_
_
_
_

Rita Maestre: “El feminismo en España no es el Ministerio de Igualdad”

Rita Maestre lidera de nuevo la oposición al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida. El martes regresó a la política municipal tras dos meses de permiso de maternidad

Rita Maestre Feminismo
Rita Maestre, este lunes en su despacho de la calle Mayor de Madrid.Álvaro García
Manuel Viejo

Rita Maestre (Madrid, 35 años) lidera de nuevo la oposición al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, a quien tacha de “persona extremadamente conservadora”. Regresa a la política municipal tras dos meses de permiso de maternidad y ha concedido a EL PAÍS su primera entrevista tras las elecciones del pasado 28 de mayo, donde Más Madrid ha sido la segunda fuerza en la capital con 12 concejales, siete menos que en las elecciones de 2019. “Vuelvo con las pilas cargadas”, asegura.

Pregunta. ¿Por qué Más Madrid ha perdido siete ediles y 190.000 votos en cuatro años?

Respuesta. Bueno, yo cogí Más Madrid con una candidatura electoral prácticamente descabezada, donde las encuestas apenas nos daban un 5% y, cuatro años después, en una coyuntura bastante adversa, donde nos ha pasado casi de todo, y desde luego no hemos tenido aparatos, ni apenas espacio mediático, lo que hemos hecho es trabajar. Hoy somos la alternativa al gobierno del Partido Popular, sin ningún tipo de apoyo desde fuera. ¿Es insuficiente? Desde luego, a mí me parece insuficiente porque no hemos conseguido acabar con la hegemonía del Partido Popular, pero para ser una fuerza que venía de la nada y con un total de cero apoyos, hemos levantado a pulso una fuerza política progresista que hoy es la alternativa y yo, de eso, estoy muy orgullosa.

P. Dice que les ha faltado apoyo, ¿en qué sentido?

R. Somos un partido que nos hemos hecho literalmente con nuestras propias manos, que no tenemos ningún tipo de apoyo, ni de aparato estatal, ni de aparato gubernamental, ni de red mediática. Somos nuestras propias fuerzas, las nuestras, las de las militantes de las 21 asambleas de la ciudad de Madrid y de la Comunidad de Madrid.

P. Pero gobernaron la capital de España con Manuela Carmena de 2015 a 2019...

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Bueno, al día siguiente de las elecciones [27 de mayo de 2019] éramos una candidatura electoral sin la principal cabeza visible [Carmena dimitió] y sin una estructura de partido. En estos cuatro años hemos pasado de ser una candidatura electoral con una cabeza visible y reconocidísima, además de apoyadísima por los madrileños, a ser un partido político que trasciende a sus liderazgos y que está presente en todos los barrios de Madrid.

P. ¿Se esperaba el resultado del pasado mayo?

R. Madrid es una ciudad que, como en otros territorios de España, hay un partido político que es una tremenda maquinaria política con un enorme poder empresarial, político y mediático. Genera, por tanto, una cierta inercia cultural. Te acostumbras a que haya contaminación, a que las escuelas infantiles cuesten 500 euros al mes... porque es lo normal y es lo que siempre has vivido. El PP en Madrid es, como el PSOE en Andalucía o CiU en Cataluña, muy difícil de cambiar, pero yo creo que una de las principales enseñanzas de las pasadas elecciones [generales] es que ni la derecha es imbatible ni en política nada está escrito.

P. Almeida no solo ha ganado en los 21 distritos, sino en 125 de los 131 barrios de Madrid.

R. La izquierda ha ganado en el sur de Madrid y en el centro, sumando las candidaturas de izquierdas. En ese sentido, el mapa electoral siempre es muy parecido del centro hacia abajo y del centro hacia arriba. No estoy contenta con este resultado. Es evidente que el PP hizo una campaña basada en una primera vuelta de las generales y ha tenido más efecto porque apenas se ha hablado de Madrid.

P. Dice que el bloque progresista ha ganado en el sur. ¿Para que la izquierda sume en Madrid entonces tiene que ir en bloque?

R. Creo que las sopas de siglas que no están basadas en proyectos comunes no han funcionado bien. La tarea de cada fuerza política es intentar conseguir el mayor número de apoyos. En el caso de Madrid, Más Madrid se ha consolidado como la fuerza política alternativa al PP y también la líder del bloque progresista.

P. ¿Y por qué se adhirieron a Sumar para las generales?

R. Sumar ha funcionado porque lo que hay detrás es un proyecto, un liderazgo y una construcción de una cosa distinta. Creo que la sopa de siglas firmada en el último momento como una coalición electoral antes las elecciones no ha funcionado.

P. El acuerdo electoral de Sumar se hizo en dos semanas...

R. Yolanda Díaz llevaba un año en una campaña de escucha ciudadana recorriéndose todas las capitales de provincia de este país en actos masivos en los que ella hablaba y escuchaba a la sociedad civil. Creo que en Madrid hay la posibilidad y desde luego es nuestra responsabilidad la de trabajar más y mejor para construir no solo una alternativa, sino la creencia de que ese horizonte de cambio es posible.

Rita Maestre, este lunes en los alrededores de la plaza de la Villa de Madrid.
Rita Maestre, este lunes en los alrededores de la plaza de la Villa de Madrid.Álvaro García

P. Pero siempre con las siglas de Más Madrid.

R. Las urnas nos han dado la razón.

P. ¿Se va a quedar en la oposición estos cuatro años?

R. Sí, estoy aquí para trabajar para los madrileños que nos han votado.

P. ¿En 2027, aunque sea aventurado, le gustaría seguir?

R. Ya veremos. Estamos lejos todavía. El trabajo de la oposición no es trabajar para las elecciones de dentro de cuatro años, sino en el día a día municipal.

