_
_
_
_

Balance de los principales partidos valencianos de las elecciones europeas: todo bien o muy bien

El Consell ve reforzado el acuerdo de Gobierno; el PP está “muy satisfecho” con su victoria; el PSPV cree que Diana Morant se consolida; Vox valora su incremento de voto, y Compromís, el escaño logrado

Ferran Bono
Una mujer deposita su voto en un colegio electoral del barrio de la Malvarrosa de Valéncia. Un total de 3,8 millones de personas estaban llamadas a participar en las elecciones europeas de este domingo en la Comunidad Valenciana.
Una mujer deposita su voto en un colegio electoral del barrio de la Malvarrosa de Valéncia. Un total de 3,8 millones de personas estaban llamadas a participar en las elecciones europeas de este domingo en la Comunidad Valenciana.Manuel Bruque (EFE)

Es un clásico de la literatura política y electoral que la mayoría de partidos ofrezca un balance positivo, más o menos voluntarista y con ayuda del contexto, de los resultados obtenidos en una cita electoral. Los datos son muy sufridos y las comparaciones, aún más. Este lunes se ha vuelto a cumplir esta vieja tradición en la Comunidad Valenciana con las elecciones europeas del pasado domingo en las que la participación desciende siempre de manera notable con respecto al resto de comicios (fue del 53,4% en la autonomía frente al 49% del promedio nacional). El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, del PP, y los cuatro portavoces de las formaciones con representación en las Cortes Valencianas, entre otros, han salido este lunes para defender sus respectivas posiciones.

No le ha costado nada al PP, como es lógico. Ha ganado los comicios con el 35,8% de los votos (un 34,2% ha logrado a nivel nacional), ha vencido en las tres capitales y en las tres provincias y se ha quedado con los votos de la casi extinta formación de Ciudadanos. Mazón se ha mostrado “muy satisfecho” con los resultados y ha hecho hincapié en su “lectura positiva” y “de avance” de los comicios europeos: “Incluso hemos mejorado nuestros últimos resultados que fueron los de las elecciones generales [34,8%], y hemos vuelto a ganar las elecciones, que es la cuarta elección que ganamos en tan solo un año [en referencia a las autonómicas, municipales, generales y europeas]”. La portavoz del Consell y consejera de Hacienda, Ruth Merino, ha asegurado que los resultados refuerzan la acción de Gobierno del PP y Vox en la Generalitat. Y el portavoz parlamentario, Miguel Barrachina ha añadido: “El PSOE está feliz de ser segundo y nosotros también de que lo sean. Han perdido 140.000 votos en estas elecciones y el Partido Popular ha ganado 180.000″ con respecto a los comicios de hace cinco años.

Las anteriores elecciones europeas se celebraron en 2019 junto con las autonómicas y las municipales. Esta coincidencia hizo que la participación fuera inusualmente elevada, hasta nueve puntos más en la Comunidad Valenciana.

El PSPV-PSOE ha quedado en segundo lugar en la Comunidad Valenciana con el 31,41% de los votos (un 30,1% a nivela nacional). El síndic socialista en Les Corts, José Muñoz, ha afirmado que el resultado refleja “un efecto Diana Morant positivo” por el incremento de los apoyos recibidos y, por otra parte, que el Consell que preside Carlos Mazón empieza a “sufrir desgaste”. Ha incidido en que se ha logrado más porcentaje de voto y de apoyo social (un 2,5 % más) que en las elecciones autonómicas del 28 de mayo de 2023. Extrapolando los resultados de los comicios, el PSPV pasaría de los 31 escaños autonómicos actuales a 34, frente a la pérdida de medio punto de apoyo del PP que supondría bajar de 40 a 39 escaños, según Muñoz. El bloque formado por el PP y Vox, partidos que sustentan el Gobierno de la Generalitat, ha obtenido un 47,4%, un punto y medio menos que en la suma de ambos en las pasadas autonómicas.

Vox ha logrado el tercer puesto con el 11,5% de los votos en la Comunidad Valenciana (un 9,6% en el porcentaje nacional). El síndic de la formación de extrema derecha en Les Corts, José María Llanos, ha manifestado a quienes “estaban firmando la muerte” de este partido en todas las citas con las urnas que, elección tras elección, “Vox sube en voto y en porcentaje de apoyo de la ciudadanía”. Llanos ha valorado el aumento de “más de cuatro puntos de Vox en la Comunidad Valenciana respecto a las elecciones europeas de 2019, y después de haber duplicado el porcentaje de voto en España. ·Frente a algunos medios que sueltan bulos, frente a algunos partidos que nos quieren amedrentar, acallar y dicen mentiras sobre nosotros, la ciudadanía ya se ha dado cuenta de que eso no cuela, de que no es verdad”, ha asegurado.

Compromís, que comparecía en las elecciones junto con la marca Sumar, ha obtenido un respaldo del 7,6% (4,6% en toda España) y ha ocupado la cuarta posición. El síndic de la colación en Les Corts, Joan Baldoví, ha considerado cumplido el objetivo de lograr un eurodiputado, Vicente Marzà, que ocupa el tercer puesto en la lista, y ha reivindicado la obtención “de los mejores resultados con diferencia” dentro de la coalición con Sumar en el resto de España. Sobre los resultados de los partidos que integraban la coalición de Sumar en las elecciones europeas, Baldoví ha afirmado que demuestran que las fuerzas políticas con raíces en el territorio sacan mejores resultados y, respecto a Sumar, con un resultado “peor de lo esperado”, ha dicho que abrirá un periodo de reflexión sobre “cuál es el espacio y qué se ha de hacer”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los resultados de Vox se han reducido, muy probablemente, por la irrupción de la formación Se acabó la fiesta, liderada por el agitador de extrema derecha Alvise. En la Comunidad Valenciana ha obtenido el 5,7% (por 4,6% en toda España), por encima del 3% donde parece haberse instalado Podemos desde los comicios del pasado año. Ciudadanos (0,75%) ha quedado por detrás de los animalistas de Pacma (0,79%).

De este modo, los eurodiputados de origen valenciano serán: Esteban González-Pons (PP), Leire Pajín y Sandra Gómez (PSPV-PSOE), Vicent Marzà (Compromís) y Diego Solier (número dos de Alvise).

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_