_
_
_
_

Francisco Martín: “No quiero que los madrileños paguen la obcecación de Ayuso con el Gobierno de España”

El nuevo delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, con experiencia en Afganistán, La Moncloa y la gestora del PSOE regional, subraya su voluntad de colaborar con el Ejecutivo autonómico

El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, en la sede de la delegación, este jueves.

Entrevista a Francisco Martin, nuevo delegado de gobierno en madrid .
Delegacion de gobierno  / INMA FLORES
El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, en la sede de la delegación, este jueves. Entrevista a Francisco Martin, nuevo delegado de gobierno en madrid . Delegacion de gobierno / INMA FLORESINMA FLORES

Francisco Martín Aguirre, de 41 años e ingeniero de montes, llega a la delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid tras pasar por la guerra de Afganistán, la gestora del PSOE madrileño o la secretaría general de La Moncloa. Impulsor de la asociación Bancal de Rosas, que aglutinó las donaciones populares con las que Pedro Sánchez financió gran parte de su campaña para las primarias a la secretaría general de los socialistas, es un todoterreno político. Sirve para lo fino y para lo grueso, según se desprende de su trayectoria. En Madrid se enfrenta a todo un desafío: entenderse con el gobierno regional, que encabeza Isabel Díaz Ayuso, con las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo, y las generales de fin de año, ya en el horizonte.

Pregunta. Si el periodo electoral es una guerra, Madrid es una de sus principales trincheras. ¿Aprendió algo en Afganistán que le sirva ahora en la política madrileña?

Respuesta. Siempre me acompaña una foto que titulo “en peores plazas hemos toreado”. Cuando vienen dificultades recuerdo que allí no solo estaba lejos de mi familia, en condiciones complejas, sino que también sufrimos ataques importantes por parte de la insurgencia talibán. A la hora de la resistencia, pienso que cualquier ataque personal que pueda sufrir, que cualquier cuestión que pueda plantearse como consecuencia del compromiso político, del compromiso con los ciudadanos, es susceptible de ser peor. Es una experiencia que me ha servido para tener una mayor resiliencia.

P. Se avecinan las elecciones del 28M. ¿Qué aprendió de Iván Redondo, el gurú electoral del PSOE, en la campaña madrileña de 2021, en la que quedaron terceros?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. De Iván Redondo he aprendido muchas cosas. Es una persona brillante y que tiene una capacidad de análisis y entendimiento de la política y sus circuitos verdaderamente interesante. Pero en 2021 no supimos leer bien la situación en la que se encontraba la ciudadanía madrileña, y no planteamos las propuestas adecuadas. Se nos vio un proyecto agotado, falsamente ausente de la disputa con la Comunidad de Madrid en la gestión de la pandemia. Eso es lo que nos penalizó. Hemos aprendido de aquella campaña, de aquel distanciamiento que la gente percibió, seguramente con razón, con respecto al PSOE, y estamos construyendo una alternativa que de nuevo resulte atractiva e ilusionante para empezar ese tiempo nuevo que necesita la Comunidad de MadrId. Madrid es una región progresista, ambiciosa, y tenemos que conectar mejor con esa aspiración de un Madrid mejor que tienen los madrileños y que Juan Lobato [candidato del PSOE] desde luego representa.

P. ¿Qué entendió Más Madrid que no entendió el PSOE para superarle y arrebatarle la hegemonía de la izquierda?

R. Tenemos los mismos escaños, sacaron unos pocos votos más, pero es verdad que Más Madrid pudo tener un tono más aguerrido en aquella etapa postpandémica que los madrileños identificaran como una respuesta más contundente a las política de la Comunidad de Madrid, de la gestión de las residencias, del mensaje de falsa libertad que encabezaba Díaz Ayuso. La beligerancia con la que en aquellos momentos se pudo expresar Mónica García fue entendida mejor por los ciudadanos madrileños, que en aquel momento quizás reclamaban más ese tono. Ahora el escenario es completamente diferente. Muchos ciudadanos han identificado que en aquellas elecciones se les vendió una página en blanco, y que esa página blanca se ha traducido en eso, en la nada, y que por tanto necesitan un proyecto de verdad, que es el que les vamos a ofrecer los socialistas.

Francisco Martín, nuevo delegado de Gobierno.
Francisco Martín, nuevo delegado de Gobierno.INMA FLORES

P. Su primera reunión con la presidenta regional, el miércoles, acabó con críticas hacia usted por parte del Ejecutivo regional. Los desencuentros fueron también frecuentes con sus predecesores. ¿Es recuperable esa relación?

R. Confío en que sí mejore la relación. Los madrileños están esperando a que entre las Administraciones nos entendamos, y esa es mi voluntad. En la anterior etapa [con Mercedes González como delegada] la relación había quedado circunscrita al ámbito del consejero [Enrique] López, se había fracturado la conversación directa de la presidenta con la representante del Gobierno de España en Madrid. Es una cuestión que puede mejorar, que debe mejorar.

