_
_
_
_
_

15 científicos rebaten un escrito del viceconsejero de Sanidad de Madrid en ‘The Lancet’

Antonio Zapatero publicó en enero un comentario en la revista científica que acumula cinco respuestas rechazando la tesis de la buena gestión de la pandemia

El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, durante una rueda de prensa el 18 de marzo.
El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, durante una rueda de prensa el 18 de marzo.EUROPA PRESS/J. Hellín. POOL (Europa Press)
Isabel Valdés

Dando la vuelta a las cosas durante la segunda ola es parte del título de un comentario sobre la “gestión integral” de la covid en Madrid publicado el 23 de enero en The Lancet. Entre los ocho firmantes, el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 Antonio Zapatero y el director general de coordinación sociosanitaria Francisco Javier Martínez-Peromingo. Ese texto que elogia las medidas de la Comunidad de Madrid, entre ellas los cierres por zonas básicas de salud o el uso de test de antígenos, acumula ya cinco cartas de respuesta en las que 15 científicos rechazan esa tesis y reprueban la misma cuestión: la ausencia de pruebas que sostengan que el manejo de la pandemia ha sido un éxito.

Los especialistas firmantes de las réplicas afirman que “la estrategia de la Comunidad de Madrid, en realidad, se traduce en malos resultados”, y el documento que rubrica el viceconsejero “no proporciona un conocimiento empírico válido sobre qué estrategias podría reducir el impacto de la epidemia en la salud y el bienestar de la Comunidad”, como sostiene una de ellas, la de cinco investigadores y facultativos, entre ellos Ángel López-Encuentra, del Instituto de Investigación Sanitaria del 12 de Octubre y Francisco Pozo Rodríguez, epidemiólogo clínico de ese mismo centro.

Estos y el resto de expertos contextualizan y rebaten una tesis que dos especialistas en Medicina Interna del hospital La Paz y el Infanta Sofía, autores de otra de las réplicas, resumen como el uso de “una plataforma científica para elogiar el políticas del gobierno local sin datos objetivos”.

Datos epidemiológicos y asistenciales

La respuesta de los especialistas del 12 de Octubre incluye datos sobre las variables a tener en cuenta para medir la evolución de la pandemia que comparan la situación de la autonomía respecto a todo el territorio del pasado 9 de febrero, momento en el que redactaron la carta y como ejemplo de que la estrategia de Madrid no funcionó.

Más información
DVD 1023 (13-10-20) 
Test de antigenos en el Centro Cultural Lope de Vega de Vallecas, Madrid.
Los test se usan para detectar el Covid-19.
Foto Olmo Calvo
Test de antígenos y el factor miedo, entre las claves de la bajada de contagios en Madrid
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Ese día la incidencia acumulada a 14 días fue de 759 casos por cada 100.000 habitantes en Madrid, frente a 630 en España; la ocupación de camas de hospital fue del 25,62% frente al 20,41% nacional; la de las UCI del 50,60% [con capacidad medida sobre los planes de elasticidad, es decir, sobre todas aquellas camas que se ocupan sin que sean específicas de críticos, la ocupación de las plazas de UCI estructurales era a esa fecha del 152,3%] frente al 42,28%.

Otra de las réplicas, firmada por cuatro especialistas, entre ellos dos del Instituto de Salud Carlos III, Miguel Ángel Royo y Fernando García, explica que “Madrid estuvo en el nivel de riesgo más alto en 10 de las 16 semanas entre el 20 de agosto y el 3 de diciembre de 2020”, según esos mismos tres indicadores.

Datos económicos

El texto del viceconsejero explica que “la Comunidad ha generado políticas sociales y fiscales para indemnizar a las personas afectadas” y alude al incremento del “25,5% en el tercer trimestre del año” que registró el PIB: “Dado que el PIB regional alcanzó en este período el 17,3 %, en comparación con -18,0% durante el trimestre anterior. Este crecimiento en los meses de julio, agosto y septiembre permite a la Comunidad reducir la tasa de caída interanual al 8,1%”.

Más información
Varias personas en el centro de Mahón, la capital de Menorca durante el Covid-19 en Menorca, Islas Baleares (España), a 28 de enero de 2021. 27 personas han fallecido por coronavirus en la isla desde el inicio de la pandemia.
28 ENERO 2021;CORONAVIRUS;TURISMO;RESTRICCIONES;COVID-19;INFECTADOS;CONTAGIOS;SANIDAD;SALUD
Adrià Riudavets / Europa Press
28/01/2021
La crisis se ensaña con las regiones turísticas

En este sentido, dice el investigador honorífico de la Universidad Carlos III y exmiembro del Comité de expertos de Política y Gestión del Medicamento de la OMS, “a pesar de las medidas blandas “a la Barrington” [un movimiento al que sumaron miles de científicos en contra de los confinamientos y a favor de perseguir la inmunidad de rebaño refutado por la OMS] tomadas por el gobierno regional, el desempeño económico no es mejor que en muchas otras regiones españolas”.

