_
_
_
_

La Unió de Periodistes Valencians premia a la ‘freelance’ Mireia Comas, detenida durante un desahucio

La asociación profesional conmemora el 40 aniversario de los galardones Llibertat d’Expressió con un libro y un documental

La fotoperiodista Mireia Comas, a la izquierda, y la presidenta de la Unió de Periodistes Valencians, Noa de la Torre, en el acto de celebración del 40 aniversario de los premios Llibertad d'Expressió en La Nau de Valencia.
La fotoperiodista Mireia Comas, a la izquierda, y la presidenta de la Unió de Periodistes Valencians, Noa de la Torre, en el acto de celebración del 40 aniversario de los premios Llibertad d'Expressió en La Nau de Valencia.ROBER SOLSONA (Europa Press)

La fotoperiodista Mireia Comas ha defendido este jueves en Valencia que los premios y reconocimientos a los profesionales que han sufrido las consecuencias de la aplicación de la “ley mordaza”, como es su caso, son “una fuente de energía” que les ayuda a seguir trabajando e informando. Comas, detenida por los Mossos d’Esquadra en octubre de 2020 mientras cubría un desahucio en Terrasa (Barcelona), recoge esta tarde el premio Llibertat d’Expressió de la Unió de Periodistes Valencians, que este año recae en los periodistas y fotoperiodistas afectados por la “ley mordaza”.

En una rueda de prensa junto a la presidenta de la Unió, Noa de la Torre, ambas han lamentado que estos reconocimientos se tengan que seguir otorgando, si bien, Comas ha considerado que son “súper necesarios para que los profesionales represaliados” puedan continuar haciendo su labor.

Ha señalado que estos hechos puntuales que cualquier profesional puede sufrir “afectan mucho más de lo que te puedes imaginar” y provocan “una ansiedad y una angustia de muchos meses”, además de una “sensación de impotencia muy grande”.

“Este reconocimiento es una fuente de energía para continuar”, ha asegurado esta fotoperiodista freelance, quien fue detenida el 13 de octubre de 2020 cuando cubría el desahucio de una mujer y su bebé de cinco meses, y fue acusada de haber agredido a una agente de los Mossos d’Esquadra. Finalmente fue absuelta por el juez, que no vio acreditado que agrediera a puñetazos a la agente, al considerar que las “contradicciones” en la versión policial generaban “serias dudas” sobre la acusación.

Sin embargo, este proceso le ha dejado secuelas. “Ahora llevo dos o tres meses que si estoy haciendo un reportaje y aparece la Policía me voy a la calle de al lado y dejo de fotografiar”, ha reconocido. Ha explicado que ella suele trabajar en reportajes y no cubriendo información de actualidad diaria, por lo que normalmente está sola cubriendo determinada información, y se siente muy acosada e intimidada por los agentes.

Comas ha señalado que el principal problema con el que se encuentra en la calle es que la “ley mordaza” “otorga un poder discrecional a los agentes de la autoridad” y éstos lo usan “de manera intimidatoria y amenazante” para impedirte hacer fotografías. Noa de la Torre ha reclamado la derogación total de esta norma que, según ha denunciado, afecta a los profesionales de la información “como colectivo profesional”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La Unió de Periodistes ha hecho coincidir la entrega de estos premios, que no pudieron entregarse en mayo, coincidiendo con el Día de la Libertad de Expresión, debido a la pandemia, con la celebración del 40 aniversario de los premios Llibertat d’Expressió.

Así, durante la rueda de prensa se ha presentado el libro 40 anys de la Unió de Periodistes Valencians. Cròniques per a un aniversari y se ha proyectado un tráiler del documental Història d’una lluita. Unió de Periodistes Valencians: 40 anys per la defensa de la llibertat d’expressió.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_