_
_
_
_
FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

Cada valenciano recibe 215 euros menos de financiación autonómica que la media española

El último análisis de Fedea vuelve a situar a la Comunidad en la cola tras la liquidación del ejercicio de 2019

Transeúntes por una céntrica calle de Valencia.
Transeúntes por una céntrica calle de Valencia.Kai Försterling (EFE)

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha publicado este lunes su último análisis sobre la financiación definitiva de las comunidades autónomas de régimen común (todas, menos País Vasco y Navarra) en el que se constata de nuevo que la Comunidad Valenciana es la peor financiada por habitante. El índice valenciano de financiación efectiva a competencias homogéneas por habitante ajustado se sitúa en la cola con 92,4 puntos, por detrás de Murcia (92,8), Andalucía (95,9) y Castilla La Mancha (97,1). Por su parte, las comunidades de Cantabria (117,2), la Rioja (113,3) presentan los mejores índices de financiación. La Comunidad Valenciana se mantiene en la cola de España desde hace dos décadas, y con el último modelo de financiación caducado hace nueve años, sin que haya una fecha concreta para su renovación.

Más información
Andalucía y Valencia suman fuerzas para pedir una “financiación justa” al Gobierno
Fedea: Madrid aporta casi el triple que Cataluña a la financiación de otras 12 comunidades autónomas
Las comunidades autónomas gastaron en 2020 más que nunca para combatir la pandemia

“Mientras la Comunitat Valenciana recibe 2.618 euros por habitante ajustado, Cantabria recibe 3.321”, señaló ayer el consejero valenciano de Hacienda, Vicent Soler. Añadió que la diferencia no es solo con la región mejor financiada, sino que también lo es con la media española (2.833 euros). Cada valenciano recibe anualmente 215 euros menos de financiación autonómica que la media española, según las datos recopilados por el estudio de la entidad referencial en el análisis de la financiación autonómica

Soler reconoció la voluntad y sensibilidad del Gobierno de dotar a las regiones con más recursos de financiación pero considera que no es suficiente y solo con una financiación justa “podremos afrontar con garantías la recuperación económica”. “Creemos que la capacidad de diálogo de [María Jesús] Montero [ministra de Hacienda] es sincera. De hecho, lo primero que hizo cuando asumió la cartera fue dar a las comunidades autónomas, una mayor parte de las décimas que consiguió en Bruselas para aumentar el déficit”, apuntó. El informe demuestra, según Soler, que los ingresos de la Comunidad Valenciana procedentes del actual sistema de financiación están por debajo de la media y la reivindicación de una financiación autonómica justa sigue “tan vigente como en 2015”, añadió

El estudio se titula La liquidación de 2019 del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común y está firmado por el director de Fedea, Ángel de la Fuente. Este destaca que “el sistema aporta a las comunidades de menor renta recursos extra, por encima de sus ingresos tributarios, por un importe de casi 19.000 millones de euros”.

Según el estudio, la Comunidad de Madrid aporta 6.000 millones de euros a la financiación de 12 comunidades autónomas, casi el triple que Cataluña y cerca de 13 veces más que Baleares. A esta cifra se añaden otros 10.300 millones procedentes del Estado en términos netos. Estas aportaciones suponen en torno a un 10 % de los ingresos tributarios autonómicos en Cataluña y Baleares y casi un 25 % de los de la Comunidad de Madrid.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Además, en el informe se analiza la financiación efectiva final a competencias homogéneas e igual esfuerzo fiscal, que lidera en este caso Andalucía (22.329 millones), seguida de Cataluña (21.580 millones) y Madrid (18.538 millones), seguida de la Comunidad Valenciana (12.742), si bien ocupó el último puesto en fincnaición por habitante.

En el lado de las comunidades receptoras, los ingresos por esta vía exceden el 20 % de los ingresos tributarios homogéneos en diez casos y son particularmente importantes en Canarias, donde suponen una cantidad mayor que su recaudación, el 109,3 %, lo que equivale a más de la mitad de los ingresos totales.

En Extremadura esta proporción es del 73,7 %; en Castilla-La Mancha del 36,6 %; en Galicia del 34,8%; en La Rioja del 31,1%; en Cantabria del 30,9%; en Andalucía del 30,7%; en Castilla y León del 27,4%; en Murcia del 24,1%; en Asturias del 22,6%; en Aragón del 12,7%; y en la Comunidad Valencia del 6,5%.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_