Asegura que mientras “los autores sostienen que en el segundo trimestre el crecimiento fue sustancial en Madrid, no revelan que según AIReF [Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal] se quedó atrás de la media de España (16,4%), con nueve regiones creciendo más rápido”. Y afirma que “la caída del PIB en el año 2020 en Madrid (una región pero también una sola provincia) es la undécima peor de 50 provincias: 10,5%. Cerca de la media de España (11,0%), uno de los mayores descensos entre todos los países”.

El documento firmado por los investigadores del 12 de Octubre también hace alusión a este respecto: “El crecimiento del empleo estimado para 2021 en la Comunidad es del 1,7% frente al 1,9% en España, y para el producto interior bruto, del 4,7% frente al 5,5%, respectivamente”.

Las zonas básicas de salud

Más información
DVD 1043 (01-03-21)
Cientos de personas hacen cola para ser vacunados contra la Covid-19 en el exterior del hospital Enfermera Isabel Zendal, Madrid. 
Foto: Olmo Calvo
Por qué las restricciones por zonas básicas de salud no son efectivas

El cierre de esas áreas asociados a la población que cubren los centros de salud ha sido el protocolo estrella de la Comunidad desde que se activaron el pasado septiembre. A ella se refieren como una medida “quirúrgica” y aseguran que funciona aunque no haya aún datos que refrenden esa afirmación y sí varios que la contradicen. Así, explican Zapatero y el resto de firmantes, “minimiza el impacto social y económico del cierre de la actividad comercial y salvaguarda un mínimo de ingresos en muchos hogares. Este tipo de restricciones también ha generado en la ciudadanía una mayor cultura en el desarrollo de medidas de barrera (mascarillas, geles, distanciamiento social)”.

El epidemiólogo Pedro Gullón, el médico de familia Javier Padilla y el residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Mario Fontán, autores de un análisis en la incidencia acumulada en 26 de las primeras 37 ZBS que fueron perimetradas en septiembre, contestaron a este respecto con la síntesis de lo que ya habían extraído de su estudio: “Al realizar un análisis de regresión para comparar las zonas confinadas y aquellas con alta incidencia que no lo eran, encontramos que, en ambos casos, el cambio de tendencia ocurrió antes de la entrada en vigor de estas medidas”.

La mortalidad

Lobo pone de relieve la mortalidad en su réplica como un hecho que revela el manejo de la pandemia y asegura que de los firmantes del documento “no aportan pruebas suficientes para justificar la mala gestión integral de la pandemia por parte de la Comunidad de Madrid”.

“Los hechos”, para Lobo, son un “exceso de mortalidad en 2020 respecto a 2019, con un incremento del 42%, mayor en Madrid que en cualquier otra región española, duplicando la media nacional”, y una mayor mortalidad con prueba de infección activa más alta para los hombres de Madrid, “2,4/1.000, frente al 1,75 nacional, y la segunda más alta para las mujeres, 1,5/1.000”.

La de los facultativos del 12 de Octubre junto a otros expertos recuerda que “el exceso de mortalidad fue del 31,3% (del 10 de enero de 2021 al 2 de febrero de 2021) frente al 21,7% (del 4 de enero de 2021 al 2 de febrero de 2021), respectivamente”.

Trazabilidad y rastreo

Dice el texto enviado por los internistas de La Paz y el Infanta Sofía que ante “los recursos diagnósticos limitados” a los que hace alusión el comentario de Zapatero, “los autores respondieron con medidas pioneras, entre las que se encuentran las pruebas de antígenos y la vigilancia de contactos”, pero, “independientemente del papel controvertido de la prueba de antígenos en situaciones de contacto asintomático, la piedra angular de la vigilancia epidemiológica es el trabajo invaluable de los trazadores de contactos”.

Así, siguen, “en el pico de la segunda ola, Madrid estaba muy por debajo de la proporción recomendada internacionalmente de 30 profesionales por 100.000 habitantes admitidos por las autoridades locales de Madrid. Además, en septiembre, la Comunidad de Madrid suspendió las pruebas de PCR a contactos cercanos a menos que fueran convivientes o personas en riesgo”.

Más información
Al menos uno de cada 10 españoles se ha infectado con el coronavirus

Esta falta de detección, afirman, “puede haber conducido a una disminución en el número de casos positivos reportados, dando una falsa sensación de control de la pandemia”. La cifra “deseada” de 25 casos por 100.000 habitantes [el nivel de riesgo más bajo en el semáforo de peligro del Ministerio de Sanidad] “no se alcanzó en ningún momento durante la segunda ola (la cifra más baja de incidencia acumulada fue 190 a partir del 9 de diciembre) encadenando de la segunda a la tercera ola devastadora con la que estamos lidiando actualmente”.

Para el documento firmado por Zapatero y el resto de expertos, “el último informe de la encuesta nacional de seroprevalencia de ENE-COVID ha demostrado que en la Comunicad casi una de cada cinco personas ya está infectada. Esta cifra, la más alta de España, habla del titánico esfuerzo realizado en la región para desmontar el segundo pico pandémico”. El resto de expertos, sin embargo, lo enfocan desde otra perspectiva. Según la réplica de Royo y García, “la alta mortalidad y el hecho de que en Madrid casi el 20% de la población ya estaba infectada en noviembre habla del fracaso de su gobierno para contener la epidemia”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Isabel Valdés
Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_