Ir al contenido
_
_
_
_

Tres planes que dan ganas de quedarse en Madrid

Una exposición de trenes, domingos de la Edad de Plata y un oasis de la belleza, tres lugares para apostar por la capital

Lucía Franco

Madrid no deja de inventarse a sí misma. Cada semana, en algún rincón de la ciudad, alguien decide abrir una puerta distinta: a veces se entra descalzo, otras con cita previa, y en ocasiones basta con pedir un vermú para escuchar una clase magistral de historia. Detrás de muchas de estas iniciativas no hay grandes planes de expansión ni inversores de Silicon Valley, sino historias personales que se convierten en refugios compartidos.

Una mujer que perdió a su hijo y convirtió el duelo en una empresa de belleza y un oasis en el centro de Madrid que ya lleva más de treinta años. Una periodista que cada domingo monta una clase de historia en un bar del barrio de Salesas, con ponentes de primera y vino después, y una exposición de trenes antiguos.

A Madrid también lo conforman los lugares donde se cruzan el cuidado, la conversación, el cuerpo y la memoria. A veces con entrada libre, otras con bono. A veces con público fiel, otras con turistas despistados. En todos los casos, con algo que atrapa y que hace que uno se quede un poco más.

Del duelo a la estética de lujo: 31 años de Tacha en Madrid

En 1994, tras la pérdida de su hijo, la exbanquera madrileña Natalia de la Vega decidió dar un giro radical a su vida. Se formó en estética, diseñó un plan de negocio y fundó su propio centro de belleza, al que llamó Tacha, en honor a su hija. Hoy, tres décadas después, el proyecto que nació del duelo se ha convertido en una de las firmas veteranas del sector en Madrid: Tacha Beauty, un oasis en el centro de Madrid que alivia cualquier mal.

Con dos centros en la capital y otro en Marbella, Tacha combina estética, medicina y peluquería en un mismo espacio, un modelo que, según su fundadora, fue pionero en España. El enfoque integral se completa con zonas al aire libre —terrazas donde los clientes pueden trabajar, descansar o tomar algo entre tratamientos—. El horario va de lunes a viernes de 11.00 a 20.00, y los sábados de 10.00 a 18.00, siempre con cita previa.

La fidelidad del público madrileño ha sido, dice la empresaria, una constante desde el principio. La clave, asegura, está en la experiencia acumulada, la variedad de tratamientos y la apuesta por tecnología puntera.

Vermuts, memoria y modernidad: domingos de la Edad de Plata en Salesas

En pleno barrio de Salesas, entre copas de vino y vermú, una comunidad se reúne cada cierto domingo en torno a algo poco habitual en un bar: una clase de historia. No es un negocio al uso. Lo que sucede en Doce Botellas es una iniciativa cultural que combina conversación, tapeo y divulgación sobre un periodo clave del pasado español: la Edad de Plata.

La idea es de Ritama Muñoz-Rojas, periodista e investigadora, que define estos encuentros como “aperitivos tan eruditos como divertidos”. La Edad de Plata (1898–1936) fue un periodo de transformación profunda para Madrid: mujeres en la universidad, reformas educativas, ciencia en vanguardia y una capital que, por fin, se medía con otras europeas. Esa historia —a veces olvidada, a veces idealizada— se revive a través de ponencias breves a cargo de especialistas de primer nivel.

La sesión arranca a las 12.00, pero nadie se va al terminar la charla. El turno de preguntas se convierte en tertulia, y el aperitivo se alarga hasta la hora de comer. El público responde: escucha, pregunta, vuelve. Y no solo eso, sale del bar con ganas de visitar la Sierra de Guadarrama, la Residencia de Estudiantes o el Museo Sorolla, según el tema del día.

La recomendación: llegar sin prisa, pedir un vermú y dejarse llevar. Por 25 euros, se sale con una copa, una tapa y una historia que vale la pena recordar. No es necesario reservar. Para más información se puede consultar a través del correo ritamamunozrojas@gmail.com

Madrid se convierte en la capital del tren en miniatura con ExpoModelTren 2025

Los próximos 7, 8 y 9 de noviembre, el Palacio de Convenciones del Recinto Ferial Casa de Campo acoge ExpoModelTren 2025, la exposición de modelismo ferroviario más importante de España. Esta edición es especialmente significativa, ya que coincide con el 200 aniversario del primer ferrocarril moderno comercial, inaugurado en 1825 en Reino Unido, y con los 177 años del primer tren peninsular entre Barcelona y Mataró.

Entre las muchas novedades, destacan la maqueta del ferrocarril minero de Río Tinto, que cumple 150 años; una recreación del mítico tramo de El Chicharrón; y una detallada representación de la desaparecida estación de Goya, en Madrid. También habrá reproducciones tan singulares como el paso de El Escorial, los yacimientos de Atapuerca o incluso un set de rodaje de Star Wars.

La exposición contará con maquetas modulares en diferentes escalas, y una maqueta tipo showcase con estaciones ocultas. Participan clubes y asociaciones de toda España y Europa, además de los principales fabricantes y comercios especializados.

Para los más pequeños, se han preparado zonas interactivas, actividades lúdicas y sorteos con premios valorados en más de 1.500 euros. Ticket medio: 10 euros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lucía Franco
Es reportera de la sección de Madrid. Anteriormente trabajó en EL PAÍS Colombia y en El Confidencial. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y máster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y EL PAÍS. Ha recibido el Premio APM al Periodista Joven del Año 2021.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_