La izquierda balear acusa de especular con la vivienda a la derecha, que tilda de fracaso las políticas del Gobierno de coalición
En el debate organizado por la SER y El PAIS, Unidas Podemos defiende no depender “exclusivamente” de turismo y CS llama a los socios del Ejecutivo a “terminar con los mensajes turismofóbicos” | El PP no aclara si pactará con Vox | La oposición reclama más fondos y recursos para la sanidad

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la campaña electoral. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
Momentos clave
- Tensión entre las candidatas popular y socialista: "No se ponga nerviosa, tiene que respetar los turnos"
- Lluís Apesteguia (Més per Mallorca): "La masificación y la saturación existen"
- Josep Melià (El Pi) defiende el papel clave del turismo
- La candidata del PP denuncia una "inflación desbocada" en las islas
- Antònia Jover (Unidas Podemos) señala a PP y CS: "Lo único que hacen es mentir y vender humo"
La Cadena SER y EL PAÍS han celebrado este viernes en Palma un debate electoral con los principales candidatos a la presidencia del Gobierno de Baleares. El encuentro ha empezado centrado en el acceso a la vivienda. Los candidatos de la izquierda han acusado al bloque de derechas de especular con los pisos, mientras la derecha ha considerado un fracaso las políticas del llamado Gobierno del Pacto de Progreso (PSOE, Podemos y Més per Mallorca). “Para un joven en las Baleares es mucho más difícil comprar que hace ocho antes. Este Gobierno, que da lecciones, ha fracasado”, ha criticado el candidato de El Pi, Josep Melià. Marga Prohens (PP) ha prometido aprobar un decreto de emergencia habitacional. Al abordar el asunto del turismo, se ha vuelto a evidenciar la diferencia por bloques. La candidata de Unidas Podemos, Antònia Jover, rechaza depender “exclusivamente” de este sector, mientras que Patricia Guasp (Ciudadanos) ha llamado a los socios de gobierno a “terminar con los mensajes turismofóbicos”.
Al abordar los posibles pactos, el bloque de izquierdas ha apostado por reeditar el acuerdo que ha permitido el Ejecutivo de coalición actual, entre socialistas, Més per Mallorca y Unidas Podemos. “Nosotros pretendemos reeditar esta mayoría progresista”, ha dicho Lluís Apesteguia (Més per Mallorca), mientras que la presidenta, la socialista Francina Armengol, y Jover han asegurado que llegarán a acuerdos con los que compartan sus visiones. “Yo no pactaré con los que niegan la violencia machista, los que incitan la homofobia. Yo pactaré con los que defienden los servicios públicos”, ha dicho la candidata socialista. El candidato de El Pi no se ha posicionado en los pactos: “Las Islas Baleares necesitan un cambio, hay muchas políticas públicas que han fracasado. Nosotros no formamos parte de ningún bloque, ni de derechas ni de izquierdas. Evidentemente, pedimos que se suprima el impuesto de sucesiones, pero nuestro programa puede hablar de muchas otras cosas”. La candidata del Partido Popular, que no ha aclarado ante distintas preguntas si pactará con Vox, defiende que va a tener “una mayoría suficiente para gobernar en solitario”. Ha esquivado adelantar posibles pactos y señala que las “líneas rojas” son aquellas que sitúan a su programa en la “centralidad y la moderación”. Patricia Guasp ha atacado las posibles intenciones que pueda tener el PP a la hora de pactar con Vox. “El pack Prohens-Vox es el pacto de retroceso de la derecha”.
En el bloque dedicado a hablar de sanidad, Guasp ha presentado el modelo como “uno de los grandes fracasos” del Gobierno de Armengol. “El sistema sanitario está obsoleto”, ha dicho. Apesteguia ha reclamado aumentar la ratio de profesionales del sector de la salud, y ha puesto el foco en la salud mental. Desde el PP, Prohens ha asegurado que si llegan al Gobierno harán una auditoría para saber “cómo puede ser que, teniendo más recursos que nunca en sanidad, haya listas de espera tan largas”. Armengol, por su parte, ha reivindicado su gestión, resaltando que no ha habido huelgas en los centros de atención primaria y que se ha invertido en infraestructura sanitaria. Unidas Podemos ha pedido poner sobre la mesa las necesidades de salud mental, y reforzar las plantillas de psicólogos públicos. Desde Més per Mallorca, Apesteguia ha apelado a la necesidad de reclamar una mejor financiación autonómica para Baleares. Y ha dejado sobre la mesa que un incremento de 4.000 millones de euros permitiría triplicar el número de profesionales sanitarios en las islas.

Termina el debate electoral
Tras el minuto de oro de cada candidato finaliza el debate de las elecciones al Gobierno de las Islas Baleares, organizado por la Cadena SER y EL PAÍS.

Antònia Jover (Unidas Podemos): "Nos jugamos hacer políticas compatibles con la vida de los ciudadanos"
Antònia Jover (Unidas Podemos) ha gastado su intervención final en alertar de la importancia que tiene esta cita con las urnas: "Nos jugamos mucho", y ha aludido a temas como la sanidad, la educación y las condiciones laborales.

Apesteguia pide el voto "por el decrecimiento turístico y por la lengua catalana"
Lluís Apesteguia, Més per Mallorca: "Nos presentamos para liderar este país, para hacerlo mejor. El voto es para el decrecimiento turístico, del acceso a la vivienda, un voto a favor de la lengua catalana y un voto para decidir desde aquí por la gente de aquí".

