_
_
_
_

La Costa Brava recurre a desaladoras privadas ante la falta de soluciones de la Generalitat

El sector turístico de Lloret de Mar compra una desalinizadora móvil para llenar las piscinas este verano

El litoral de Lloret de Mar, en una imagen de archivo.
El litoral de Lloret de Mar, en una imagen de archivo.JOAN SÁNCHEZ

El sector turístico no quiere poner en riesgo la temporada por la falta de agua, y por eso reclama soluciones estructurales para abastecer a la Costa Brava. Mientras estas no llegan, el sector está pensando en soluciones coyunturales para pasar como se pueda la temporada que arranca en cuestión de semanas. Por esta razón y ante la falta de lluvias, el sector turístico de Lloret de Mar (Girona) se ha unido para comprar una desaladora móvil para llenar piscinas y destinar el excedente a garantizar el agua de boca en temporada turística. Los hoteleros calculan que la máquina tendrá un coste de 1,5 millones de euros, una capacidad para tratar 50.000 litros por hora y estará en funcionamiento en mayo. La medida, que el Govern rechaza, se suma a otras iniciativas de municipios igualmente turísticos de la Costa Brava. El año pasado fue el Ayuntamiento del Port de la Selva el que optó por alquilar una desalinizadora, y el alcalde de Roses también tiene en mente impulsar la construcción de una planta de este tipo. Alcaldes y empresarios están molestos por la falta de soluciones de la Generalitat.

En el caso de Lloret de Mar, la planta que quieren poner en marcha los hoteleros se ubicará en un extremo de la Platja Gran y captará el agua de mar directamente de un pozo natural que hay en la arena. “La ubicación de la desalinizadora es temporal, pero la planta es definitiva”, ha asegurado el presidente del Gremio de Hostelería de Lloret, Enric Dotras, quien justifica la iniciativa: “Si no lo hacemos nosotros nadie lo hará”. A la espera de conocer al detalle el proyecto, desde el Govern se recuerda que en situación de Emergencia el Plan Especial de Sequía “no contempla que se puedan llenar piscinas, con agua potable, venga de donde venga el agua”. Las Cámaras de Comercio aseguran que el Govern no ha hecho lo que correspondía: “Estamos así porque por desgracia no se han llevado a cabo las inversiones que tocaban”.

La instalación de la desalinizadora la hará la misma empresa valenciana que llevó otra el verano pasado al Port de la Selva para garantizar el agua de boca a la población. Tuvo un coste total de 900.000 euros. Además, recibieron una subvención de un millón del ACA para conectarse a la red del pantano de Darnius-Boadella.

En plena emergencia por la sequía, el sector turístico de Lloret de Mar ha decidido adelantarse para garantizar que las piscinas de hoteles, campings, apartamentos y otros alojamientos estén llenas este verano. Los 1,5 millones de euros que invertirán saldrán de los bolsillos los establecimientos adheridos al gremio, que representa el 95% de los alojamientos turísticos de la localidad. En total, son unos 120 que suman más de 40.000 plazas (30.000 hoteleras, otras 5.000 de campings y el resto, de apartamentos turísticos). “Hemos hecho cálculos y lo hemos dividido entre las camas que suma cada uno para saber qué corresponde”, ha detallado Dotras. Tienen claro que “pagar la planta es voluntario”, pero han calculado, asegura Dotras, que “el 80% de los agremiados estará a favor y esperamos llegar al 100%”.

El sector calcula, según su presidente, que se necesitarán menos de 10.000 metros cúbicos para llenar las piscinas. Ha detallado que “cada metro cúbico de agua desalada se servirá a los clientes a través de camiones cisterna”. Y también se podrán beneficiar particulares o empresas, como los dos parques acuáticos que hay en la localidad. Además de la que se destinará al llenado de piscinas, el excedente permitirá garantizar el agua de boca en Lloret de Mar. “La compra el gremio y la cedemos mediante un convenio al Ayuntamiento para que, una vez se disponga de los permisos correspondientes del ACA y el Consorcio, el agua también se pueda destinar a la red de abastecimiento”, ha añadido.

Buscar soluciones

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

“Tomamos esta decisión sobre todo pensando en los mercados internacionales, porque si no nos avanzamos antes que hagan todo el despliegue de sus operativas… teníamos que arremangar y buscar soluciones, y esta fue la que encontramos más ágil”, ha detallado Dotras, que ha destacado: “Aquellos que trabajamos en el sector turístico, no podemos perder ni un solo día”. Un 60% de los turistas que llegan a Lloret, el principal destino turístico de Cataluña después de Barcelona, lo hacen a través de tour-operadores, que trabajan por adelantado. A las puertas de Semana Santa y del inicio de la temporada, muchos están “a la expectativa” de ver si se les podrá “garantizar la normalidad”, que incluye disponer de uno de los atractivos que buscan los turistas, las piscinas.

El presidente del Gremio ha confesado que algunos establecimientos —sobretodo, grandes cadenas— se habían planteado retrasar la apertura o estudiar aplicar ERTEs a la espera de la evolución de la sequía. En cuanto a la opción planteada por la Federación de Campings de Cataluña, de llenar las piscinas con agua de mar, apunta que es “complicada” porque necesita de una “una inversión muy grande” ya que hay que cambiar el sistema de motores o modificar la red de alcantarillado para cuando haya que vaciarla. El Gremio de Hostelería de Lloret pretende que este modelo pueda extenderse por toda la Costa Brava, y que incluso fuera iniciativa de la administración. Además, también reclaman ayuda para hacer llegar el mensaje de que se “podrá disfrutar de las piscinas”. Desde la Costa Brava Centro por el momento no se han ni planteado este sistema y además dudan que les saliera a cuenta por el tipo de establecimientos que tienen, mucho más pequeños.

Este jueves los presidentes de las Cámaras de Comercio gerundenses defendieron que han hecho “los deberes” frente a la sequía y han reclamado que se evite el alarmismo con el agua. Consideran que quien no ha hecho lo que le correspondía es el Govern: “No se han llevado a cabo las inversiones que tocaban”, ha insistido el presidente de la Cámara de Girona, Jaume Fàbrega. “La administración debe ser ágil con las inversiones, y no poner trabas burocráticas a quienes quieran hacerlas; incluso, dando incentivos fiscales”, ha dicho el presidente de la Cámara de Palamós, Pol Fages.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_