Tres años de cambios, tensión y enfrentamientos con Chávez
La presidencia de Hugo Chávez en Venezuela ha dejado tres años y dos meses de cambios radicales, tensión social y enfrentamientos entre el gobernante y todo aquel que ha osado poner obstáculos a su proceso revolucionario. Chávez irrumpió en la escena política venezolana como artífice de un golpe de Estado frustrado contra el presidente Carlos Andrés Pérez, en febrero de 1992, que lo llevó a la cárcel pero lo lanzó a la arena política y al triunfo electoral en diciembre de 1998.
Las fechas principales del chavismo son:
1992:
- 4 de febrero: el teniente coronel de paracaidistas Hugo Chávez y otros cuatro comandantes se rebelan contra Carlos Andrés Pérez y fracasan en su intentona.
1994:
- marzo: Chávez sale de la cárcel a cambio de dejar la milicia.
1998:
- 6 de diciembre: Chávez triunfa con un 56,2% en las elecciones presidenciales.
1999:
- 2 de febrero: Jura como presidente y promete convocar un referéndum para elegir una Asamblea Nacional Constituyente, encargada de redactar una nueva Carta Magna.
- 17 de febrero: Chávez pide al Congreso poderes especiales para gobernar.
- 22 de abril: El Parlamento aprueba la Ley Habilitante, que permite a Chávez legislar durante seis meses en materia económica y administrativa con carácter "urgente" sin tener que someter los proyectos de ley a la consideración del Congreso.
- 25 de abril: Un 88 por ciento de los venezolanos aprueba en referéndum consultivo la convocatoria de elecciones para una ANC.
- 5 de julio: El ex diputado y ex "chavista" Jorge Olavarría acusa al presidente Chávez de llevar a Venezuela hacia la dictadura.
- 25 de julio: Los venezolanos eligen a 124 "chavistas" entre los 131 miembros de la ANC para redactar una Constitución.
- 11 de agosto: Chávez jura nuevamente su cargo ante la ANC.
- 8-28 de octubre: Realiza una gira por Asia y Europa en busca de inversores y nuevos socios comerciales.
- 15 de noviembre: Asiste a la Cumbre Iberoamericana de La Habana y visita oficialmente la Cuba de Fidel Castro.
- 15 de diciembre: Los venezolanos aprueban abrumadoramente en referéndum la nueva Constitución Bolivariana, el mismo día en que entre 25.000 y 50.000 personas mueren a causa de las lluvias en el el litoral central del país.
- 30 de diciembre: Entra en vigor la nueva Constitución Bolivariana, que sustituye a la Carta Magna de 1961.
2000:
- 6 de enero: Chávez y el Consejo Nacional Electoral acuerdan realizar en mayo elecciones múltiples para legitimar los poderes públicos y ajustarlos al nuevo marco constitucional.
- 4 de febrero: El gobernador de Zulia, Francisco Arias, el director de la DISIP (policía política), Jesús Urdaneta, y el coordinador del "chavista" Movimiento V República (MVR), Joel Acosta, participantes en el golpe de febrero de 1992, rompen con Chávez ocho años después de su intentona y le piden en un manifiesto que enderece el camino del cambio.
- 25 de mayo: El Tribunal Supremo dictamina que no hay condiciones para celebrar las "megaelecciones" del 28 de mayo debido a problemas técnicos.
- 22 de junio: La Comisión Legislativa Nacional divide los comicios entre el 30 de julio (presidenciales, legislativos, regionales y de alcaldes) y el 1 de octubre (concejos municipales y juntas parroquiales).
- 30 de julio: Chávez gana los comicios presidenciales con el 59% de los votos, un 22% más que Arias Cárdenas, su principal rival. Los chavistas controlan la Asamblea Nacional, las regiones y los municipios.
- 6-16 de agosto: Realiza una gira por los diez países socios de Venezuela en la OPEP, para invitar a sus líderes a la II Cumbre del cartel en Caracas, y se convierte en el primer mandatario extranjero en pisar Bagdad desde que comenzó el embargo internacional contra el régimen iraquí de Sadam Huseín por la invasión de Kuwait. También visita al líder libio, Muamar el Gadafi.
