_
_
_
_

Tendencias gastronómicas que deberían desaparecer en 2011 (pero que seguirán)

Mikel López Iturriaga

1. Los restaurantes-caja de resonancia

En los últimos años han proliferado los restaurantes bien decorados pero muy mal sonorizados. Uno de mis más firmes propósitos para el año que viene es no acudir nunca más a locales en los que las voces de la gente resuenan en las paredes y en los techos, el nivel de ruido aumenta, la gente sube el volumen y el ruido aumenta más todavía. Por si fuera poco, la falta de acondicionamiento sonoro es el mejor compañero del carácter vocinglero de los españoles, ese pueblo incapaz de pasárselo bien sin chillar ni molestar al vecino.

2. La desinformación sobre lo que comemos

En buena parte del mundo civilizado muchos consumidores piden saber de dónde viene y en qué condiciones se ha producido la comida que compran. España sigue retrasada al respecto: no tengo la sensación de que el público exija demasiadas explicaciones sobre el origen y trazabilidad de los alimentos, y en consecuencia, vendedores de comida y restaurantes se esfuerzan bastante poco en dar detalles. De todas formas, el creciente interés por los productos locales, ecológicos y éticos anima al optimismo en este terreno.

3. Las espumas

Por "espumas" entiendo todas las tonterías que se hacen con la comida en los restaurantes que intentan imitar las genialidades de los grandes cocineros. Me declaro a favor de la innovación y de la creatividad cuando son genuinas y tienen un sentido, pero no de las majaderías rebuscadas y pretenciosas que campan por la supuesta "alta cocina". Lo siento, pero estoy harto de aires, nidos, perlas, mares y demás cursiladas en los menús.

4. Las webs que roban recetas

Lo saben muchos blogueros gastronómicos: tarde o temprano tus recetas, con foto incluida, empiezan a aparecer en webs chorizas de cocina que se aprovechan de tu trabajo sin citarte y, por supuesto, sin remunerar tu esfuerzo. Creo que a la mayoría nos encanta que cualquiera pueda hacer una receta nuestra y sacarla en su página contando por qué le gustó, los cambios que ha introducido y cómo le ha salido. Otra es que una empresa anónima, cutre y fea gane dinero pirateando tus contenidos sin permiso.

5. El queso y el chocolate como tapaderas

Me encanta el queso, pero me aburre que se use por sistema como potenciador del sabor o como enmascarador de la pobreza de otros ingredientes. Esto ocurre especialmente en las ensaladas, los platos de verduras y los de pasta, en las que el lácteo se usa a tutiplén en demasiadas casas y restaurantes. Tres cuartos de lo mismo ocurre con el chocolate en la repostería: con él todo sabe bien... e igual.

6. La música

En la antigüedad, Dios mandó siete plagas a los egipcios, pero se reservó una octava para el presente: la música alta en los restaurantes. No sé vosotros, pero yo cuando voy a comer fuera me gusta comunicarme con tranquilidad con mis compañeros de mesa, no cimbrearme al ritmo de David Guetta y Rihanna. La máxima ridiculez al respecto son los disc-jockeys en los restaurantes, una moda que por fortuna parece haber remitido salvo en Ibiza y sitios así.

7. Las entrevistas rutinarias a los superchefs

El mérito que tienen los grandes cocineros españoles es enorme, porque con su ingenio y su sabiduría han situado a la cocina española en la vanguardia mundial. ¿Pero de verdad necesitamos leer 25 entrevistas anuales a Ferrán Adrià? ¿Es imprescindible estar atentos cada vez que Arzak se pone a batir un huevo? La sobredosis informativa lleva a la saturación y el desinterés, y hay decenas de chefs jóvenes que también merecen apoyo y atención.

8. Las tapas y pinchos a millón

Una de las peores consecuencias de boom de la cocina en España ha sido la espectacular subida de precio de las tapas y los pinchos. A veces, cuando el micro-plato está trabajado y los ingredientes son de primera, el aumento de precio está justificado. Otras veces, demasiadas, por cualquier birria te clavan un pastón.

9. Los alimentos sin sabor

Hablo de la lechuga iceberg, el tomate de poliespán, la pechuga de pollo hormonado y encerrado, el pan industrial de goma y tantos y tantos alimentos insípidos con los que nos deleitan los supermercados. Y no, no soy ningún nostálgico de los de "toda comida pasada fue mejor": la tecnología, utilizada con responsabilidad, debería ayudar a producir alimentos más sabrosos, sanos y respetuosos con el medio ambiente.

10. El humo mientras comes

Que me disculpen los fumadores, pero no hay nada peor que estar disfrutando de una comida en un restaurante y que te esté atufando el humo de un cigarrillo -y no digamos de un puro- ajeno. Aunque algo me dice que esto sí se va a acabar en 2011...

¿Qué te gustaría que desapareciera en 2011? Deja tu deseos gastronómicos en los comentarios.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Mikel López Iturriaga
Director de El Comidista, web gastronómica en la que publica artículos, recetas y vídeos desde 2010. Ha trabajado como periodista en EL PAÍS, Ya.com o ADN y colaborado en programas de radio como 'Hoy por hoy' (Cadena Ser), 'Las tardes de RNE' y 'Gente despierta'. En televisión presentó programas como El Comidista TV (laSexta) o Banana split (La 2).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_