_
_
_
_

Metro mapea su red para medir aforos, controlar flujos y cerrar estaciones de cara a la desescalada

Cercanías empieza esta semana a recuperar las frecuencias previas al estado de alarma

Victoria Torres Benayas
Agentes de la Policía Municipal de Madrid reparten mascarillas a los viajeros en la estación de metro de Sol.
Agentes de la Policía Municipal de Madrid reparten mascarillas a los viajeros en la estación de metro de Sol.Jesús Hellín (Europa Press)

Metro de Madrid ha empezado este lunes a prepararse para la desescalada y el previsible aumento de viajeros que se producirá con la reactivación de la economía de la fase 1 en adelante. Para respetar la ocupación máxima del 45% marcada por el Gobierno, la Consejería de Transportes ha diseñado un “plan de contingencia con varias etapas” en el que, llegados a la fase 2, se contempla el cierre de estaciones cuando vayan a superarse los aforos, según ha explicado a este diario un portavoz.

El estadio previo de dicho plan es “mapear la red”, es decir, añadir contexto a la cifra de viajeros que acceden a diario por los tornos, de manera que se puedan identificar viajes tipos para reforzar líneas o cerrar estaciones cuando se vayan a producir altas concentraciones de viajeros. “Sabemos cuántos usuarios entran a diario por cada estación, pero no cómo se mueven por dentro, cómo se distribuyen en los andenes, cuántos transbordos hacen, a qué línea van...”, explican fuentes del suburbano. En abril, la consejería anunció que se recurría por vez primera al posicionamiento de datos móviles para conocer los movimientos de los ciudadanos, a partir de la información de alrededor de dos millones de líneas móviles en la región.

El Consorcio Regional de Transportes ha desplegado equipos en hora punta que, con la crisis sanitaria, se ha adelantado a las seis y media de la mañana y dura hasta las nueve y media. Son ocho equipos de técnicos, unas 25 personas, que harán “conteos de viajeros”, medirán aforos y controlarán flujos. Identificados y protegidos, estos trabajadores actúan en las líneas “más cargadas” ―las líneas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 10― y en secciones críticas “como el tramo Méndez Álvaro-Pacífico (L6) y Latina-Ópera (L5)”. “Se han elegido 45 estaciones que consideramos clave por el volumen de viajeros”, detalla el portavoz, que precisa que este lunes se ha empezado con la L1 y la L6. Los viajeros que hayan entrado a la red en Puente de Vallecas (L1) en dirección centro se han podido cruzar con ellos.

En principio, este conteo se llevará a cabo durante tres semanas, aunque “se ampliará si hace falta”. “Cada semana darán una vuelta completa a las 45 estaciones y contarán a los viajeros desde el andén, de gente que sube y baja, y en algunos tramos críticos se montarán dentro de los trenes y observarán la ocupación de los vagones durante dos o tres estaciones”, explica Transportes. Los resultados de cada medición se conocerán al día siguiente.

Cuando Madrid salte a la fase 1, el Consorcio seguirá con sus conteos y Metro regulará el acceso y gestionará el volumen de viajeros reforzando los vigilantes de seguridad y el personal de estaciones, sobre todo en el tramo horario donde se concentran la mayoría de los viajes ―de seis y media a diez de la mañana, y los viernes de dos a cuatro de la tarde―. Este refuerzo que se desplegará en “estaciones clave” como Atocha Renfe, Ópera, Príncipe Pío, Sol, Moncloa, Méndez Álvaro, Pacífico, Conde Casal, Nuevos Ministerios, Avenida América, Gregorio Marañón o Tres Olivos. Medio centenar de personas, entre vigilantes y personal de estación, conformarán este dispositivo, que “distribuirá a los viajeros y cortará accesos si hace falta”. Mensajes de megafonía recordarán la necesidad de repartirse por todo el andén.

En fase 2, el cierre de estaciones “se automatizará”. Con los datos del Consorcio, tecnología big data y un sistema propio de medición y simulación (Visum), Metro está estimando los aforos de cada estación según cada franja horaria. El sistema efectuará controles cada 10 y 15 minutos para evitar concentraciones y, cuando se detecte que se van a superar los aforos, los tornos se bloquearán de forma automática, aunque también se podrá hacer de manera manual.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Metro comunicará el cierre por megafonía y pantalla y trabaja en informar de los datos de ocupación desde su aplicación, para que el viajero pueda planificar trayectos. El sistema automático de control de viajeros se hará en dos pasos: en la fase 2 llegará a “determinadas estaciones y horarios” y, en la 3, se extenderá a toda la red. Pero ojo, “quizá no haya que cortar en Sol o en Atocha, sino cinco estaciones antes”, pone como ejemplo el portavoz.

A finales de abril, la consejería calculaba que el transporte público de Madrid solo podría asumir a tres de cada 10 viajeros que lo usaban a diario antes de la pandemia. Para hacer sus números, Transportes usaba la ratio de metro y medio de separación por persona, a medio camino entre el mínimo de un metro y los dos metros considerados óptimos. Ahora, Fomento ha establecido un 50% de ocupación sentados y dos personas de pie por metro cuadrado, lo que supone un 45% de la capacidad del transporte público. “En Madrid, van a poder realizarse 2,5 millones de viajes diarios en metro, EMT, interurbanos y Cercanías frente a los 5,5 de antes de la pandemia. En el caso de metro, serán un millón o un millón cien mil viajes”, señala el portavoz. En la actualidad se registran unos 700.000 viajes diarios en toda la red, 300.000 de ellos en metro.

¿Y los que no puedan acceder al transporte público? Una encuesta del RACE indica que el 20% de los conductores que utilizaban el transporte público para ir a trabajar y un 25% de los que lo hacían andando optará por el vehículo privado tras el estado de alarma.

El resto del transporte público también se prepara para la nueva normalidad. Cercanías Madrid ha anunciado que irá recuperando desde este lunes su actividad habitual previa al estado de alarma y volverá a los niveles normales de circulación.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía



Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Victoria Torres Benayas
Redactora de la sección de Madrid, también cubre la información meteorológica. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, cursó el máster Relaciones Internacionales y los países del Sur en la UCM. En EL PAÍS desde el año 2000, donde ha pasado por portada web, última hora y redes, además de ser profesora de su escuela entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_