_
_
_
_

Radiografía del ‘cheque bebé’ de Ayuso

La medida anunciada por la presidenta madrileña solo beneficiará como máximo al 21,8% de las madres

Isabel Diaz Ayuso
Isabel Díaz Ayuso, este viernes en el debate de investidura de Madrid.Andrea Comas
Patricia R. Blanco

En 2010 nacieron en la Comunidad de Madrid 73.776 niños vivos, casi 20.000 más que en 2019, según los últimos datos disponibles del Instituto de Estadística de la región, aunque la población de mujeres aumentó en ese período en más de 100.000. El anuncio estrella de Isabel Díaz Ayuso durante su discurso de investidura a la presidencia de Madrid, el cheque bebé de 14.500 euros, pretende revertir esa tendencia a la baja adoptando el discurso ultraderechista de Vox del catastrofismo demográfico por el envejecimiento de la población. Sin embargo, las exigencias para acogerse a la subvención, solo para mujeres menores de 30 años empadronadas en la comunidad desde hace 10 años y que ganen menos de 30.000 euros anuales, excluirá a la mayoría de madres y no contempla las necesidades del grupo mayoritario de mujeres que tienen hijos.

Según los cálculos del equipo de la presidenta, entre 12.000 y 14.000 mujeres podrán recibir las ayudas cada año, aproximadamente el 21,8% de las que tienen un hijo en Madrid. Pero este cálculo se basa en el número de niños nacidos anualmente en Madrid de madres menores de 30 años —en 2019 fueron alumbrados 12.141 bebés—, pero no tiene en cuenta la antigüedad en el padrón, requisito fundamental para recibir el cheque bebé. Y este es, precisamente, uno de los puntos más conflictivos porque la Comunidad de Madrid no ofrece datos al respecto y solo se podría conocer mediante la consulta a los 179 municipios que la componen. El mayor, la ciudad de Madrid, no proporciona la cifra.

Para tener una idea aproximada de cuántas mujeres tendrían el arraigo suficiente para acceder al cheque bebé es preciso tener en cuenta cuántas migran a Madrid. De acuerdo con las cifras de 2020, viven en la comunidad 542.784 mujeres de entre 15 y 29 años. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre 2013 y el primer semestre de 2020 migraron a Madrid 33.034 mujeres de entre 20 y 29 años procedentes de otras comunidades autónomas, mientras que el saldo migratorio de mujeres extranjeras hacia el exterior en este mismo grupo de edad y en el mismo periodo de tiempo fue de 48.879 mujeres. Estas cifras podrían ser superiores porque no tienen en cuenta a quienes viven en Madrid sin estar empadronados, una práctica de la que no hay registros pero que es habitual entre la comunidad de estudiantes universitarios, que tienden a mantener el padrón del hogar familiar. Algunas de todas esas migrantes tienen ya más de 30 años, por lo que automáticamente estarían excluidas. Pero todas aquellas que se instalaron, por ejemplo, en 2013 por motivos laborales o de estudios cuando tenían 21 años no podrán acogerse a la medida de Ayuso.

El grupo de edad destinatario de las ayudas de Ayuso, además, ha experimentado en los últimos 10 años una tendencia decreciente. Entre 2010 y 2019, la cifra de nacimientos entre madres menores de 30 años ha pasado de 19.285 a poco más de 12.000, es decir, ha caído un 37%. Paralelamente, ha aumentado el número de niños nacidos de madres mayores de 38 años, de los 10.182 de 2010 a los 12.864, pero este crecimiento no ha sido suficiente para contrarrestar el descenso de la natalidad. Esta tendencia se refleja en el aumento continuado de la edad media de la maternidad en Madrid, de 32,06 años en 2020 en comparación con los 30,41 de 2010.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sin embargo, los motivos económicos no son la principal preocupación de las menores de 30 al plantearse la maternidad. Según la última encuesta de fecundidad del INE, la causa principal por la que las mujeres de hasta 29 años no quieren tener hijos es por “razones de edad” (42,3%), seguida de “razones económicas, laborales o de conciliación” (24,4%). Las causas económicas sí son, en cambio, el principal motivo para retrasar la maternidad entre las mujeres de 30 y 34 años (28,1%) y la segunda para las que tienen entre 35 y 39, que no recibirán un solo euro del cheque bebé de Ayuso.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Patricia R. Blanco
Periodista de EL PAÍS desde 2007, trabaja en la sección de Internacional. Está especializada en desinformación y en mundo árabe y musulmán. Es licenciada en Periodismo con Premio Extraordinario de Licenciatura y máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_