_
_
_
_

No hay una plaga de polillas en Madrid y “son inofensivas”, según el Ayuntamiento

El departamento de Control de Vectores recibe “cierto número de avisos” sobre la presencia de estos lepidópteros desde finales de mayo, sobre todo desde distritos del sur y sureste, pero “no ha sido un número muy destacado”

Polilla de la especie 'Autographa gamma'
Una polilla de la especie 'Autographa gamma'.Alamy Stock Photo
Ana Puentes

Ni plaga ni motivo de alarma. Pese a que muchos madrileños han empezado a notar una inusual presencia de polillas en sus hogares ―y lo hayan comentado en redes sociales―, el Ayuntamiento de Madrid ha hecho un llamamiento a la calma y ha señalado que no hay “riesgo relevante alguno, son inofensivas”. El departamento municipal de Control de Vectores ha recibido, desde finales de mayo, “cierto número de avisos sobre la actividad de polillas ambientales diurnas (lepidóptera)”, según admite el Área de Salud del Consistorio. “No ha sido, en todo caso, un número de avisos muy destacado”, agrega el portavoz del área, para concretar que han llegado “especialmente desde distritos del sur y sureste” de la capital.

Algo parecido ha detectado el grupo de estudio de José Luis Viejo Montesinos, catedrático del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid. La semana pasada, en medio de un censo de mariposas en el bosque de Valdelatas, en la Comunidad de Madrid, el equipo, por casualidad, notó que había varios ejemplares de polillas diurnas. “Las contamos y había cerca de 140 en un transecto ―trayecto en el que se realizan observaciones o se toman muestras para un proyecto de investigación― de 200 metros. Eso es tres o cuatro veces más de lo que hay habitualmente”, explica Viejo, para añadir que “no es la vez que más ha habido”. “Otros años ha habido más. No es una cantidad preocupante, nunca lo ha sido”, aclara el entomólogo.

Sin embargo, las polillas en Madrid han sido un tema muy comentado entre algunos usuarios de X en las últimas horas. “LO DE LAS POLILLAS. ¿Alguien puede explicar qué está pasando en Madrid?”, ha preguntado el diputado Pablo Padilla (Más Madrid). También se han visto publicaciones que señalan las molestias que causan estos insectos. “Seguimos con las polillas del tamaño de un helicóptero en Madrid. Sé que están de paso pero, ¿no pueden marcharse ya? Es horrible tener que dormir con este calor y la persiana bajada del todo para que no entren. Dos había en la terraza esta noche”, escribió otro usuario.

Las autoridades sanitarias recuerdan que esta especie de lepidópteros ―el orden de insectos al que pertenecen las mariposas― es inofensiva y no representa riesgos relevantes para la sanidad pública. Por tanto, no es necesario usar insecticidas ni llamar a control de plagas. “Son [medidas], en este caso, totalmente innecesarias y perjudiciales desde el punto de vista medioambiental, pese a la alarma que pueda generar en algunos vecinos por el tamaño de algunas de estas polillas”, agrega el área de Salud.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sobre su aumento, Salud reconoce que es un fenómeno recurrente que ya ha sucedido, entre otros años, en 1962, 1996, 2013. Por ejemplo, la cadena SER informaba en 2013 que una gran cantidad de polillas sobrevoló Madrid en medio de una ruta migratoria. “Esta situación ya ha ocurrido en el pasado y parece presentarse con patrones cíclicos, unos fenómenos naturales de duración limitada en el tiempo”, indica el Ayuntamiento. Las causas pueden ser varias, desde ciclos biológicos hasta migraciones y otras circunstancias.

Mayo suele ser el mes donde más se nota su presencia, según explica la Consejería de Ambiente de la Comunidad de Madrid, porque coincide en este periodo la migración hacia el norte. “Esporádicamente se produce una mayor densidad de una determinada especie que se encuentra en migración, como es el caso de la mariposa plusia (Autographa gamma), que vuela formando bandadas y se detiene a descansar sobre la vegetación”, detalla Ambiente.

El entomólogo e investigador de la Universidad Autónoma explica que una de estas causas son las condiciones climatológicas. “Esto sucede por ciclos de cierta cantidad años y que están relacionados con inviernos no demasiado fríos y primaveras lluviosas. Eso resulta en más vegetación, mayor supervivencia de orugas y más presencia de adultos”, afirma Viejo. Así, en meses como abril y mayo se ve a las polillas adultas volar. “En estas fechas no es raro que aparezcan más y, de vez en cuando, números elevados de polillas en relación con otros años”, agrega el experto.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter sobre Madrid, que se publica cada martes y viernes.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_