Ir al contenido
_
_
_
_

El Hospital La Fe de Valencia recibe el primer prototipo de escáner cerebral que mejora el diagnóstico de enfermedades neurológicas

El Ministerio de Ciencia apuesta por el centro valenciano para instalar el primer equipamiento de alta resolución construido en España, con cuatro millones de inversión

Diana Morant Hospital La Fe de Valencia
Cristina Vázquez

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha apostado por el Hospital La Fe de Valencia para instalar el primer prototipo de escáner PET cerebral de alta resolución construido en España, que cuenta con una inversión de 4,11 millones de euros por parte del ministerio, y servirá para el análisis y detección de las enfermedades neurodegenerativas. La ministra Diana Morant, que ha visitado este viernes el centro hospitalario valenciano acompañada del consejero de Sanidad, Marciano Gómez, ha asegurado que “el PET cerebral es un hito que coloca a nuestro país en la frontera mundial de la neuroimagen”. Y ha destacado que es un ejemplo de cómo España se está convirtiendo en un estado emprendedor, que invierte para impulsar los avances tecnológicos del futuro.

Este primer prototipo forma parte de una Compra Pública Precomercial que ha realizado el departamento de Morant, a través del CDTI, y que cuenta con una inversión global de 9,2 millones de euros procedentes de fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

Además del PET de La Fe que se ha presentado hoy, hay previsto un segundo prototipo de escáner también de altísima resolución y gran capacidad de detección, que está desarrollando la Universidad Carlos III de Madrid. En este caso, cuenta con un contrato de 3,76 millones de euros y está pendiente de instalarse en un hospital para su validación.

El PET cerebral es un escáner que muestra la actividad cerebral en tiempo real. Es más preciso, más sensible, con menos radiación y más cómodo para los pacientes, especialmente los más vulnerables. Permite detectar cambios muy tempranos de enfermedades como el Alzhéimer, seguir la evolución con exploraciones más frecuentes, llegar a zonas del cerebro muy pequeñas que antes no podían verse con claridad y abrir nuevas líneas de investigación sobre enfermedades neurodegenerativas.

“Nos va a ayudar a hacer los primeros análisis de deterioros cognitivos o enfermedades degenerativas en pacientes y, además de tener una resolución mayor y ofrecer imágenes mejores, será menos invasivo en el sentido de que se radiará menos al paciente”, ha explicado la ministra el término de la visita.

Son equipamientos, ha explicado Morant, para hacer esos estudios cerebrales que ya no miden la morfología del cerebro sino la actividad cerebral “y con ellos podremos detectar el Alzheimer, incluso otras enfermedades como la depresión”.

El Gobierno de España ha invertido junto a las empresas, bajo la fórmula de colaboración público-privada, en prototipos de vanguardia que ayuden a mejorar la sanidad pública. “Quiero explicar a la ciudadania que cuando entra en un hospital público es atendido también por la ciencia pública. El Ejecutivo español ha hecho la mayor inversión de la historia en ciencia en nuestro país, también gracias a los fondos de recuperación, transformación y resiliencia”, ha asegurado Morant.

Morant ha recordado el plan estratégico (Perte) de salud de vanguardia que ha movilizado 2.000 millones de euros, para mejorar la atención sanitaria a las personas y el prototipo que hoy se ha presentado en Valencia “es un ejemplo”.

El consejero de Sanidad de la Generalitat, Marciano Gómez, que ha acompañado en la visita a la ministra, ha insistido en que la sanidad valenciana avanza hacia la excelencia y la prueba evidente es que hoy “hemos puesto un aparato financiado por el Ministerio, que ojalá financie bastantes más”.

Gómez ha insistido en que el hospital elegido ha sido La Fe porque es un centro de referencia nacional e internacional. “La apuesta de esta consejería por la investigación está fuera de toda duda; de hecho, la primera medida medida que adoptamos fue poner una dirección general de investigación e innovación”, ha remarcado.

En segundo lugar, el departamento de Gómez sacó un decreto ley en 2024 “donde cumplimos lo que dice la ley de investigación biomédica. Y luego suscribimos un convenio colectivo para retener el talento porque la tecnología es importantísima, pero sin talento no serviría para nada. Y en cuarto lugar, creamos las categorías profesionales de médico investigador y enfermero investigador”.

“Estamos contentos y orgullosos de que la Comunidad Valenciana valide este escáner PEC para estudiar enfermedades neurodegenerativas para avanzar en el estudio precoz del Alzhéimer, el Parkinson o el daño cerebral secundario, porque trabajamos mucho ante lo que serán las enfermedades del futuro”. Según Gómez, además de este PET, tenemos, capitaneado por el profesor Pascual Leone, catedrático de Harvard, un convenio con todas las universidades privadas de Valencia para realizar un estudio de investigación sobre salud cerebral.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_