_
_
_
_

Detectado un caso de virus del Nilo en un caballo en Tarragona

Es el primer caso detectado este año en Cataluña pero la Generalitat teme que habrá más porque el animal no había salido de la comunidad

Tareas de fumigación en Almensilla (Sevilla) para prevenir el virus del Nilo.
Tareas de fumigación en Almensilla (Sevilla) para prevenir el virus del Nilo.Europa Press

El Departamento de Agricultura de la Generalitat ha informado de que el pasado 4 de septiembre confirmó un caso de virus del Nilo occidental en un caballo en Amposta (Tarragona), que sería el primer caso en Cataluña este año. Se trata de un potro sin síntomas de la enfermedad, al que se le han detectado anticuerpos frente al virus y que no había sido vacunado previamente. Se teme que aparezcan más casos. El animal tampoco se había movido fuera de territorio catalán recientemente, lo que confirmaría que la infección se produjo en la zona de la comarca del Montsià.

Más información
El virus del Nilo, causante del brote de meningoencefalitis en Sevilla con 19 infectados

El caso fue detectado por el programa de vigilancia del virus del Nilo occidental en animales que lleva a cabo el Servicio de Prevención en Salud Animal del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) y el IRTA, en coordinación con el Departamento de Salud de la Generalitat.

Los análisis, que se realizaron en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) del Instituto de Investigación y Tecnología Alimentaria (IRTA), se confirmaron posteriormente por el laboratorio central de veterinaria de Algete (laboratorio de referencia) y notificado por la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.

El caso del potro de Amposta se detectó por el método de vigilancia activa del programa de vigilancia, gracias a la participación de los veterinarios clínicos de équidos que colaboran. En la vigilancia activa se toman muestras de caballo sin síntomas, pero también se hace la vigilancia pasiva con los equinos que tienen síntomas sospechosos.

La Generalitat ha puesto en marcha el programa de alerta, prevención y control del virus del Nilo occidental en Cataluña en huéspedes animales para reforzar la vigilancia en zonas cercanas del foco a partir de un diseño de muestreo elaborado por la unidad de epidemiología del IRTA-CReSA.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Paralelamente, también se ha activado el programa de vigilancia de arbovirus en mosquitos coordinado por el Departamento de Salud para realizar inspecciones entomológicas y control vectorial en la zona.

A raíz de los casos este verano en Andalucía, el Servicio de Prevención en Salud Animal del DARP emitió el mes de agosto un comunicado a las personas relacionadas con los équidos, como veterinarios clínicos, propietarios y centros de hípica, para seguir vigilando esta enfermedad en animales y comunicar cualquier caso de sospecha.

Hay que recordar, sin embargo, que los caballos no son una fuente de infección directa. El virus del Nilo occidental se transmite generalmente por picaduras de mosquitos del género Culex y afecta principalmente alas aves. En algunas ocasiones un mosquito infectado a partir de una ave puede transmitirlo a équidos y humanos. La transmisión siempre es de ave a animal o de ave a persona, no de equinos a personas ni entre personas.

Por lo tanto, es necesario controlar las poblaciones de los mosquitos que son potenciales transmisores del virus. El trabajo de control de poblaciones de mosquitos es continuo desde el inicio de la temporada, entre marzo y abril y hasta octubre o inicio de noviembre, pero se intensifica a partir del junio.

Por otra parte, el Govern recomienda a la población tomar las medidas para evitar las picaduras de mosquitos, como el uso de repelentes y ropa larga en zonas de mucha densidad de mosquitos. En España, en 2010 y 2016 ya hubo algún caso en personas, pero este verano ha sido la primera vez que ha aparecido un brote con muchos casos con cuadros neurológicos graves y tres muertos a fecha de hoy.

En el caso concreto de Cataluña, la vigilancia del virus del Nilo occidental en animales se realiza desde hace más de quince años porque es una enfermedad zoonótica de declaración obligatoria por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE). En 2017 se aisló el virus por primera vez en una zona de la comarca leridana de El Segrià, y fue la primera vez que se detectó el linaje de tipo 2 del virus en España. En 2018 también se detectó un brote en équidos por primera vez en Cataluña, en concreto en el Garraf. En ese caso, el encargado de las inspecciones entomológicas fue elServicio de Control de Mosquitos del Consejo Comarcal del Baix Llobregat.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_