_
_
_
_

La diputada de Podemos Isabel Serra, condenada a 19 meses por su intervención en un desahucio

El TSJM la condena por atentado a la autoridad, lesiones leves y daños

Isabel Serra Podemos
La diputada de Unidas Podemos, Isabel Serra, antes de entrar al juicio.KIKE PARA
Manuel Viejo

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha condenado a la diputada autonómica de Unidas Podemos Isabel Serra por los delitos de atentado, lesiones leves y daños. Sí la absuelve, sin embargo, del delito de desórdenes públicos. La sala la ha condenado a 19 meses de prisión y a una multa de más de 2.000 euros. La líder de Podemos fue acusada por participar en la paralización de un desahucio en el centro de Madrid en 2014. Los jueces también la inhabilitan y no podrá ocupar un cargo público, pero la sentencia no es firme y la defensa ya ha anunciado que recurrirá. En todo caso, no entrará en prisión al ser la condena menor de dos años y no tener antecedentes.

“Me condenan por manifestarme contra un desahucio”, ha dicho Serra en un mensaje de Twitter. “Es una sentencia desproporcionada e injusta. Por mucho que lo intenten, no dejaremos de luchar por lo que es justo, por lo que es evidente”. El tribunal considera probado que Serra, que fue madre el pasado 22 de marzo, protagonizó unas funciones de liderazgo el 31 de enero de 2014 en Madrid, cuando se produjo el desahucio de un vecino que vivía de alquiler en el madrileño barrio de Lavapiés. Aquella mañana un grupo de agentes policiales y nacionales tenían como objetivo asegurar la orden del desalojo sin altercados. Y de repente, según el relato del la Fiscalía, aparecieron 50 personas que decían pertenecer a la plataforma Stop Desahucios.

Entre este pequeño grupo estaba Serra, que hoy es portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid y que por aquel entonces era una estudiante. La fiscalía pedía para ella 23 meses de cárcel y una multa de 5.250 euros porque aquella mañana “realizaba unas funciones de liderazgo” y “atentó contra la paz pública y el normal desarrollo de la convivencia ciudadana”.

Isa Serra, durante un Pleno de la Asamblea de Madrid. En vídeo, su reacción tras conocer la sentencia.

Los hechos se denunciaron 20 días después. La Justicia la ha condenado a 19 meses de prisión y a una multa de 2.400 euros a razón de 10 euros al día. “Por el delito leve de lesiones, la pena de la multa de cuatro meses, con una cuota diaria de 10 euros, con aplicación del artículo 53 del Código Penal”. Y por el delito de daños: “La pena de multa de cuatro meses, con una cuota diaria de 10 euros, con la aplicación del artículo 53 del Código Penal”.

La defensa ya ha anunciado que recurrirá. “La sentencia nos ha decepcionado. Vulnera el derecho a la presunción de inocencia y se sustenta en pruebas subjetivas, como son las declaraciones de los agentes, que eran vagas e imprecisas, Siempre hemos achacado la identificación de Serra a un error humano y aportamos vídeos en el juicio que revelan que los agentes fueron increpados por otras personas distintas”, apuntó este miércoles su abogado, Eric Sanz de Bremond. "El tribunal otorga un plus de credibilidad a los funcionarios intervinientes en detrimento del resto de testigos, pese a que la doctrina del Tribunal Supremo respecto del valor probatorio de sus declaraciones es clara: “Cuando estos intervienen como víctimas, no resulta aceptable que las manifestaciones policiales tengan que constituir prueba plena y objetiva de cargo, destructora de la presunción de inocencia por sí misma, habida cuenta la calidad, por razón de su condición de agente de la autoridad, de las mismas”, ha apostillado también la defensa de Serra a través de un comunicado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Aquella fría mañana de enero transcurría sin incidentes en Lavapiés hasta que, sobre las doce de la mañana, se produjeron los primeros altercados. Según el ministerio público, la actual diputada de 30 años—durante los hechos tenía 25—, se sentó en mitad de la calle del desahucio cuando los furgones y los coches de la Policía abandonaban el lugar “para impedirles que pudieran salir”. Además, según su versión, con una “actitud violenta” que comenzó a insultarles junto a un grupo de ciudadanos a gritos de “hijos de puta, asesinos, vergüenza me daría ser policía…”. El escrito de la acusación de la Fiscalía señala, además, que se escupieron a los agentes, les lanzaron botellas, piedras, adoquines, tiestos, macetas. “Y otros objetos contundentes como papeleras”.

