_
_
_
_

Álvaro Díaz-Mella (Vox): “Me siento español y después soy gallego, de Vigo y del Celta”

“Rueda habla siempre en gallego en público, pero en la intimidad habla castellano”, asegura el candidato del partido ultra a la Xunta

Álvaro Díaz-Mella López, candidato a la presidencia de la Xunta de Galicia por Vox, en la sede de su partido en Ourense.
Álvaro Díaz-Mella López, candidato a la presidencia de la Xunta de Galicia por Vox, en la sede de su partido en Ourense.ÓSCAR CORRAL

Álvaro Díaz-Mella (Vigo, 62 años), jubilado de Telefónica, reconoce que votaba a Manuel Fraga “por inercia” y también a Alberto Núñez Feijóo hasta 2009, cuando, dice, “vendió” a los gallegos “con el tema del bilingüismo”. Presidente provincial del partido ultra en Pontevedra, el año pasado intentó sin éxito obtener un acta de concejal en Vigo y un escaño en el Congreso. Ahora lucha por abrirse hueco en una campaña en la que la televisión gallega le ha negado el pan y la sal, dejándole fuera del gran debate electoral. “¿De quién depende la televisión de Galicia? Del PP. ¿Por qué al PP le incomoda lo que decimos? Hay cinco autonomías donde gobernamos juntos, 14 millones de españoles, pero se atreve a decirnos que no nos presentemos, lo que es casi de mala educación”, se lamenta.

Pregunta. ¿Les tiene miedo Alfonso Rueda?

Respuesta. Lo que tiene miedo es a perder la mayoría absoluta. Pero, si la pierde, la culpa no será de Vox por presentarse, sino de la política que han aplicado durante los últimos 15 años.

P. Si de Vox depende, ¿gobernará Rueda?

R. Si de Vox depende, la izquierda no va a gobernar en Galicia.

P. ¿Usted se siente más español o gallego?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Yo me siento español, y después soy gallego y de Vigo y del Celta.

P. Esa es una posición minoritaria en Galicia. Quizá por eso no logran entrar en el Parlamento gallego.

R. Todos tenemos el pasaporte español. ¿O existe otro?

P. Según el CIS, solo el 6,6% de los gallegos se siente más español…

R. La demoscopia es perversa. En 2018 las encuestas no nos daban nada y entramos con fuerza en el Parlamento andaluz.

P. ¿Qué les dicen sus encuestas?

R. Os lo diré en gallego: Cheira ben! [¡Huele bien!]

P. Es la primera palabra que le escucho en gallego, porque en sus mítines no lo utiliza…

R. Yo no hablo gallego, lo entiendo, pero no es mi lengua materna. Lo que defendemos es que cada uno hable en la lengua que quiera.

P. Es chocante que el programa de Vox esté en los dos idiomas y en sus mítines solo se escuche castellano…

R. Rueda siempre habla gallego en público, pero en la intimidad habla en castellano.

P. El modelo lingüístico de Fraga, a quien usted votaba, daba prioridad al gallego…

R. Pero ¿por qué lo hacía?

P. ¿Por qué?

R. Fraga tomó la bandera del gallego para que su adversario político no se apropiase de ella. Pero la tomó con tanta fuerza que quizá en unos años pase en Galicia lo que pasa hoy en Cataluña.

P. La estrategia de Fraga tuvo éxito.

R. Lo que no se puede es utilizar la lengua como arma política. ¿Por qué no se estabiliza el gallego? Igual las políticas de inmersión lingüística están fallando. La imposición produce rechazo. Lo que yo digo es: apoyemos el gallego a través de la tradición, la cultura y el folclore.

P. Pero el gallego no es una lengua de museo, en el Parlamento…

R. En el Parlamento gallego solo se habla y se escribe en gallego. Cuando nosotros entremos hablaremos en lo que nos dé la gana, porque todos somos españoles.

P. Ustedes dicen que en la escuela se discrimina al castellano, pero el decreto de 2010 reparte la carga lectiva al 50% en cada idioma…

R. ¿Por qué no dejan escoger a los padres el idioma en que quieren que se eduquen sus hijos?

P. Feijóo lo intentó y los tribunales le dijeron que no. ¿Qué problema hay en que los niños sepan gallego y castellano?

R. Ninguno.

P. Entonces ¿cuál es el problema?

R. En la escuela se enseña y en la casa se educa, los padres tienen que decidir sobre sus hijos menores. ¿Por qué tiene que ser un 50% y no un 75 o un 100?

P. Eso podría llevar a que hubiera niños que no aprendieran castellano…

R. ¿Conoce algún catalán que no hable español?

P. No conozco ningún gallego que no lo hable. Eso significa que el sistema funciona…

R. Funciona de aquella manera. No hay que imponer las cosas. Lo que nosotros defendemos es la libre elección.

P. ¿Mantiene Vox su entusiasmo por la victoria del argentino Javier Milei, ahora que sus medidas están afectando a las pesqueras gallegas?

R. Nosotros no somos de personas, sino de ideas. Si podemos coger una idea buena de Milei, la cogemos… Lo que no entiendo es por qué Milei está negociando directamente con las empresas y no se dirige al Gobierno o a la Xunta.

P. ¿Qué haría Vox?

R. Lo primero es saber qué pretende [Milei] y negociar. Al final esas pesqueras no son solo gallegas, tienen un socio argentino. Pero no puedo meterme [en el tema] sin tener todos los datos.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_