Desapego con la democracia y más límites a la inmigración: los valores de extrema derecha crecen entre los hombres catalanes menores de 25 años
Según los datos de la última encuesta de opinión ICPS, el 36% de ellos no rechaza un régimen autoritario como alternativa
![Manifestación de grupos de extrema derecha en Barcelona, en una foto de archivo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/G7UQNL5TRVFERIPETNBYRTXMLU.jpg?auth=60a48655dc2c9988a7f2b565b32cfda754c17e84c8301b538dbd0d4ebd7e8644&width=414)
Los catalanes comienzan a ver amenazada la democracia como la han conocido las últimas generaciones. Pero son los jóvenes, especialmente los hombres de menor edad, quienes menos temen esta situación. Así lo revela la última encuesta del Instituto de Ciencias Políticas y Sociales (ICPS),que desde 1989 analiza ininterrumpidamente la opinión del censo catalán a través de entrevistas domiciliarias en el territorio. La idea de que la democracia “se encuentra en peligro” es la percepción mayoritaria entre el electorado catalán, con un 59% que la considera “muy” o “bastante” amenazada. Esta tendencia que se suma a la creciente desafección por los valores democráticos en los jóvenes de entre 18 y 24 años, el 16% de los cuales considera que “en algunas circunstancias un régimen autoritario puede ser preferible al sistema democrático”. A ello se añaden otro 20% que asegura sentir indiferencia ante “un sistema u otro”. La edición de este año del sondeo recoge datos de 1.200 encuestas.
Según Oriol Bartomeus, responsable del ICPS, “los chicos jóvenes nunca habían estado tan a la derecha”, algo que, intuye, va vinculado a una creciente oposición a conceptos como el feminismo y la inmigración. Por primera vez desde que el centro recoge estos datos, el grado de acuerdo con el concepto de feminismo entre los hombres menores de 25 años ha caído por debajo de la mitad, hasta el 40%, con 18 puntos menos respecto 2023. Esta tendencia a la “derechización” está abriendo desde 2017 “una preocupante brecha entre la forma de ver el mundo de los hombres y mujeres jóvenes, que refleja un claro cambio en los valores de ambos grupos”, ha asegurado la Coordinadora de la Línea de Género y Política de la entidad, Maria Freixanet. Asimismo, ha declarado que cuando se iniciaron estas encuestas hace más de 30 años, precisamente los hombres más feministas eran aquellos correspondientes a las edades más jóvenes (18 a 24 años).
En cuanto a la inmigración, Lucía Medina, investigadora del centro, ha explicado el cambio que ha afectado a este concepto en el último año: “en 2023 la aceptación total por el concepto de inmigración era casi del 60%”, una cifra que ha bajado en 2024 hasta un 54%. De la misma manera, la preferencia por limitar la entrada de inmigrantes ha crecido en 10 puntos hasta el 54%. La entidad ha atribuido el crecimiento al hecho que durante el último año la cuestión de la inmigración ha tenido más presencia en el debate público y político: “como más relacionado esté con la agenda política, mayor efecto tiene sobre la gente”.
En relación con esto, el ICPS ha querido destacar la irrupción del partido Aliança Catalana (AC) como uno de los factores, ya que ha obligado a Junts a posicionarse respecto al tema (aunque de forma menos radical), para evitar perder electorado en favor del partido de Sílvia Orriols. En ese sentido, la voluntad de querer limitar la entrada de inmigrantes ha aumentado significativamente (de 48% a 67%) entre los votantes de Junts durante el 2024. Por otra parte, la oposición a la inmigración se ha convertido, según la entidad, en el rasgo distintivo de los votantes de AC que ha respondido a la encuesta, con un 100% de ellos de acuerdo en “limitar la entrada de personas extranjeras”. Esto en detrimento de la preferencia por la independencia de Cataluña (otro, a priori, de los posicionamientos que caracterizan AC), ya que tan solo el 36,4% de los votantes entrevistados de este partido se han mostrado favorables a esta. Aun así, el ICPS insta a coger estos datos “con pinzas”, puesto que tan solo 11 de los participantes del sondeo forman parte del electorado de Aliança.
Respecto a las preferencias según sexo y edad, el ICPS detecta que los hombres jóvenes (entre 18 y 24 años), son los que tienen un menor grado de aceptación por la inmigración (38,2%). A la vez, están muy a favor de limitar la entrada de inmigrantes (61,8%), situándose en este ámbito junto a los hombres de entre 25 y 24 años y los mayores de 65 años (que oscilan también alrededor del 60%). Todo lo contrario con las mujeres de entre 18 y 24 años, de las cuales 6 de cada 10 están de acuerdo con la inmigración, y solo un 38,5% quieren limitarla. Estas diferencias sitúan a ambos grupos de jóvenes en cuadrantes totalmente opuestos, generando una brecha alrededor del 20% en sus opiniones y preferencias respecto la inmigración.
En general, el estudio del ICPS refleja un creciente descontentamiento con la política, ya que tres cuartas partes del electorado catalán muestra sentimientos negativos hacia ella. Estos son principalmente “desconfianza” (28%), “frustración” (25%) e “irritación” (12%), siendo el segundo de ellos el que más ha crecido desde 2021 (en un 4%). Además, como novedad, el Instituto ha incluido este año una línea de estudio sobre el estado en general de la democracia. Tan solo el 42% de las mujeres de entre 18 y 24 años, y 29% de los hombres en la misma franja de edad, han mostrado estar de acuerdo con la siguiente afirmación: “vivir en un país gobernado democráticamente es extremadamente importante para mí”. En referencia a los conceptos considerados una amenaza para la democracia, los tres que más preocupan al total de la población son las fake news (83,7%), la extrema derecha (81,7%), y las desigualdades económicas (79,2%). Es en este segundo apartado donde se refleja la mayor brecha entre hombres y mujeres jóvenes, ya que mientras el 82,6% de ellas consideran los extremismos y el reaccionarismo de derechas como una amenaza para la democracia, esta cifra baja hasta el 53,2% en ellos, con una diferencia de casi treinta puntos
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.