P. ¿De quién es la culpa?

R. Yo no quiero mirar hacia atrás ni buscar culpables. Lo que planteo es que dialoguemos y encontremos soluciones. Es verdad que parece que las primeras propuestas que hemos puesto encima de la mesa han sido rechazadas. No pasa nada. Dejamos las puertas abiertas. Ofrecemos colaboración. Es verdad que me encontré a una presidenta de la Comunidad de Madrid sin ganas de colaborar con el Gobierno de España, pero eso es revertible, y nuestra voluntad va a estar en que así sea.

P. ¿Durante cuánto tiempo lo intentará? Desde 2019, ha habido cinco delegados del Gobierno.

R. El que haya habido varios delegados responde a distintas coyunturas que ha habido en este tiempo, en el que las personas con esta responsabilidad han sido llamadas a otras diferentes precisamente por el buen hacer que han tenido aquí. Frente a esto que se señala de la inestabilidad vinculada a la delegación, recordaría los cinco presidentes autonómicos que tuvieron en cinco años [el PP al frente de la Comunidad], que no salieron precisamente a destinos mejores, como sí ha sucedido con los anteriores delegados, premiados por su buen hacer.

P. ¿Cuál será su estilo?

R. Mi estilo es el de la colaboración. Quiero que sea real. Que no sea solo una palabra. No quiero que los madrileños paguen la obcecación de la presidenta Ayuso contra el Gobierno de España. Voy a colaborar. En una primera línea, con transmisión de información para que puedan emitir mensajes veraces y terminemos con cualquier atisbo de desinformación en estos tiempos tan dados a ello. Y por otro lado, líneas de colaboración concretas en temas de gestión compartida. No puede ser que esa obcecación de la presidenta contra el Gobierno se traduzca en dificultades para los madrileños.

P. ¿Quiere decir que a su juicio Díaz Ayuso miente? ¿O que le falta la información adecuada?

R. Quiero que desde este momento no pueda ser porque no tiene la información adecuada. En muchas ocasiones podría hacer juicios más acordes a los datos objetivos.

P. Al pasar a la primera línea le apuntan todos los focos. ¿Qué explica que el PSOE vea escandaloso que el vicepresidente Enrique Ossorio se beneficiara del bono social térmico para familias vulnerables, y no lo vea en su caso, cuando ambos lo tienen por ser familia numerosa?

R. Nosotros hemos criticado la incoherencia, a aquellos que critican las políticas y luego las van a pedir, no a nadie por ser beneficiario de una medida por ser familia numerosa. En 2017, cuando nació mi tercera hija, yo era un ingeniero de montes en Tragsa y me di de alta en todas las ayudas posibles de familia numerosa. Automáticamente, a las personas que estábamos dados de alta en la tarifa energética, se nos aplicó el bono social térmico. Esa es la crítica que hacemos desde el PSOE. Otra cuestión adicional es que hemos identificado que hay que tratar de referenciar las ayudas al nivel de renta. Y en eso vamos a ser activos.

Francisco Martin, en un momento de la entrevista.
Francisco Martin, en un momento de la entrevista.INMA FLORES

P. ¿Cuáles son las prioridades de seguridad que se ha marcado después de sus primeras reuniones con los responsables policiales?

R. En la reunión con la presidenta Ayuso [celebrada el miércoles] tuve la oportunidad de exponerle los datos reales de la criminalidad en Madrid, donde la evolución es positiva. Los datos de 2019 a 2022 indican que la criminalidad se ha reducido en un 9% —el 2019 es el año que se considera de referencia porque tanto los datos de 2020 como 2021 están afectados por los efectos de la pandemia—. Es verdad que hay aspectos negativos, me preocupan mucho los delitos sexuales que sí han aumentado y también la violencia de género, por supuesto también estamos encima de la actividad de las bandas juveniles. Un problema que, en todo caso, no hay que olvidar que el origen es una cuestión social y ahí es donde los trabajos de prevención de la Comunidad de Madrid y los ayuntamientos juegan un papel importante.

P. ¿Va a existir algún proyecto conjunto en este sentido para paliar esta desigualdad que impulsa la integración en las bandas?

R. La primera colaboración sería no estigmatizar ni generar alarma social. Es importante orientar nuestros mensajes, y más ahora que llega una campaña electoral y algunos van a adentrarse en esos montes peligrosos.

P. ¿Quién anda en esos montes peligrosos?

R. La ultraderecha vuelve a señalar a los menores y a los inmigrantes. Colectivos a los que tratan de señalar como fuente del problema cuando en realidad son víctimas de un sistema que les arrincona.

P. ¿Le preocupa que se vuelvan a repetir escenas como la del cartel electoral de Vox señalando a los menores no acompañados?

R. Muchísimo. Creo que sería una irresponsabilidad enorme y una injusticia usar a los menores como un arma electoral, lo que hay que hacer es facilitarles soluciones.

P. Un asesinato de un chico de 15 años con un arma de fuego no es algo habitual en Madrid. ¿Es un caso aislado, o puede convertirse en un problema de gran escala?

R. Es un tema que nos preocupa, pero también que nos ocupa. La criminalidad evoluciona adecuadamente, pero hay elementos a los que hay que prestar atención porque generan alarma. Estamos dedicando muchas horas al plan antibandas, que surgió hace dos años como respuesta a un momento especialmente violento, y se mantiene, pero pedimos colaboración para trabajar en la parte preventiva.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_