_
_
_
_

Resultados de las elecciones en Zamora | PP y PSOE, a la par

Vox logra un procurador y Ciudadanos se queda sin representación

El País
Un votante habla con miembros de una mesa electoral, en una imagen de archivo.
Un votante habla con miembros de una mesa electoral, en una imagen de archivo.Carles Ribas

PP y PSOE empatan a procuradores (tres cada uno) en la provincia de Zamora y prácticamente en número de votos, con una ligera ventaja de los populares. Vox se hace con el procurador que pierde Ciudadanos. El PP ha conseguido el 33,66% de los sufragios, apenas 0,18 puntos más que en las anteriores elecciones de 2019. El PSOE ha caído tres puntos y medio, hasta el 32,61% de los votos. Vox ha logrado por su parte el 18,95%.

En 2019 el PSOE ganó las elecciones autonómicas en Zamora, aunque también se produjo un empate en número de escaños con el PP: tres cada uno. Los socialistas captaron el 36,2% de los votos frente al 33,88% del Partido Popular. El séptimo procurador de la provincia fue para Ciudadanos.

La provincia tiene 168.725 habitantes (51.473 menos que en 1987), con una media de edad de 51 años, que viven en los términos de los 248 municipios que componen la provincia, cuya superficie es de 10.561 kilómetros cuadrados. La densidad de población es de 16 personas por kilómetro cuadrado y la tasa de paro es del 8,8%. Para estas elecciones se abrieron en la provincia 289 locales electorales para albergar 369 mesas de votación.

Zamora, que ha perdido desde 1950 el 40% de su población —un 10% en la última década—, y que tiene a un tercio de sus habitantes por encima de los 65 años, es la provincia con peores previsiones demográficas de España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo calcula que será esta la provincia que más población pierda hasta 2033.

Un total de 2.094.490 electores estaban convocados a votar este domingo en las elecciones autonómicas de Castilla y León, de los que 160.079 residen fuera de la comunidad autónoma, la más extensa de España, con más de 94.000 kilómetros cuadrados de territorio y nueve provincias. La Junta había informado de que 51.755 personas podrían votar por primera vez en esta convocatoria.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los castellanoleoneses depositaron sus votos en 4.531 mesas que se montaron por todo el territorio regional, en el que se desplegaron unas 33.000 personas (desde miembros de mesa a agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado) para garantizar el correcto funcionamiento de la jornada electoral. En total se abrieron 2.953 locales electorales en los 2.248 municipios de la región.

La participación ha sido del 63,95%. En los comicios que se celebraron el 26 de mayo de 2019, la participación fue del 70,71%, en una jornada en la que se celebraron tres elecciones en Castilla y León: europeas, autonómicas (convocadas en 12 comunidades autónomas) y municipales.

En las anteriores autonómicas en Castilla y León ganó el PSOE, que obtuvo 35 escaños con la lista liderada por Luis Tudanca, frente a los 29 que obtuvo el PP de Alfonso Fernández Mañueco (tenía 42, una cómoda mayoría absoluta en una Cámara de 81 asientos). El resultado supuso un vuelco en una comunidad en la que el Partido Popular (y antes Alianza Popular) había sido vencedor durante 32 años, desde que José María Aznar llegó a la presidencia de la Junta en 1987. Hasta los comicios de 2019, los populares habían mantenido un porcentaje de votos superior al 50%, pero en esa ocasión bajó hasta el 31,54%.

Sin embargo, un pacto entre populares y Ciudadanos (que logró 12 parlamentarios) llevó a Mañueco a la presidencia de la Junta y a Francisco Igea, líder regional de Cs, a la vicepresidencia. En las Cortes lograron entrar también un procurador de Vox, dos de Podemos, uno de Unión del Pueblo Leonés y uno más de Por Ávila.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_