_
_
_
_

Podemos supera a Comuns-Sumar en Cataluña y agudiza la crisis del partido de Colau

Cataluña es la única comunidad donde la formación de Irene Montero supera a la formación que apoya Yolanda Díaz

MADRID, 10/06/2024.- La candidata de Podemos al Parlamento Europeo, Irene Montero (d), comparece en rueda de prensa para valorar los resultados electorales de los comicios europeos, hoy domingo en Madrid. EFE/J P Gandul
MADRID, 10/06/2024.- La candidata de Podemos al Parlamento Europeo, Irene Montero (d), comparece en rueda de prensa para valorar los resultados electorales de los comicios europeos, hoy domingo en Madrid. EFE/J P Gandul J P GANDUL (EFE)
Bernat Coll

Podemos consiguió el sorpasso en Cataluña y superó a Comuns-Sumar en las elecciones europeas. La formación de Irene Montero recupera rédito electoral y agrava la crisis de los comunes, que siguen su tendencia decreciente de los últimos comicios. Tras pasar de ocho a seis diputados en las pasadas elecciones autonómicas y de perder la alcaldía de Barcelona, Comuns observa ahora como sus antiguos socios de coalición toman aire a costa de su caída. Podemos consiguió 110.000 votos frente a los 102.000 de los comunes. Cataluña es la única comunidad donde el proyecto de Sumar queda por detrás de Podemos.

Comuns perdió la mitad de los votos en las elecciones europeas, al pasar del 8,41% de los apoyos en 2019 al 4,3% actual, aunque en los últimos comicios europeos se presentaron juntos. Es el porcentaje de apoyo más bajo de la formación en unas elecciones europeas, autonómicas o generales desde su fundación, en 2015. El propio Jaume Asens, cabeza de lista de la formación, admitió que los resultados no fueron los esperados. “Están por debajo de las expectativas”, aseguró en la sede del partido en Barcelona, donde expresó su preocupación por la baja participación electoral y por el ascenso de la extrema derecha en Europa.

Candidato de consensos y con cercanía con el independentismo por su papel clave en la elaboración de la ley de amnistía, Asens aspiraba a seducir a votantes de la CUP (no participaba este 9-J) y al espectro socialista y republicano. Los resultados, sin embargo, no parecen avalar la propuesta, que tenía la dificultad de mantener la fidelidad del voto en un espacio político cada vez más densificado. El PSOE mantiene su discurso más progresista y Podemos buscó convertir Cataluña en un trampolín electoral que dio resultado. Uno de cada cinco votos conseguidos por la formación morada surgió de las urnas catalanas. “Podemos se ha puesto de pie”, celebró la exministra. La suma de ambas formaciones (8,9%), en todo caso, supera los apoyos (8,41%) de las últimas europeas y avala la idea de que el espacio a la izquierda de los socialistas aún tiene recorrido.

A lo largo de la campaña, Asens mandó mensajes de proximidad a Podemos. Abrió la puerta a volver a presentarse juntos en futuras elecciones, pero Montero cerró la puerta a las primeras de cambio. “Es una pena y hay que aceptarlo”, lamentó el propio Asens. Ambos evitaron el cuerpo a cuerpo durante los días previos al 9-J, pero Montero ha conseguido capitalizar mejor el mensaje. Su victoria en Cataluña parece reforzar el argumento de la exministra de buscar refortalecer a su partido. “Nuestras opciones pasan por Cataluña”, admitían desde el equipo de Montero al inicio de la campaña

El cabeza de lista de Comuns-Sumar instó a construir un “dique de contención” contra la extrema derecha, cuyo ascenso en las elecciones europeas ha tachado de amenaza para la democracia europea. Tras lamentar que IU haya perdido la representación que tenía en la Eurocámara, Asens emplazó “a todas las fuerzas democráticas, progresistas y catalanistas a construir un dique de contención” ante el avance de la extrema derecha. En este sentido, advirtió de que ese crecimiento “representa una amenaza a las bases constitutivas de la democracia en Europa”, por lo que propone una reflexión colectiva, en sus palabras, para revertir lo antes posible lo que ha sucedido.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sobre la firma

Bernat Coll
Periodista centrado actualmente en la información sanitaria. Trabaja en la delegación de Catalunya, donde inició su carrera en la sección de Deportes. Colabora en las transmisiones deportivas de Catalunya Ràdio y es profesor del Máster de Periodismo Deportivo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_