_
_
_
_

Illa reclama a Junts estar a la altura del momento

El líder del PSC recuerda que su partido apuesta por el diálogo pero que el referéndum y la amnistía quedan fuera del Estado de Derecho

El primer secretario del PSC, Salvador Illa, durante la rueda de prensa posterior a la reunión de la ejecutiva del PSC. / ANDREU DALMAU (EFE)
El primer secretario del PSC, Salvador Illa, durante la rueda de prensa posterior a la reunión de la ejecutiva del PSC. / ANDREU DALMAU (EFE)Andreu Dalmau (EFE)
Àngels Piñol

El PSC logró este 23-J la cuadratura del círculo con una victoria que cierra con éxito el ciclo electoral iniciado en 2021. Con el 34% de apoyos, los socialistas consiguieron una victoria histórica en las generales que se les resistía desde 2008 y sumaron 19 escaños, 1.200.000 de votos derrotando al independentismo y ampliando en tres diputados la brecha con el PP (de 10 a 13 y 700.000 votos). “Los resultados son muy positivos pero nada de triunfalismo. Hay que poner los pies en el suelo”, dijo Salvador Illa, primer secretario del PSC, consciente de que gran parte de las posibilidades de que Pedro Sánchez sea investido pasan por Junts a quien pidió estar a la altura del momento.

”La ciudadanía se ha expresado inequívocamente con un mensaje claro, contundente y nítido. Hay un apoyo claro a la convivencia, al diálogo y no a la división”, afirmó el socialista que apuntó que los datos avalan esa estrategia en alusión a que el PSC suma solo más diputados (19) que Junts y ERC juntos (14) sin alcanzar estos el millón de votos. Con pies de plomo, el también líder de la oposición en Cataluña reclamó al partido de Carles Puigdemont “desde el máximo respeto”, recalcó, “estar a la altura de las circunstancias”. “Y no puedo ni quiero decir nada más”.

Illa mencionó explícitamente el contexto europeo del auge de la extrema derecha y que tanto el canciller alemán como el primer ministro francés hablan de ese punto de inflexión. “Es un momento muy complejo”, dijo en un mensaje para persuadir a Junts. La situación se insinúa como un callejón sin salida porque el partido independentista demanda el referéndum y la amnistía para investir a Pedro Sánchez y los socialistas han rechazado esas peticiones desde siempre. “La piedra angular en toda democracia es el respeto al Estado de Derecho”, dijo Illa sobre esas reivindicaciones. “Vayamos paso a paso” agregó cuando se le planteó en qué términos están dispuestos a negociar y si estaría dispuesto a ir a Waterloo. “Tenemos diálogo abierto con todos los partidos y la mayoría de pactos municipales y de los consejos comarcales los tenemos son con Junts. Somos muy realistas sobre lo que se puede hacer”.

El mensaje de la ciudadanía es nítido y claro. Hay un apoyo claro a la convivencia, al diálogo y no a la división”, dice Illa

Con todo, Illa subrayó que su rechazo histórico al referéndum no solo es por una cuestión de legalidad sino también que nace desde la convicción de que es un instrumento divisivo. Sus reflexiones se produjeron coincidieron con el anuncio de la Fiscalía de instar al juez Llarena dictar las euroórdenes de detención contra Puigdemont y Tono Comín. Y poco después de que la exconsejera Clara Ponsatí fuera detenida en Barcelona. “Hay que respetar las decisiones del Poder Judicial. Pero algunas decisiones del Gobierno han contribuido a mejorar situaciones”, dijo en alusión a la reforma del Código Penal o los indultos. “No tengo nada más que añadir”, señaló respecto a la queja mostrada por el expresident.

Badalona, de Albiol a feudo socialista

Badalona ha vivido electoralmente en dos meses las dos caras de la moneda. El popular Xavier García Albiol consiguió en las municipales del 28 de mayo una histórica victoria con el 55,73% de los votos (50.185 en números absolutos) superando ampliamente al PSC, con un 14,62% (13.167). El resultado en este 23-J ha sido justo al revés: el PSC ha sumado el 40,68% de los apoyos (40.090) y el PP el 16,64% (16.405 en números absolutos). Las cifras refuerzan la teoría de Albiol de que rompe las costuras electorales y de que capta a votantes de la izquierda. En las elecciones generales de 2019, el PSC fue también el partido más votado en Badalona con el 25% de los votos. El PP, segundo el domingo, fue cuarto con el 9%.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Tras apuntar que el PSC no se está planteando ahora reivindicar la presidencia del Congreso, Illa señaló que pese a los 19 escaños obtenidos no quiere caer ni en el “triunfalismo” ni en el “derrotismo”. “Hay que ser realista, humilde e interpretar bien los resultados”, abundó. La eventual negociación se producirá después de que Junts perdiera contra todo pronóstico la alcaldía de Barcelona por el apoyo in extremis del PP a Jaume Collboni. Poco después, Junts rechazó reeditar con el PSC el gobierno de la Diputación de Barcelona. Illa rechazó la posibilidad de que los socialistas estén dispuestos a ceder la alcaldía de Barcelona. “Estamos hablando de unas elecciones generales y de construir una mayoría plural y diversa. No mezclemos libretas”. Y con la misma contundencia rechazó pedir el adelanto electoral en Cataluña: “Lo descartaba ayer y anteayer. El Govern es débil y nosotros construimos una alternativa con la mano tendida para ayudar. Esa es la estrategia y no la vamos a cambiar.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_