Se buscan científicos especializados en energía nuclear. Razón: Isabel Díaz Ayuso
La presidenta de Madrid, en choque abierto con el gobierno de España por la política energética, planea un programa de investigación en la región tras coquetear su gobierno con instalar minireactores SMR en el futuro


“No podemos permitir que el gobierno apague el futuro de España”. Es 24 de febrero, e Isabel Díaz Ayuso (PP) está a punto de embutirse en una chaqueta amarillo fosforito para visitar la central nuclear de Almaraz, en Extremadura, y reclamar la prolongación de la vida útil de esta infraestructura, ante la decisión del Gobierno central (PSOE y Sumar) de apagarla entre 2027 y 2028. Es un capítulo más en la larga novela de sus choques con el Ejecutivo central de Pedro Sánchez. Pero esta vez, el guion incluye un giro inesperado. Con el plan de cerrar las siete instalaciones nucleares de España entre 2027 y 2035 y el apagón general de abril como telón de fondo, el consejero Carlos Novillo sostiene en mayo que Madrid podría albergar “perfectamente” mini reactores nucleares (SMR), que todavía no están en fase de comercialización a gran escala. Una posibilidad que la presidenta alentará este jueves en el Debate del Estado de la Región, al anunciar una estrategia para aumentar en la Comunidad de Madrid las investigaciones sobre energía nuclear.
Según avanzan desde el gobierno regional, el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados IMDEA Energía abrirá nuevas líneas de investigación en proyectos relacionados con la energía nuclear, y participará en los eventos europeos que fomenten la investigación y el desarrollo de la energía nuclear. Entre estas iniciativas destaca la Alianza industrial europea de los SMR (pequeños reactores modulares), a la que optará junto con todas las empresas del sector que estén interesadas en estos avances.
Además, señalan en el Ejecutivo autonómico, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades destinará, al menos, dos contratos asociados al programa regional Gabriela Morreale, que facilita la contratación estable de científicos de primer nivel, para liderar grupos de trabajo en esta materia. Este proyecto, anunciado en enero, aspira a contratar hasta 128 investigadores de distintas especialidades en los próximos diez años, lo que implica atraer una inversión aproximada de 265 millones de euros y generar más de 700 puestos de trabajo asociados, según cálculos del ejecutivo.
Igualmente, se priorizará la captación de fondos para las líneas de investigación relacionadas con la energía nuclear, que también recibirán financiación específica dentro del Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica.
“La energía nuclear es crítica”, dijo el consejero Novillo durante un debate parlamentario en mayo, avalado por Ayuso hasta el punto de que el vídeo correspondiente acabara publicado en su página oficial de Facebook. “No está en nuestras competencias el desarrollo de energías nucleares”, añadió. “A futuro hay nuevos desarrollos que perfectamente podrían albergarse en la Comunidad de Madrid, como los minireactores”.
Una apuesta por una tecnología aún en desarrollo que rima perfectamente con otra que ha hecho abiertamente el Gobierno de Ayuso: instalar centros de datos, de altísimo consumo energético, y cuyos impulsores ya trabajan en la posibilidad de alimentarlos con pequeños reactores nucleares.
El anuncio de Díaz Ayuso llegará este jueves en un momento de máxima tensión entre el Gobierno de Madrid y el de España por la política energética.
“El Gobierno lleva a España a su peor crisis energética, sin planificación alguna”, criticó el martes la presidenta regional a través de un mensaje en la red social X (antiguo Twitter). “Nos va a dejar sin potencia y dará portazo a proyectos clave para la Comunidad de Madrid”, añadió. “No planifica con las administraciones ni el sector”, siguió. Y acusó: “Nos quieren apagar y arruinar”.
No es la primera vez que Díaz Ayuso dedica palabras de este tenor al Estado por no coincidir en sus decisiones. En 2023, por ejemplo, la baronesa conservadora ya acusó a Sánchez de querer “rendir por sed” a Madrid con el nuevo Plan Hidrográfico del Tajo, que posteriormente avaló la justicia. El apagón eléctrico de esta primavera, sin embargo, ha supuesto un punto y aparte. Y ahora Díaz Ayuso abre una vía para intentar liderar el posicionamiento del PP nacional en la materia, abiertamente pronuclear.
Lucha contra el fuego
Este, sin embargo, no será el único anuncio que haga la presidenta durante el debate, que se celebrará este jueves y este viernes en la Asamblea regional. Así, además de un plan de choque en materia de vivienda, o la reapertura de la línea 7B de Metro, explicitará una inversión de 160 millones en la lucha contra los incendios y la conservación de los bosques. Todo, tras el peor verano en hectáreas quemadas desde que es presidenta (2019), lo que ha incluido incluso un fallecido en Tres Cantos.
Así, la presidenta anunciará el plan de conservación de los bosques Madrid Forestal que ayudará a prevenir los incendios. Esta iniciativa desplegará 44 medidas sobre diez ejes durante el periodo 2026-2030, e incluirá, según explican en la Comunidad, la meta de mejorar el estado de árboles y plantas.
Para cumplir este objetivo se emplearán más de 52 millones para distintas iniciativas, y se actuará en 6.000 hectáreas de entornos naturales y 100 kilómetros de pistas de acceso. Los profesionales que trabajen sobre el terreno crearán áreas de ruptura de combustible, que limiten la expansión de los incidentes que se puedan producir.
También supervisarán el pastoreo preventivo en los lugares designados, dando continuidad a este programa del que ya forman parte más de 21.000 cabezas de ganado; se seguirán repasando los cortafuegos con maquinaria pesada, al tiempo que se harán podas de árboles, fajas, limpieza de caminos y clareos.
Otra de las actuaciones más destacadas de Madrid Forestal es la multiplicación por 20 del aprovechamiento maderero, recurso que se utiliza en montes públicos y fincas particulares para mantener los bosques en buen estado estructural y sanitario, esencial para sostener las estructuras de defensa ante incendios, ya que permite bajar el nivel de combustible, crear cortafuegos y fajas de defensa. También hace la masa arbórea más adaptable a sequías o grandes lluvias, así como a plagas y enfermedades.
Así, el Gobierno regional pasará de facilitar 18.504 metros cúbicos de madera, con unos ingresos de 510.045 euros en la pasada Legislatura, a poner en el mercado 357.333, que aportarán 4,1 millones a las arcas públicas hasta finales de 2026, con un incremento del 716%. Para la movilización de estos recursos se van a invertir 40,7 millones en la creación de tres oficinas de gestión, mejorando las infraestructuras viarias y ganaderas y ofreciendo apoyo técnico a los propietarios de montes privados, entre otras acciones.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