- 19 de agosto: Toma posesión como presidente de la República.
- 31 de agosto: La Asamblea Nacional aplaza al día 3 de diciembre la elección de concejales y juntas parroquiales.
- 30 de octubre: Chávez y Fidel Castro suscriben el Acuerdo de Caracas, por el que Venezuela se compromete a vender hasta 53.000 barriles diarios de crudo en condiciones especiales a Cuba y otros diez países de Centroamérica y el Caribe.
- 7 de noviembre: La Asamblea Nacional le otorga poderes especiales para legislar por decreto durante un año en materias económica, social y de administración pública.
- 3 de diciembre: Los comicios locales dan un nuevo respaldo a la "revolución bolivariana".
2001:
- Abril: El Tribunal Supremo de Justicia venezolano pone fin a las dudas surgidas sobre la duración del mandato de Chávez, y establece como fecha para el relevo en la Presidencia el 10 de enero de 2007.
- 24 de junio: Chávez anuncia en Valencia (Venezuela), en la XIII Cumbre de los Países Andinos, la detención en suelo venezolano del prófugo peruano Vladimiro Montesinos, lo que da lugar a un incidente diplomático entre Venezuela y Perú.
- 11-13 de agosto: Castro realiza su tercera visita oficial a Venezuela desde la llegada de Chávez al poder.
- 28 de septiembre: Chávez presenta ante la Asamblea Nacional su primer Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007.
- 6-27 de octubre: Realiza una gira por 15 países de cuatro continentes en la que aboga por elevar el precio del petróleo y reducir la producción. También critica los ataques estadounidenses a Afganistán.
- 13 de noviembre: Chávez aprueba por decreto 49 leyes económicas, lo que provoca el rechazo en amplios sectores sociales.
- 10 de diciembre: Las 49 leyes desatan una huelga convocada por la patronal venezolana Fedecámaras y apoyada por sindicatos, profesionales y sectores industriales y agrícolas, paraliza Venezuela en un 90%.
2002:
- 11 de enero: Hugo Chávez asume en la sede de la ONU la presidencia del G-77, que engloba a 135 países en de desarrollo.
- 23 de enero: Caracas es escenario de dos multitudinarias manifestaciones de signo contrario, una de la oposición unida contra Chavez, y otra a su favor.
- 4 de febrero: Chávez celebra el décimo aniversario de su fallido golpe militar con una multitudinaria concentración y la oposición protesta vistiendo de luto.
- febrero: El coronel de la Fuerza Aérea Venezolana Pedro Soto, que dice hablar en nombre de un 75% de los militares, pide la renuncia de Chávez, nuevas elecciones y la llegada a la
presidencia de un civil. Horas después, el capitán de la Guardia Nacional (policía militar) Pedro Flores, se solidariza con Soto. En las calles de Caracas se registran manifestaciones a favor y en contra del presidente. El contraalmirante Carlos Molina y el general Román Gómez se suman a los descontentos.
- 9 de febrero: En declaraciones a la televisión chilena, Chávez califica a Soto de "traidor" y dice que su irrupción en la escena pública forma parte de una "conspiración internacional" encabezada por el ex presidente Carlos Andrés Pérez.
- 12 de febrero: Chávez decreta medidas económicas especiales, entre ellas la flotación del bolívar que dispara la inflación.
- 26 de febrero: Directivos de la empresa estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) se niegan a renunciar a sus cargos ante el nombramiento de la nueva directiva por Chávez.
- 15 de marzo: La alta gerencia de PDVSA se rebela contra los cambios directivos del gobierno y se declara en huelga en los centros administrativos y días después en los productivos.
- 9-11 de abril: Huelga sindical y empresarial de 24 horas que se amplia a 48 y luego se hace indefinida.
- 11 de abril: Una concentración de miles de personas de la oposición frente a PDVSA decide sobre la marcha acudir al palacio presidencial de Miraflores a pedir la renuncia de Chávez y se topa con simpatizantes chavistas en un tiroteo que deja al menos 14 muertos y 100 heridos.
- 12 de abril: Hugo Chávez se entrega a tres altos militares en el palacio presidencial de Miraflores.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.