_
_
_
_

Daniela, superviviente de trata: “El oficio más antiguo no es la prostitución, es mirar a otro lado”

La Generalitat valenciana entrega sus primeros premios por la lucha para eliminar la violencia contra las mujeres con la ausencia destacada de la presidenta de las Cortes, Llanos Massó, de Vox

El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y los vicepresidentes, Vicente Barrera y Susana Camarero (a su izquierda), junto con premiados o otros cargos políticos en el Palau de la Generalitat.
El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y los vicepresidentes, Vicente Barrera y Susana Camarero (a su izquierda), junto con premiados o otros cargos políticos en el Palau de la Generalitat.Kai Forsterling (EFE)
Ferran Bono

La voz de una mujer, superviviente de la trata de personas para ejercer la prostitución, se ha alzado por encima de toda la solemnidad del acto organizado este viernes por la Generalitat valenciana para entregar sus primeros cinco premios a personas o entidades que hayan destacado en la lucha contra la violencia contra las mujeres. Daniela ha recogido la distinción a la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP), una entidad que “siempre ha apoyado a las víctimas” cuando los demás miraban hacia otro lado. “No somos exprostitutas: somos supervivientes de la trata”, ha dicho, antes de afirmar: “La prostitución no es el oficio mas antiguo del mundo, el oficio más antiguo es mirar hacia otro lado”. “Dónde estamos fallando como sociedad” y “dónde estamos fallando como personas”, se ha preguntado en el patio del Palau de la Generalitat ante un concurrido auditorio repleto de altos cargos públicos, encabezados por el presidente valenciano, Carlos Mazón, del PP. No han asistido representantes de la oposición parlamentaria.

El público ha prorrumpido en aplausos con una ausencia muy destacada, la de la presidenta de las Cortes valencianas, Llanos Massó, de Vox. El vicepresidente segundo y consejero de Cultura y Deportes, Vicente Barrera, y la consejera de Justicia, Elisa Núñez, ambos de la formación ultra derechista también, sí que han estado presentes y han entregado sendos galardones, pero la segundo autoridad autonómica, no. Su silla estaba preparada en primera fila, con su cartel de “presidente” de las Cortes, como le gusta a ella, pero ha sido ocupada por otra persona al inicio. Llanos Massó parece inflexible en su rechazo a la existencia de una violencia machista y al uso de esta denominación, así como de “violencia de género”. Ambas expresiones se han utilizado de manera frecuente sobre todo por los galardonados, pero también en alguna ocasión por la propia vicepresidenta primera y consejera de Igualdad, Susana Camarero, organizadora del acto con motivo del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Mazón ha empleado en todo momento “violencia contra las mujeres”, mujeres que “reclaman unidad”, ha subrayado. Ha criticado que algunos se consideren los abanderados de esa lucha, si bien Vox es el partido que siempre se ha apartado del resto en las concentraciones. El presidente valenciano ha incluido “la lucha contra esta lacra” en su oferta de pactos con la oposición y con el conjunto de partidos valencianos “dentro de una estrategia de consenso por muy ácida y cruda que sea la diferencia”. Ha incidido en que “las cifras (de mujeres víctimas, en general, de menores, en particular) no auguran nada bueno, no tienen justificación, nos interpelan a todos los que nos dedicamos a la política y nos reclaman unidad”.

Camarero ha manifestado que el 25N es un día de “compromiso y responsabilidad” y “dar solución a esta barbarie” debe ser “una cuestión de estado alejada del debate partidista”. “Solo juntos podremos”, ha reivindicado en una llamada a trabajar en “una única dirección” entre las administraciones y el conjunto de la sociedad. Tras recordar las cinco valencianas asesinadas en lo que va de 2023 (53, en España), la vicepresidenta ha destacado la creación de los premios para “dar un paso más” y reconocer a las personas y entidades que han recibido el cuadro Un abrazo infinito, del joven artista valenciano Vicente Marza.

Más galardones

Además de la citada asociación, presidida por Rocío nieto, que lleva más de 20 años en la calle ayudando a las mujeres con su unidad móvil, se han otorgado cuatro premios más: la disciplina de divulgación de la lucha contra la violencia ha recaído en los informativos de Antena 3 por su campaña Contra el maltrato, tolerancia cero. Sandra Izquierdo, periodista de la cadena en la Comunitat Valenciana, ha recogido el galardón.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El juez José María Gómez Villora ha recibido el premio por los años que pasó como titular del primer juzgado de violencia sobre la mujer en Valencia. Tras recibirla por parte de la consejera de Justicia, Elisa Núñez, el juez ha remarcado que su “único mérito” fue tratar de aplicar la ley, ha ensalzado el trabajo de sus compañeras y ha lamentado que la machista es “una forma de violencia cruel y descarnada, con características que la hacen distinta de cualquier forma de delincuencia”.

Grupo Social ONCE se ha llevado el galardón por la labor de integración de las víctimas, entregado por el vicepresidente Vicente Barrera a la subdelegada territorial de la entidad Belén Boronat. “Tenemos asegurado el futuro del talento femenino en la entidad”, ha manifestado una de sus compañeras.

El último premio ha ido a parar a Fundación ANAR por su trabajo de prevención y atención a las víctimas menores de edad a través del teléfono que puso en marcha hace 29 años. Su presidenta, Silvia Moroder, ha recordado que cuando lo crearon no recibían llamadas de menores por violencia de género y ahora “han crecido de manera absolutamente preocupante”. “Es terrible pensar que tenemos hasta niñas de 12 años sufriendo violencia de género”, ha denunciado, y ha exigido “que todos los niños, padres y profesores sepan que existe el número de teléfono” 900 20 20 10.

La Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana celebra el acto institucional "Ninguna silla vacía", que se realiza con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en el que se leerá un manifiesto, se guardarán unos minutos de silencio en homenaje a las víctimas de la violencia machista y se colocarán sillas vacías con los nombres de las mujeres asesinadas
La Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana celebra el acto institucional "Ninguna silla vacía", que se realiza con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en el que se leerá un manifiesto, se guardarán unos minutos de silencio en homenaje a las víctimas de la violencia machista y se colocarán sillas vacías con los nombres de las mujeres asesinadasKai Forsterling (EFE)

Acto en delegación de Gobierno

Una hora y media después del acto de la Generalitat por el 25N, ha tenido lugar otro en la sede de la delegación de Gobierno en la Comunidad Valencia, que desempeña Pilar Bernabé, del PSPV-PSOE. Allí, un total de 53 sillas vacías con los nombres de cada una de las víctimas de la violencia machista de este año en España -entre ellas cinco asesinadas en la Comunitat Valenciana- han homenajeado este viernes a estas mujeres y han servido para alertar de que el negacionismo “empodera al maltratador”, según ha afirmado la delegada antes del acto Ninguna silla vacía.

La lucha contra la violencia que se ejerce contra las mujeres debe ser “la lucha de todas y todos”, ha afirmado la delegada del Gobierno en funciones, Pilar Bernabé, quien ha alertado de que el negacionismo de esta violencia “es gasolina en un incendio que queremos apagar”.

El homenaje ha comenzado con la lectura de un extracto de la declaración institucional con motivo del 25N por parte de la subdelegada del Gobierno en València, Raquel Ibáñez, que expresa el más absoluto rechazo del Gobierno “a todas las formas de violencia machista, una violencia estructural que es la expresión más cruel de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres”. La declaración señala que el año 2023 ha marcado “un punto de inflexión” en la puesta en marcha de políticas públicas contra la violencia machista, con el desarrollo de distintos mecanismos contemplados en la ley orgánica de Garantía integral de la libertad sexual.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_