P. ¿Hay un tiempo para estar en política?

R. Desde luego no debe ser eterno, pero me parecía poco responsable irme ahora.

P. Estos días Isabel Díaz Ayuso está recibiendo a los portavoces de la oposición. ¿Almeida le ha llamado?

R. No, ni a mi equipo.

P. ¿Cómo se trabaja con una mayoría absoluta del PP?

R. Todo lo que sucederá en Madrid en estos cuatro años es responsabilidad del PP. Ya no valen las excusas. Nosotros vamos a hacer una oposición muy dura y muy contundente, que va a seguir dando cada batalla vecinal. Vamos a estar delante de cada árbol que este Ayuntamiento quiera talar, pero también vamos a dar las batallas de ciudad, empezando por la de la vivienda, que creo que es la más urgente y la que más preocupa a los madrileños y para la que los gobiernos del PP no tienen nada que decir.

P. Acaba de ser madre. Según datos municipales, 10.000 niños se han quedado sin plaza pública en las escuelas infantiles de la capital para este curso escolar.

R. Yo me he quedado la 20 de reserva en la escuela pública que pedí plaza. Y, como yo, miles de madrileños. Ahora tengo que pagar 500 euros para que mi hija esté cuidada unas horas al día y, tanto yo como mi pareja, podamos trabajar. Los recursos públicos en Madrid son escasos, se cuida muy poco lo público.

P. El modelo triunfa porque se sigue votando al PP incluso en las zonas donde el PP ha generado muchos incendios, como en las calles donde se han anunciado las talas de árboles o faltan centros de salud.

R. Madrid es una ciudad de la que se habla mucho, pero no de sus problemas reales. Hay mucha más información en un periódico regional de una provincia de España que de Madrid. De Madrid se habla de lo que dicen sus gobernantes sobre España, pero muy poco de lo que pasa en Madrid.

P. ¿Qué le parece el equipo de Gobierno que ha hecho Almeida para este mandato?

R. Hecho a imagen y semejanza del PP. Los jefes de los distritos son los mismos jefes que los presidentes del distrito del PP. El vecino ya no sabe si ir a la sede del PP o ir al Ayuntamiento. Es una construcción del poder poco democrática. Cuando hablaba de esa red política y empresarial este es un buen ejemplo.

P. Hablemos de política nacional. La repetición de un gobierno de coalición con Sumar ―donde se encuentra Más Madrid con Más País― pasa ahora por una futura ley de amnistía en Cataluña. ¿Es partidaria?

R. España tienen un problema territorial histórico y recientemente, al menos durante una década, en Cataluña. Hay partidarios de que nada se solucione, hay partidarios de que sigamos enfrentados y hay partidarios de que a más confrontación, más votos. Yo creo que a veces hay que arriesgarse y hay que tomar decisiones que puedan tener incluso coste electoral. Esas decisiones, quizás dentro de 10 o 15 años, cuando miremos atrás, veremos que han tenido un efecto positivo en lo que tiene que pasar en Cataluña, que es la normalización de la discusión política y la normalización del conflicto político que existe en Cataluña, un territorio plural donde hay personas independentistas, personas que creen en la unidad de España y personas que quieren un encaje distinto de Cataluña. Esas personas tienen que poder expresarse y hacer política dentro del marco. En ese sentido, la amnistía es un paso más hacia esa normalización necesaria.

P. ¿Y por qué sí para Carles Puigdemont y no para otros, como los astilleros de Cádiz, que también tiene un trasfondo político y social?

R. Aquí hay una demanda política, expresada en una representación electoral. No es una amnistía para cualquier persona, es un problema político circunscrito a Cataluña.

P. Este lunes hemos conocido que el Tribunal Superior de Navarra ha rebajado un año la condena a uno de los integrantes de La Manada en aplicación de la ley del solo sí es sí.

R. Como dije en su momento, la reforma ha tenido unos efectos negativos, sobre todo inesperados, que creo que no se contaban con ellos, y que no eran los que buscaban la ley y que se tenían que haber corregido antes, tanto en lo jurídico como también creo en lo político. Es importante recordar que el feminismo en España no es el Ministerio de Igualdad. El feminismo en España es un movimiento social que tiene asambleas, colectivos, gente organizada. Desde aquí en Madrid, en los centros de mayores de la ciudad, en los espacios de igualdad, en las asambleas autónomas de los barrios... Es un movimiento transversal y diverso en su composición. Es tan fuerte, que ha hecho caer hasta al presidente [de la Federación Española de Fútbol, Luis] Rubiales. El Ministerio de Igualdad ha tenido y espero que vuelva a tener una representación institucional. Ha hecho muchos avances y decisiones valientes, pero que, como todas, ha cometido errores.

P. ¿Le gustaría que siguiera Irene Montero en el Ministerio de Igualdad?

R. No estoy para hacer quinielas. Se lo dejo a quien tenga que formar un Gobierno.

P. ¿Hace mucho que no habla con ella?

R. (Silencio) Nunca hemos tenido relación. Jamás.

Rita Maestre, en su despacho de la calle Mayor de Madrid.
Rita Maestre, en su despacho de la calle Mayor de Madrid. Álvaro García

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel Viejo
Es de la hermosa ciudad de Plasencia (Cáceres). Cubre la información política de Madrid para la sección de Local del periódico. En EL PAÍS firma reportajes y crónicas desde 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_