúan por ellos. Los que inventan insignias, globos, cantos, los que exigen su liberación, testimonian para que sea respetada la libertad de información", señala Jacqueline Aubenas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.