_
_
_
_

En ‘Veneno’, el Parque del Oeste es en realidad la Casa de Campo

Muchos lugares no son los que parecen en el juego de realidades que plantea la serie de ATRESplayer PREMIUM inspirada en la vida de Cristina Ortiz

Una de las apariciones de La Veneno en la serie, en el falso Parque del Oeste.
Una de las apariciones de La Veneno en la serie, en el falso Parque del Oeste.AtresMedia
Héctor Llanos Martínez

En el Madrid de Veneno, el de la serie, no existe la Chueca por la que tanto transitó su protagonista. Su Parque del Oeste es en realidad la Casa de Campo y lo que parece Valencia resulta ser el barrio madrileño de Usera. Si hay una producción que refleja ese eterno juego de ficciones y realidades al que se entrega el espectador de televisión y cine, es ésta. Los Javis construyen un biopic muy particular a partir de una biografía narrada en primera persona, salpicada por la potente imaginación de una protagonista que tiende a la hipérbole. En este relato de vida de Cristina Ortiz, la que es una de las pioneras del colectivo trans en España, no se sabe del todo lo que es real de lo que no.

Más información
Imagen de la serie Antidisturbios de Movistar+
MOVISTAR
06/10/2020
En busca de una corrala para rodar la escena más impactante del año

Además de la estética o la fidelidad a los hechos, lo que impera a la hora de encontrar los lugares en los que recrear el relato es la logística, explica por teléfono Sergio Prado, responsable de localizaciones de esta producción original de ATRESplayer PREMIUM. “Por lo general, se necesita encontrar un espacio que sea el doble de grande de lo que luego aparece en pantalla, para dar cabida a todo lo que queda detrás de la cámara”, explica.

Por eso, el equipo solo rodó una escena final en el Parque del Oeste, el lugar donde la televisión descubrió a La Veneno y que ahora cuenta con una placa en su honor. Prefirió instalarse en un lugar cercano, en la Casa de Campo. “Era igualmente bonito y allí resultaba más sencillo cortar el tráfico, y ocuparlo durante jornadas enteras”, argumenta el localizador. Un buen número de camiones y entre 50 y 100 figurantes se instalaron en el parque durante días y muchas noches. Y todo ese espacio que queda fuera de plano cada vez fue más necesario. Tras el parón forzado durante la pandemia, las zonas dedicadas a maquillar y vestir a los intérpretes tuvieron que duplicarse para cumplir con la distancia de seguridad.

Rodaje de 'Veneno', con La Casa de Campo haciendo las veces del Parque del Oeste.
Rodaje de 'Veneno', con La Casa de Campo haciendo las veces del Parque del Oeste.INMA FLORES (EL PAIS)

En contacto permanente con el dirección de arte Pepe Domínguez y el equipo de producción de la serie, Prado ayudó a construir ese “Madrid de extremos” en el que vivió y murió La Veneno: “En su vida, lo que era bonito era muy bonito y lo que era decadente resultaba muy decadente”, cuenta. Así ocurre en el capítulo 7, dedicado a su paso por la cárcel. Ortiz estuvo en ella tres años, entre 2003 y 2006, en un módulo masculino del Centro Penitenciario Madrid VI-Aranjuez. El que se ve en la serie es uno de los de la antigua cárcel de Segovia. Se trata de un espacio muy accesible para rodar producciones como la de Los Javis, al haberse reconvertido en un centro cultural. De sus cuatro alas, alguna de ellas se mantiene sin reformar y es la que sirve para recrear la dureza de esa etapa de La Veneno. También aparece en Velvet, de Antena 3, y en 30 Monedas, la reciente miniserie de Alex de la Iglesia para HBO España.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO
El Centro Penitenciario Madrid VI-Aranjuez, recreado en la antigua cárcel de Segovia
El Centro Penitenciario Madrid VI-Aranjuez, recreado en la antigua cárcel de SegoviaAtresMedia

Uno de los lugares reales en los que sí se ha rodado Veneno es la madrileña sala Boite, de la calle de Tetuán. Fue el lugar en donde su protagonista vivió en 2016, poco antes de morir, su último momento de gloria, durante la presentación del libro de memorias en el que se inspira la serie: ¡Digo! Ni puta ni santa, firmado por Valeria Vegas. “El local abrió entre semana para alojar al equipo. Sus responsables nos contaron anécdotas que vivieron con ella y alguna puede verse en pantalla, como la escena en la que Cristina se pone a bailar en medio de la pista ante la mirada de Valeria”, recuerda Prado.

Como centro de operaciones para grabar en exteriores, el equipo tomó una antigua base militar del barrio de Embajadores, un complejo de edificios con calles interiores que pertenecía al Ejército español y que ahora gestiona el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM). Entre otros lugares, recreó allí las calles de Chueca. Y el barrio de Usera sirvió para construir la Valencia en la que una joven Valeria (interpretada por Lola Rodríguez) conoce a La Veneno y a Paca La Piraña, mientras que el campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid se convirtió en un trasunto del hospital La fe de la ciudad levantina.

Sergio Prado, el encargado de encontrar los lugares de rodaje de Veneno, cuenta que el responsable de las localizaciones suele ser uno de los primeros profesionales que contratan las productoras a la hora de iniciar un proyecto. “Hay veces que empiezas a trabajar estando tú solo con el productor, cuando todavía no se han decidido ni a los actores ni a los directores”, apunta. Su trabajo no termina una vez que las localizaciones se han seleccionado. Durante el rodaje, también es uno de los primeros en llegar y uno de los últimos en marcharse cada jornada. “Es el enlace entre el equipo de la serie y los propietarios o administradores que ce- den sus espacios. Decenas de personas entran de un día para otro en el sitio para trabajar y, por mucho que intentes evitarlo, siempre ocurren imprevistos que el localizador tiene que gestionar”.

Valeria Vegas (derecha), en el rodaje de ‘Veneno’ junto a Lola Rodríguez, la actriz que la interpreta en la serie.
Valeria Vegas (derecha), en el rodaje de ‘Veneno’ junto a Lola Rodríguez, la actriz que la interpreta en la serie.AtresMedia


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_