Más de 291 días perdidos y 2,4 millones de viajeros afectados por los fallos en Rodalies y Regionales de los últimos tres años en Cataluña
Las dos redes sumaron entre 2022 y 2024 un total de 693 incidencias, según datos obtenidos gracias a la ley de transparencia

Tras varios días negros para el servicio ferroviario en Cataluña, la avería de este sábado en la estación de Francia de Barcelona, que provocó retrasos en cinco líneas durante dos horas, es la última de un rosario de fallos en infraestructura y convoyes que han afectado la red de Rodalies durante finales de agosto y ponen de nuevo la lupa en la fiabilidad del sistema. El jefe del Govern, Salvador Illa, se reunirá este martes con los presidentes de Renfe y Adif para buscar cómo minimizar el impacto que el ambicioso plan de obras de mejora tiene sobre la prestación de un servicio ya muy tensionado. Será solo cinco días después de que el ministro de Transportes, Óscar Puente, admitiera que Rodalies es la red “más deteriorada y la que peor trato ha recibido por parte de la Administración”. El resumen oficial de las incidencias de los años 2022, 2023 y 2024, obtenido por este diario gracias a la Ley de Transparencia, ofrece una foto global del rosario de fallos al que casi a diario se han de enfrentar los usuarios. Los trenes de Rodalies y Regionales catalanes sufrieron en ese periodo un total de 693 incidencias (1,5 por día de media), que afectaron a un total de 2,4 millones de pasajeros. Los minutos perdidos acumulados por los parones en el servicio ascienden a 420.421, el equivalente a 291 días.
Francesc López es uno de los nombres detrás de esa estadística. Vecino de Mataró, de 31 años, trabaja una tienda de artículos del hogar en el centro de Barcelona. “Llegó un momento en que todo giraba en torno a la impuntualidad”, asegura para justificar por qué, hace casi un año, dejó de usar el servicio de la R3 y se pasó al del autobús. Entre 2022 y 2024, López o cualquier usuario de la línea Molins de Rei - Maçanet pudo perder hasta el equivalente a 46 días por los parones, derivados de 27 incidencias, según los datos del resumen que elabora el Centro de Gestión de Renfe.
Ese compendio recoge solo las afectaciones con una ratio de 10.000 pasajeros por incidencia en el caso de las Cercanías. Con los trenes de Media Distancia, la cifra cae a 1.000 pasajeros. En ambos casos, además, solo figuran las que superan los 100 minutos de afectación. Se cuentan tanto los problemas en la infraestructura (por ejemplo, roturas de catenarias o señales); los que atañen a los trenes (arrollamientos o fallos mecánicos) y los derivados de la circulación de otros operadores (Mercaderías) y los derivados de condiciones meteorológicas. La puntualidad, según el estándar de Renfe, se mide en el porcentaje de trenes que en Rodalies llegan a destinación con una desviación inferior a tres minutos sobre el horario previsto. En regionales ese tiempo se eleva a cinco minutos.
En 2024, por ejemplo, se produjeron un total de 316 incidencias, un 146% más que en 2023. El último trimestre del año pasado, de hecho, han sido los meses más negros de esa serie. Octubre se lleva la palma, con 59 incidencias. Se trata de fechas que coinciden con momentos de grandes obras dentro del plan de mejora de la red que impulsan el Gobierno central y el autonómico, como por ejemplo la implantación del ancho estándar de las vías en el túnel de Roda de Berà (Tarragona). Habría que remontarse hasta mayo y junio de 2022 para encontrar meses con más de 40 fallos registrados.
Las redes de Rodalies (con 200 convoys) y de los Regionales (70) se solapan en algunos puntos y de ahí que en muchas ocasiones compartan apuntes en el registro de incidencias. Si se analizan los datos de manera separada, es el servicio de Media Distancia el que acumula más problemas. De las 693 incidencias identificadas en los documentos que facilitó la Dirección de Movilidad del Departamento de Territorio, solo 52 atañen directamente al servicio de Cercanías, mientras que el resto (641) se inscriben en el de los Regionales.
Sin embargo, por transportar menos pasajeros que el servicio de Cercanías, el abultado número de fallos en la Media Distancia no tiene un impacto tan severo en la cifra global de afectados. Esto se puede ver, por ejemplo, lo sucedido en mayo de 2023, cuando se registraron 26 incidencias, solo una en la R2 y el resto en Media Distancia. Entre otros problemas, figura un incendio en un cuarto de señales afectó severamente la circulación a la altura de Gavà. Eso implicó un corte por más de 73 horas, afectando a 25.000 usuarios de Rodalies. Las líneas R1,1 R12, R13, R14, R15, R16, R17 tuvieron 14 incidencias relacionadas con ese mismo punto, con 98.865 pasajeros afectados.
“Hemos de ir a valores de incidencias menores de los que tenemos ahora”, aceptó el pasado martes la portavoz del Ejecutivo, Sílvia Paneque, que cree que hay que ajustar la mejora de la infraestructura para que tenga la mirada puesta en la operatividad y no solo en las obras. La preocupación es grande. El inicio del curso implica someter a la R4, en obras desde junio pasado, a un test de estrés importante y de ahí que el Govern quiere asegurarse que las incidencias que se produzcan sean las indispensables. “La colaboración con el Ministerio de Transportes no puede reñir con la exigencia que ha de tener la Generalitat como titular del servicio”, insistió.
Adif rechazó dar los datos por el “injustificado descrédito”
Este diario solicitó en marzo el acceso a estos datos, mediante la ley de Transparencia, tanto al Ministerio de Transportes como a la Generalitat. “La elaboración de informes, a la carta, sobre incidencias en la explotación facilitaría el ataque a la gestión de la infraestructura, facilitando un injustificado descrédito”, argumentó Adif a finales de ese mes, negando el acceso.
El departamento de Territorio sí dio los datos el 30 de junio, aunque después de que la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública (GAIP) le diera un toque de atención. Mientras que el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno ha avalado en el pasado la tesis de Adif, el GAIP cree que prevalece el derecho a la información sobre los derechos comerciales de la empresa.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.