_
_
_
_
Bocata de calamares
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El fin se acerca

El pensamiento positivo, incluso en Fin de Año, puede abocarnos al desastre

Una noche de la Navidad del año pasado en la Puerta del Sol.
Una noche de la Navidad del año pasado en la Puerta del Sol.RODRIGO JIMENEZ (EFE)
Sergio C. Fanjul

El año pasado por estas fechas ya estaba claro que el mundo se iba al garete: cambio climático, servidumbre tecnológica, transhumanismo, ascenso del fascismo, fake news y crispación en el mundo real y digital (son lo mismo), y otras amenazas, tal vez menos probables, pero igual de acojonantes: impacto de meteoritos, inviernos nucleares o nuevos realitys con famosos.

Se llaman riesgos existenciales y hay quien los estudia (como el filósofo Nick Bostrom en su Instituto por el Futuro de la Humanidad, en la Universidad de Oxford, o el Centro para el Estudio del Riesgo Existencial, en Cambrigde), de modo que hay que tomárselos en serio, como los sabios. Sin embargo, ahí estábamos, celebrando las campanadas en la Puerta del Sol, viendo a Anne Igartiburu por la tele, como si la mera presencia de Anne Igartiburu y la correcta ingestión de las doce uvas fuera la garantía de un futuro luminoso.

Luego vino la pandemia y, plas, vaya hostia: ese optimismo antropológico, ese ímpetu de la vida en su reproducción infinita, ese convencimiento de que son siempre otros los que tienen accidentes de tráfico o enfermedades degenerativas, se vio trastocado por un riesgo existencial de verdad, una pandemia que parecía sacada de una película de ciencia ficción, igual que esas aplicaciones del móvil que te ponen cara de perrito sonriente.

Tendemos a valorar la vida año a año y la historia década a década o siglo a siglo cuando, más allá de lo astronómico, no tienen que ver con otros procesos económicos, políticos, sociales o sanitarios.

Ha girado la Tierra alrededor del Sol y estamos otra vez pensando que el año que viene todo estará solucionado y tratando de rascar el máximo a la fiesta, igual que el gambitero que trata de alargar con cualquier excusa el after hours cuando sabe que toda su familia está ingresada por un accidente.

Es cierto que la gente está siendo más cautelosa a la hora de desear un feliz año (hay quien desea un año “al menos un poco mejor”), pero también da la impresión de que llegado el día 1 de enero podremos cantar victoria, cuando sabemos que la administración de la vacuna y la llegada de la inmunidad de rebaño (nunca habíamos sido tan conscientes de ser un rebaño, o una piara) no será un camino de rosas. Como pronto, en verano.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Pero es que tendemos a valorar la vida año a año y la historia década a década o siglo a siglo, cuando más allá de lo astronómico y de los ciclos naturales, son divisiones arbitrarias del tiempo para aclararnos un poco sobre el devenir, y que no tienen que ver con otros procesos económicos, políticos, sociales o sanitarios.

El pensamiento positivo, como señaló Barbara Ehrenreich en el ya clásico Sonríe o muere (Turner) puede llevarnos al desastre: el optimismo hace que se desatienda a las crías, que nadie quiera ser el aguafiestas en una burbuja financiera o que uno pase de ir a hacerse esa revisión rutinaria de la próstata. Y luego, plas, vaya hostia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio C. Fanjul
Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_