Tenemos más motivos (y menos gente) que nunca
La Diada servía para unir a los catalanes, hasta que se convirtió en una jornada de unos contra otros, de “Catalunya contra España”


Tenía yo 7 años en septiembre del 77 cuando, de la mano de mis padres, acudimos en Barcelona a la primera manifestación de la Diada en democracia. El lema, imposible oponerse, era: “Libertad, amnistía y estatuto de autonomía”, y a ella acudió gente de los más diversos perfiles políticos. Éramos, dicen las cifras de entonces, más de un millón de personas.
Pero no solo son las cifras, más que relevantes, ese salir juntos a la calle era una sentida creencia (eso lo razono ahora, obvio) de que todos juntos en una misma dirección éramos más fuertes: queríamos una España democrática.
Durante esos setenta, incluso hasta principios de los noventa, acudir a la Diada era algo que servía para unir a los catalanes. Era digo, porque ya en el siglo XXI esa pertenencia empezó a diluirse y empezó a ser la Diada de unos contra los otros.
Fue entonces cuando la Diada empezó a ser la manifestación de “Catalunya contra España”, así dicho torpemente si ustedes quieren.
“Catalunya, nuevo Estado de Europa”, fue el lema de 2012; “Objetivo independencia” en el 2019, pasando por un “Ahora es el momento”, “La Diada del sí”, “Volveremos a vencer”… lemas populistas que aprovecharon las crisis nacionales (sobre todo económicas, ya se sabe, la preocupación de siempre) para rescatar un sentimiento independentista que nunca ha sido mayoritario entre los catalanes.
Quizás fue a partir de 2012 cuando, desde la Assemblea Nacional Catalana y otras entidades, empezaron a trabajar para que esa fecha no fuese la fiesta de los catalanes sino el día de su lucha independentista, algo que creyeron culminaría con la de 2017.
A partir de la pandemia las cifras empezaron a caer, desde aquel millón de manifestantes en 2012 hasta no llegar a 100.000 asistentes en 2024. La ANC había logrado alcanzar la total irrelevancia hasta conseguir que los catalanes le dieran la espalda a la manifestación del 11S, o sea, a la independencia.
Durante todos esos años, poder no obliga pero “sugiere”, en TV3 detenían la programación ese día a partir de las 17.14 horas (las manifestaciones siempre empiezan a esa hora para que no olvidemos “el año infausto”), y llenaba las casas con la retransmisión de los acontecido.
Este año, al menos a la hora en que estoy escribiendo este artículo, en la web de TV3 solo podemos leer “especial informativo 11S”. Parece que andan valorando si acudirá gente a la manifestación convocada bajo el lema “tenemos más motivos que nunca”, o si, por el contrario serán cuatro gatos y no dará la “mani” para mucho reportaje politíco-independentista, que es, básicamente, a lo que se ha dedicado la televisión pública.
La tele, no se engañen, sigue siendo un buen barómetro de lo que pasa en la calle (o de lo que esperan que pase) y esta “no programación” es bastante reveladora. La concentración independentista siempre ha ocupado un espacio destacado en TV3 desde el inicio del procés.
Yo, si me pongo de futuróloga, auguro para este jueves una participación anecdótica y solo espero la llegada de un momento político en nuestro país en el que los catalanes, todos, podamos por fin salir a la calle juntos como aquel 77 comprendiendo, al fin, que Cataluña no es de unos y de otros, sino de todos los que vivimos en ella. Por cierto, a mí, el cartel de este año me parece una elección estupenda que anticipa ese todos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.