Prohens (PP): "Somos el voto de todas las personas"
Margalida Prohens (PP) ha reivindicado el voto desde el optimismo. "Ante el discurso del miedo, quiero dar un mensaje de confianza e ilusión", ha dicho.

Armengol pide enfrentar los retos "juntos"
Francina Armengol, del PSIB: "Juntos hemos trabajado para poder asumir los retos que teníamos, y os propongo que juntos enfrentemos los retos que tenemos por delante. Pido el voto desde la razón y desde el corazón. El voto socialista es para los derechos de los trabajadores, para una transición energética justa".

Ciudadanos pide el voto para bajar impuestos
Patricia Guasp, de Ciudadanos. "Pido el voto para Xisca, una autónoma, una vendedora que nos dijo que estaba completamente asfixiada a impuestos. Sí que hay un motivo para votar, ese motivo es Ciudadanos"

La candidata del PP evita responder si pactará con Vox
Margalida Prohens (PP) ha evitado responder la pregunta directa que le ha formulado el moderador del debate, el director de Contenidos de la Cadena SER en Baleares, Juan Antonio Bauzá, sobre si su partido aceptará ir de la mano con Vox, con tal de poder gobernar. "El PP va a lograr la mayoría suficiente para gobernar en solitario", ha respondido Prohens.

El Pi se ofrece como garante de la moderación
Melià pide el voto para El Pi. "Somos el único partido que puede moderar los extremismos. Si no existe un partido centrista, moderado y de tranquilidad, estos extremistas que dan carta de naturaleza a las ocupaciones ilegales o que no defienden a las mujeres, presionarán al PP o al PSOE".

Unidas Podemos, a la candidata del PP: "Usted le ha quitado derechos a su hija"
El candidato de Més per Mallorca ha recriminado varias veces a la candidata del PP que sea incapaz de decir claramente si pactará con Vox o no: "Me preocupa que le sea tan difícil decir que no votará con Vox". La candidata de Unidas Podemos ha lanzado un dardo a la del PP acerca de la posición del partido en el plano de los derechos de las mujeres : "Usted le ha quitado derechos a su hija, pero no se preocupe que se los devolveremos", a lo que la candidata del PP ha reaccionado: "El nombre de mi hija es sagrado, no puede ponerlo en su boca".

Marga Prohens (PP): "Nadie duda que la del PP será la lista más votada"
La candidata del Partido Popular pronostica que va a tener "una mayoría suficiente para gobernar en solitario". Esquiva adelantar posibles pactos y señala que las "líneas rojas" son aquellas que sitúan a su programa en la "centralidad y la moderación".
Patricia Guasp (CS) ataca las posibles intenciones que pueda tener el PP a la hora de pactar con Vox. "El pack Prohens-Vox es el pacto de retroceso de la derecha".

Socialistas, Més per Mallorca y Unidas Podemos apuestan por reeditar el pacto
El bloque de izquierdas ha apostado por reeditar el pacto que ha permitido el Gobierno de coalición actual, entre socialistas, Més per Mallorca y Unidas Podemos. "Nosotros pretendemos reeditar esta mayoría progresista", ha dicho Apesteguia, mientras que Armengol y Jover han asegurado que pactarán con los que compartan sus visiones. "Yo no pactaré con los que niegan la violencia machista, los que incitan la homofobia. Yo pactaré con los que defienden los servicios públicos", ha dicho la candidata socialista. El candidato de El Pi no se ha posicionado en los pactos: "Las Islas Baleares necesitan un cambio, hay muchas políticas públicas que han fracasado. Nosotros que no formamos parte de ningún bloque, ni de derechas ni de izquierdas. Evidentemente pedimos que se suprima el impuesto de sucesiones, pero nuestro programa puede hablar de muchas otras cosas".

Ciudadanos pide actualizar el plus de insularidad
La candidata de Ciudadanos, Patricia Guasp, ha puesto de relieve el "agravio comparativo" de las Islas Baleares en comparación con Canarias, por la falta de actualización del plus de insularidad para los profesionales. "El plus de insularidad lleva desde 2006 sin actualizar", ha dicho Guasp. Por otro lado, la candidata de Unidas Podemos ha recordado al PP que la falta de profesionales sanitarios en las islas no tiene que ver con la lengua, ya que en Canarias también faltan profesionales.

Alianzas para pedir una mejor financiación autonómica
Lluís Apesteguia (Més per Mallorca) apela a la necesidad de reclamar una mejor financiación autonómica para Baleares. Deja sobre la mesa que un incremento de 4.000 millones de euros permitiría triplicar el número de profesionales sanitarios en las islas.
En este sentido, el candidato de Més per Mallorca se alinea con Josep Melià, el candidato de El Pi, que ha hecho reiteradas reclamaciones para que Baleares disponga de un mejor modelo de financiación.

PP: "Quitaremos los impedimentos para que vengan trabajadores sanitarios de fuera"
La candidata del PP, Marga Prohens, ha anunciado que si su partido llega al Gobierno, llevará a cabo una auditoría para saber "cómo puede ser que, teniendo más recursos que nunca en sanidad, haya listas de espera tan largas". La candidata popular ha dicho que, entre otras medidas, su partido quiere "eliminar los impedimentos para que vengan trabajadores sanitarios de otras partes de España". Armengol, por su parte, ha reivindicado su gestión, resaltando que no ha habido huelgas en los centros de atención primaria y que se ha invertido en infraestructura sanitaria. Unidas Podemos ha pedido poner sobre la mesa las necesidades de salud mental, y reforzar las plantillas de psicólogos públicos.