_
_
_
_

Ifema ultima la vuelta a la actividad

La institución ferial madrileña afronta el ejercicio con una reducción mínima del 20% de las ferias y congresos, condicionada a la resolución de la pandemia y que no se produzca algún rebrote

Cámara térmica instalada por Ifema a la entrada de los pabellones.
Cámara térmica instalada por Ifema a la entrada de los pabellones.José Antonio Rojo
F. Javier Barroso

Ifema, la segunda locomotora económica de la región –tan solo por detrás del aeropuerto de Barajas-, se enfrenta a un futuro muy incierto, pendiente de cómo evoluciona las medidas del Gobierno para atajar la pandemia del coronavirus. Los responsables de la institución están barajando septiembre y el último trimestre para retomar toda la actividad de exposiciones y congresos, lo que les permitiría salvar en parte este ejercicio. De hecho, han puesto en marcha todas las medidas que existen ahora para poder retomar la actividad normal y salvar en parte este ejercicio.

La irrupción de la covid-19, el estado de alarma y la instalación de enorme hospital de campaña en los pabellones han trastocado todas la previsiones de Ifema, que tenía comprometidas para este año 107 ferias. El director general de la institución, Eduardo López-Puertas, reconoce que el primer trimestre ha resultado muy positivo. Llegaron a organizar 21 ferias y congresos. “Siempre arrancamos con una feria muy fuerte, como es Fitur, pero ya el 8 de marzo supuso un parón en todavía nuestra actividad, por lo que dejamos de facturar”, reconoce el directivo.

En los primeros días del estado de alarma se hicieron previsiones por si hubiera sido posible retomar las ferias previstas en mayo o en junio. Pero aquello se quedó en un mero borrador. “Lo más presumible es que podamos empezar de nuevo en septiembre. Por eso, vamos a concentrar en esos últimos cuatro meses unas 60 ferias, si se cumplen nuestras previsiones”, destaca López-Puertas. Algunos eventos podrían hacerse incluso en diciembre, un mes poco propicio debido a la cercanía de las Navidades.

Si se cumplieran estas previsiones, Ifema sólo perdería unas 27 ferias y un 20% del negocio previsto inicial. “Hemos cargado mucho el cuarto trimestre”, confiesa el director general. La institución ferial generó unos 5.300 millones para el producto interior bruto (PIB) de la región. Esto supone que solo ella representa el 3,2% del PIB de la ciudad de Madrid y el 2,5% de la Comunidad de Madrid, según datos de 2018. Se calcula que genera unos 20.000 empleos. En breve presentará las cuentas anuales consolidadas de 2019 en su asamblea anual, en las que se han superado “con creces” los 145 millones de facturación que habían presupuestado.

Pero, ¿qué se ha perdido en estos meses de estado de alarma? López-Puertas afirma que se han dejado en el camino actos muy importantes como el Congreso Mundial de Tráfico Aéreo, con carácter internacional y al que iban a asistir miles de personas de todo el mundo. También Expodental y Expoóptica –“el tema sanitario siempre mueve mucha gente”-. Y el Salón de la Moto. “Esta feria siempre se hace en primavera de cara a las ventas de verano, que es cuando más se utilizan estos vehículos. Por eso, no tiene sentido hacerla en diciembre. Se pospondrá hasta el año que viene”, relata el directivo. También se ha notado la suspensión de las juntas de accionistas de grandes empresas del Ibex, como Telefónica o Naturgy.

Hospital de campaña en Ifema, Madrid.
Hospital de campaña en Ifema, Madrid.Getty Images
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El mercado de las ferias trabaja con una previsión mínima de tres meses, en los que los expositores confirman su asistencia y el espacio que reservan. Ahora, la palabra que mejor califica este sector, como el resto, es el de “incertidumbre”. “Muchas empresas nacionales ya nos están contratando. Esa incertidumbre la tenemos con los extranjeros, que no saben si podrán venir a Madrid para las ferias”, describe López-Puertas. De ahí, que Ifema también esté apostando por hacer videoconferencias y cierres de negocio a través de Internet. Se trata de que puedan enseñar sus productos y contactar con los compradores.

Cámaras térmicas

Lo que sí está claro es que habrá un antes y un después del coronavirus. La institución ferial –participada por el Ayuntamiento de Madrid, el Gobierno regional, la Cámara de Comercio y la Fundación Montemadrid - ha puesto en marcha cuatro medidas para mantener la seguridad en sus pabellones. Cuando un visitante entra en los recintos feriales, una cámara térmica comprueba su temperatura corporal sin que se dé cuenta. Si sobrepasa los 37,5 grados, salta una alarma que alerta a los vigilantes y se le prohíbe la entrada. Esa cámara está dotada además de un software que identifica si las personas llevan mascarilla. Si no la tienen, también salta la alarma.

Todos los pabellones están dotados con un sistema de aforo, de forma que se puede saber cuántas personas hay en un determinado recinto y limitar su entrada o salida en caso de que se restrinja en el futuro el número de personas que pueden estar en una zona. Por último se han colocado tiras en el suelo para delimitar distancias de 1,5 metros en todos los puntos que puede haber colas o aglomeraciones como los food truck –camiones de venta de comida-, los servicios de información o las taquillas.