“Ese día volvía de la facultad", dijo Serra en el banquillo hace dos meses. "Terminé las clases y me fui a mi casa, que por aquel entonces vivía en la calle Zurita [de Lavapiés]. Al salir del Metro me fui hacia la calle Tribulete [a pocos metros] porque había un desahucio. No había quedado con nadie”. También dijo que, cuando llegó a la calle del desalojo, ya había más ciudadanos concentrados. “Seríamos unos 50 o 60”. Que no se colocó entre las primeras filas de los manifestantes, que no se sentó para impedir el paso, que se quedó atrás y que se manifestó pacíficamente. “No ataqué a la Policía en el desahucio, sino que me alejé por miedo”. La sentencia del TSJ de Madrid ha dicho lo contrario.

Nada más conocer la sentencia, su partido, ahora socio de Gobierno del PSOE, ha salido en su defensa y ha llegado a acusar al TSJM de condenarla “sin pruebas”, es decir, de prevaricar, y de tener “un interés político”. La condenada, de momento, no se ha pronunciado. “Las sentencias se acatan (y en este caso se recurren) pero me invade una enorme sensación de injusticia. En España mucha gente siente que corruptos muy poderosos quedan impunes, mientras se condena a quien protestó por un desahucio vergonzoso”, ha escrito en Twitter Pablo Iglesias, vicepresidente y líder de Podemos.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha subrayado que lo que hizo Serra fue ayudar a parar un desahucio de una persona con discapacidad y actuar en defensa de los derechos humanos y del artículo de la Constitución que protege el derecho a la vivienda. “Ni Isa ni ninguna persona que en España luche contra las injusticias estaréis solas. Somos más”, señala en la misma red social. Mucho más allá ha ido el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique: “El TSJ de Madrid ha condenado sin pruebas a Isa Serra por manifestarse pacíficamente para intentar parar un desahucio de una persona con discapacidad”.

De “injusta y desproporcionada” ha calificado la sentencia la secretaria de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra. “Eres un orgullo para Unidas Podemos, Isa Serra. Otros tienen corruptos, nosotras a ti”, ha añadido, en la línea de Iglesias. Fuentes de la formación han indicado a este periódico que la condenan “por haber sido activista social y por ser actualmente una de las caras visibles de Podemos. Es evidente que hay un interés político que ha influido al TSJM". A su juicio, esta sentencia "evidencia que la justicia no es igual para todos. Los corruptos son amparados y las personas que se manifiestan a favor de la vivienda digna son criminalizadas y condenadas”.

El vicepresidente de Madrid, Ignacio Aguado, considera que Serra dimitirá “en las próximas horas” porque, a su parecer, no se entendería que una persona que está condenada e inhabilitada continúe en un puesto de responsabilidad pública. “Yo estoy convencido de que la señora Serra, si eso le hubiera sucedido a otro portavoz o a otro dirigente político, ya estaría pidiendo la dimisión. Yo le pido que sea consecuente y que predique con le ejemplo”, ha indicado, en una videoconferencia con periodistas, tras la reunión del Consejo de Gobierno. Aguado ha recordado que la decisión le corresponde en primer término a ella y en segundo a su partido, si la respalda o no al frente del Grupo Parlamentario de Podemos, informa Juan José Mateo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Viejo
Es de la hermosa ciudad de Plasencia (Cáceres). Cubre la información política de Madrid para la sección de Local del periódico. En EL PAÍS firma reportajes y crónicas desde 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_