_
_
_
_
MATANZA EN MADRID | Reacciones en Europa

La UE activará una nueva cláusula de solidaridad para mejorar la lucha antiterrorista

Los ministros de Exteriores apuestan por la creación de la figura del coordinador europeo contra el terrorismo

Los atentados del 11-M en Madrid han colocado a la UE ante la necesidad de intensificar su cooperación en la lucha contra el terrorismo. El primer paso lo dieron el viernes los ministros de Justicia e Interior de los 25, reunidos en sesión extraordinaria. Hoy, ha sido el turno de los titulares de Exteriores, que se han mostrado a favor de activar la cláusula de seguridad prevista en el borrador de Constitución europea, que prevé la asistencia de los socios, con medios incluso militares, en caso de que uno de ellos sufra un atentado. Además, han apostado por la creación de un coordinador antiterrorista europeo.

Más información
Los investigadores identifican al español detenido en Asturias por los ataques del 11-M
La policía marroquí se queja de la escasa atención del Gobierno español a sus informaciones sobre terroristas
Detenidas otras cuatro personas en relación con los atentados de Madrid

El encuentro en Bruselas, previsto inicialmente para preparar el próximo Consejo Europeo, que reunirá a los líderes los días 25 y 26 de marzo en la capital comunitaria, ha servido para acercar posiciones en materia de seguridad, la prioridad número uno tras la matanza de Al Qaeda en Madrid.

El nuevo plan europeo contra el terrorismo, propuesto por los ministros de Justicia e Interior de los 25 y que los jefes de Estado o Gobierno confían en aprobar a finales de mes, ha sido abordado también por los responsables de la diplomacia comunitaria. El nuevo proyecto contempla reforzar los controles en los puertos, en los barcos, en los aviones y en las telecomunicaciones. Para ello, la UE planea dotarse de capacidad operativa para intercambiar información, incluida la de los servicios secretos, y adelantar la puesta en marcha de visados y pasaportes biométricos.

Según fuentes comunitarias, en el debate de hoy, la mayoría de los Estados han estado de acuerdo con los planteamientos de los ministros de Justicia e Interior, que contemplaron la entrada en vigor anticipada de la llamada cláusula de solidaridad. "La Unión y sus Estados miembros", dice dicha cláusula, "actuarán conjuntamente en un espíritu de solidaridad en caso de que un Estado miembro sea objeto de un ataque terrorista o de una catástrofe natural o de origen humano. La Unión movilizará todos los instrumentos de que disponga, incluidos los medios militares puestos a su disposición por los Estados "para prevenir, proteger o aportar asistencia".

Un coordinador europeo en la lucha antiterrorista

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Los ministros también han apoyado la puesta en marcha de un organismo que permita intercambiar los datos de los servicios de inteligencia nacionales, han explicado fuentes comunitarias. Otra idea con la que la mayoría de los países han mostrado su sintonía es en la creación de un "coordinador" europeo para la lucha contra el terrorismo, que estaría bajo la autoridad del Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común, cargo que actualmente ostenta Javier Solana.

En este sentido, Solana, que deberá presentar en un plazo de tres meses un informe sobre cómo mejorar la cooperación y confianza entre los servicios de inteligencia de los Estados miembros de la Unión, ha insistido en la importancia de "progresar en la cooperación operativa", punto en el que se han mostrado de acuerdo las delegaciones de Gran Bretaña, Austria, Holanda o Bélgica.

La ministra española de Exteriores en funciones, Ana Palacio, ha abogado por una "respuesta democrática", mediante el uso de todos los medios a disposición del Estado de derecho. Igualmente ha dicho que hay que evitar la tendencia de ligar el terrorismo con la religión y de plantear este problema como una lucha de civilizaciones, informaron fuentes comunitarias.

Varios países han defendido también una relación más estrecha con la ONU y un mayor protagonismo para instituciones como Europol (oficina de policía europea) o Eurojust (célula europea de cooperación judicial), para las que Luxemburgo pidió más medios.

La ministra española de Exteriores en funciones, Ana Palacio, durante el encuentro de hoy en Bruselas.
La ministra española de Exteriores en funciones, Ana Palacio, durante el encuentro de hoy en Bruselas.REUTERS
El ministro británico de Exteriores, Jack Straw, a su llegada a la reunión de Bruselas.
El ministro británico de Exteriores, Jack Straw, a su llegada a la reunión de Bruselas.AP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_