Otro punto que está en el aire es la ampliación de Ifema en Valdebebas. Supondrá la construcción de dos nuevos pabellones, dos zonas de conexión y un centro de convenciones de enormes dimensiones en una parcela de 500.000 metros cuadrados y con una edificabilidad de 250.000. La inversión total llegará a los 180 millones de euros. Esta enorme obra ya sufrió retrasos el año pasado, durante los últimos meses del mandato de la alcaldesa Manuela Carmena y las elecciones municipales, lo que hizo que peligrara un importante congreso médico con miles de asistentes para el año 2021. Esa “incertidumbre” también se cierne por el coronavirus. “Queremos tenerlo todo listo para en cuanto se pueda, empezar con el movimiento de tierras de forma que, en cuanto den el pistoletazo de salida, poder empezar a trabajar”, explica López-Puertas.

¿Ha pesado a nivel internacional que la Comunidad de Madrid haya sido el epicentro de la pandemia en España? Para Ifema, no. La respuesta la da el director general, que afirma justo lo contrario: “Ha salido muy fortalecida”. El montaje de un enorme hospital de campaña en un tiempo récord en los recintos feriales ha dado la vuelta al mundo con conexiones de las televisiones de todos los países. “Esto ha demostrado la capacidad organizativa y la credibilidad que tenemos. Nos han llamado de muchos lugares, como Milán, Hannover o Buenos Aires, entre otros, para preguntarnos cómo lo habíamos hecho y para pedirnos ayuda”, afirma el directivo.

“Lo que estaba claro es que, si no podíamos hacer ferias, por lo menos teníamos que ser útiles. A día de hoy, han recibido el alta más de 3.500 personas que pueden estar en sus casas curadas del coronavirus. Eso nos parecía inimaginable hace dos meses e incluso un mes y medio”, añade.

Y entonces surge la pregunta: ¿quién pagará todo lo que ha costado el hospital de Ifema? López-Puertas lo zanja de inmediato. “Ahora no estamos en eso. Teníamos que ayudar y lo hemos hecho. El resto ya se verá”.

“De aquí a final de año, nos queda lo mollar. O no facturamos nada porque sigue la pandemia o logramos recuperar todo lo que sea posible”, resume gráficamente el director general de Ifema, justo cuando se está pocas horas de echar el cierre en la última parte del hospital de campaña.

Una sanitaria camina por un pasillo durante la lectura de pasajes de ‘El Quijote’ para los sanitarios y pacientes del Hospital temporal de IFEMA para enfermos con Covid-19 en conmemoración por el Día del Libro, en Madrid (España) a 23 de abril de 2020.
23 ABRIL 2020 PANDEMIA;COVID-19;ENFERMEDAD;DÍA DEL LIBRO;LEER;LECTURA;SISTEMA SANITARIO;SANIDAD
Ricardo Rubio / Europa Press
23/04/2020
Una sanitaria camina por un pasillo durante la lectura de pasajes de ‘El Quijote’ para los sanitarios y pacientes del Hospital temporal de IFEMA para enfermos con Covid-19 en conmemoración por el Día del Libro, en Madrid (España) a 23 de abril de 2020. 23 ABRIL 2020 PANDEMIA;COVID-19;ENFERMEDAD;DÍA DEL LIBRO;LEER;LECTURA;SISTEMA SANITARIO;SANIDAD Ricardo Rubio / Europa Press 23/04/2020 Ricardo Rubio (Europa Press)

48 horas para montar un hospital

Si las previsiones de evolución de la pandemia se cumplen, Ifema podrá desmontar el hospital de campaña a mediados de mayo, cuando se haya reducido la presión asistencial. Eso sí, la institución ferial lo podrá montar en 48 horas. Ese tiempo récord se debe a que se desmontarán las canalizaciones subterráneas de los gases medicinales, el oxígeno y el de vacío, pero se guardarán perfectamente identificadas para poder colocarlas como si se tratara de un mecano. “Será un proceso muy controlado”, afirma el director general de la institución, Eduardo López-Puertas. Además, se dejarán en los exteriores de los pabellones los dos depósitos de 30.000 y 50.000 litros de oxígeno líquido –el verdadero salvavidas contra la covid-19- para utilizarlos en cualquier momento. “Lo gordo ya lo tendríamos listo”, resume López-Huertas.

Eso sí, el cierre de los pabellones también tendrá su trabajo. Los especialistas de la Unidad Militar de Emergencias (UME) realizará una desinfección a fondo de todo el recinto. Los 12 metros de altura que tienen los edificios no resultan un impedimento para acometer la limpieza. “La suerte que hay con este virus es que no se transmite por el aire, por lo que una buena limpieza y desinfección harán que el pabellón 7 [el último que queda abierto] sea el sitio más seguro de todo Madrid”, concluye el director general de Ifema.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

F. Javier Barroso
Es redactor de la sección de Madrid de EL PAÍS, a la que llegó en 1994. También ha colaborado en la SER y en Onda Madrid. Ha sido tertuliano en TVE, Telemadrid y Cuatro, entre otros medios. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, está especializado en Sucesos y Tribunales. Además, es abogado y criminólogo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_