_
_
_
_
JUNTS

La participación de Junts en el pacto antifascista del Parlament queda en suspenso tras desbaratar la moción en Ripoll

PSC, ERC, Comunes, CUP y la comisión de seguimiento del acuerdo esperan reconducir la situación en una reunión con los de Puigdemont

Camilo S. Baquero
Sesión de control al presidente de la Generalitat, en el último pleno en el Parlament.
Sesión de control al presidente de la Generalitat, en el último pleno en el Parlament.Quique García (EFE)

La comisión ciudadana que vigila el cumplimiento del llamado pacto antifascista del Parlament de Cataluña considera que uno de sus cinco firmantes, Junts per Catalunya, “ha decidido salir” del acuerdo y su reingreso dependerá de una reunión, aún sin fecha, con el resto de partidos firmantes (PSC, ERC, Comunes, CUP). En un comunicado publicado este jueves, el órgano de seguimiento argumenta que la formación que lidera Carles Puidgemont da ese paso de manera implícita tras incumplir los términos del pacto sobre el rechazo sistemático a las propuestas salidas de las filas de Aliança Catalana (AC) o de Vox y por desmarcarse de la moción de censura que buscaba desbancar a Sílvia Orriols (AC) de la alcaldía de Ripoll (Girona). La comisión acepta que este último punto no es del ámbito parlamentario, pero tiene “graves implicaciones en el ámbito nacional”.

“Entendemos que Junts ha decidido salir del pacto de partidos, de forma indefinida, una situación que sólo podría revertirse si cumplen los términos del pacto antes mencionado de forma clara e inequívoca”, dice el comunicado firmado por los 19 miembros del pacto, de diversas sensibilidades políticas. El órgano de vigilancia tenía sobre la mesa pronunciarse sobre si los liderados por Albert Batet en la Cámara ya habían roto el acuerdo hace dos semanas, a raíz de la votación en la Junta de Portavoces de un texto elevado por AC y que condenaba el ataque que habían sufrido militantes suyos en una carpa instalada en Barcelona. PP y Vox (26 diputados) lo apoyaron, mientras que PSC, CUP, los comunes y ERC (107) votaron en contra. Junts (35) se abstuvo.

El documento firmado por los partidos el 8 de mayo del año pasado establece que “no se suscribirá ninguna iniciativa conjunta” con las formaciones de extrema derecha -que el texto no menciona específicamente - ni tampoco se “buscará su apoyo para tumbar o hacer prosperar iniciativas”. De esa manera, creen los promotores del pacto, no se normaliza ni legitima la acción política ni de Vox (11 escaños) ni del independentismo xenófobo de Orriols, que tiene dos diputados. La votación de hace dos semanas fue la segunda en la que Junts omitía su compromiso de no apoyar textos salidos de los partidos de extrema derecha. La primera fue en el debate de política general, cuando se abstuvo en una propuesta de resolución que pedía reactivar la declaración unilateral de independencia (DUI) .

La comisión cree que Junts se ha saltado su advertencia del otoño pasado, cuando en una reunión con los partidos se aclaró evitar que prosperen las propuestas de la extrema derecha “supone votar en contra, sea cual sea su contenido”. Condenamos todos los actos de violencia, por parte de la policía o de un grupo de extremistas en Les Corts”, había defendido hace dos semanas, desde el atril, el diputado Agustí Colomines, en una clara referencia al texto que se votó en la Junta de Portavoces.

Pero para más inri, lo sucedido en Ripoll, de acuerdo con la comisión, es un acto de máxima normalización de un partido cuyos postulados son claramente xenófobos. Los firmantes, además, no comparten la explicación del grupo municipal de Junts de ese municipio y se alinean con los otros partidos, al considerar que sí había un pacto para desbancar a Orriols a la espera de ser firmado pero del que los de Puigdemont se desmarcan a última hora. “Formalmente, esta última actuación está fuera de los términos del pacto, que hace referencia al Parlament, pero la decisión tiene graves implicaciones a nivel nacional, y se ha tomado en este contexto nacional, marcado por la creciente influencia de la extrema derecha en el debate político y social”, dice la nota.

La participación de Junts en el pacto queda en suspenso, a la espera de que la formación “reconsidere esta deriva y haga las reflexiones necesarias para defender la democracia y los derechos humanos sobre cualquier cálculo independentista. PSC, ERC, Comunes, CUP han manifestado su voluntad de seguir con lo acordado el año pasado -y seguirían siendo mayoría- pero sin embargo tanto partidos y la comisión se abren a abordar con Junts la situación en una reunión sin fecha.

El grupo parlamentario de Junts no ha querido referirse a la polémica. El secretario general de Junts, Jordi Turull, ya había pasado de la defensa al ataque, el pasado miércoles, cuando tras conocerse el fracaso de la moción de censura a Orriols se puso sobre la mesa la continuidad del bloqueo a las dos bancadas de la extrema derecha en la Cámara catalana. Entonces y ayer mismo, el número dos de la formación contraatacó a los socialistas, asegurando que daban lecciones cuando “recurre a los votos de Vox y AC para tumbar propuestas de Junts”.

Este mismo jueves, el presidente del Parlament, Josep Rull, ha rechazado “cordones sanitarios” contra la extrema derecha porque, a su juicio, “en muchos casos han fracasado” en otros países europeos y han hecho “crecer” su relato. Rull se ha referido a la cuestión la misma semana en que su partido, Junts per Cataluña, ha renunciado a sumarse a la cuestión de confianza para echar a la alcaldesa de Ripoll y líder de Aliança Catalana, Sílvia Orriols. Ha sido durante la conferencia de realizada en la Fundació Pere Tarrés en colaboración con EL PAÍS. Rull ha defendido la idea de que “una nación cohesionada es el resultado de un relevo generacional bien hecho” y ha sido presentado por Damià Calvet, concejal de Junts en el Ayuntamiento de Barcelona.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Camilo S. Baquero
Reportero de la sección de Nacional, con la política catalana en el punto de mira. Antes de aterrizar en Barcelona había trabajado en diario El Tiempo (Bogotá). Estudió Comunicación Social - Periodismo en la Universidad de Antioquia y es exalumno de la Escuela UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_