Última hora de la actualidad política, en directo | El Gobierno mantiene su confianza en el fiscal general del Estado
García Ortiz “ha defendido la verdad y ha perseguido el delito”, dice la portavoz del Ejecutivo | Feijóo: “Si el PSOE no exige la dimisión de Álvaro García Ortiz, le acompañará hasta el banquillo”


EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad política. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
Momentos clave
La ministra portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha asegurado este martes que el Ejecutivo mantiene la confianza en el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, al que un juez del Tribunal Supremo ha dictado auto de apertura de juicio oral y le ha impuesto una fianza de 150.000 euros. El fiscal “ha defendido la verdad y ha perseguido el delito”, ha asegurado Alegría en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en cambio, destaca la “degradación institucional” a la que Pedro Sánchez somete a España y advierte de que “si el PSOE no exige la dimisión de Álvaro García Ortiz le acompañará hasta el banquillo”. Por otra parte, el Consejo ha aprobado algunas de las medidas anunciadas el lunes por Pedro Sánchez contra el “genocidio” de Israel en Gaza, dejando fuera el real decreto ley que incluye el embargo de armas. “España no puede permanecer impasible ante tanto muerto inocente”, ha dicho el ministro de Exteriores, José Manuel Albares. Mientras, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha cargado duramente contra Junts, el partido de Carles Puigdemont, por alinearse con la “derecha y ultraderecha españolista” para rechazar la toma en consideración en el Congreso de la reducción de jornada a 37,5 horas semanales. Para Álvarez, ponen sus “intereses económicos por encima de sus discrepancias” y afirma que no aducen argumentos serios, sino “tonterías”.

Feijóo: “Queremos que en las aulas se aprendan contenidos, no ideología. Sin inventos políticos como portavozas o niñes”
El Partido Popular ha publicado un mensaje en Instagram para informar sobre la visita del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, a la sede de la Real Academia. El mensaje distribuido a través de redes sociales, que se acompaña de un vídeo del jefe de la oposición en las paredes de la institución, se acompaña de una voz en off de Feijóo. “Agradezco a la Real Academia su predisposición a ayudarnos a diseñar la materia de Lengua y Literatura, como antes lo hizo la Academia de la Historia. Desde el Partido Popular trabajamos para tener una educación excelente para todos, por eso nos comprometemos a que el español se enseñe en todo el territorio nacional, a que haya contenidos comunes en todos los lugares y currículums diseñados por expertos”, expresa Feijóo, para luego hacer un alegato en contra del modelo de enseñanza con proclamas cercanas al discurso de los ultras. “y a respetar los usos gramaticales de la lengua que nos une siguiendo la pauta estrictamente marcada por la Academia. Sin inventos políticos como portavozas o niñes que solo buscan dividir a los españoles y no respetar la estructura gramatical del idioma. Nosotros queremos llegar al Gobierno para construir al lado de los que saben. Queremos que en las aulas se aprendan contenidos, no ideología. Queremos que las aulas vuelvan a ser garantía de oportunidades y no de adoctrinamiento”, añade.

El Congreso se dispone a aprobar el decreto sobre permisos después de que Junts anuncie en tribuna que “hay que validarlos, sin duda”
Si no hay giro de guion de última hora, el Congreso aprobará este martes el decreto que amplía los permisos de conciliación y cuidados hasta las 19 semanas. Con un discurso muy crítico de los aliados parlamentarios y sin que ni Podemos ni PP hayan desvelado aún el sentido de su voto, Junts ha anunciado en tribuna que “hay que validar, sin duda” estos nuevos permisos.
“Nos encontramos ante un equilibrio delicado y habrá que mitigar los efectos en pequeñas y medianas empresas”, ha afirmado Josep Maria Cervera antes de apuntar su postura. “Los nuevos permisos parentales que hoy hay que validar sin ninguna duda, representan una ampliación de derechos sociales muy relevante, una ampliación que desde Junts podemos avalar”, ha asegurado.
“La nueva medida tiene muchos beneficios, desde favorecer la conciliación y eliminar prácticas discriminatorias en la contratación. Pero hay carencias, seguramente por su culpa y las expectativas que ustedes habían generado”, ha añadido el diputado del partido de Carles Puigdemont, que reclama, como otros grupos, que la medida se tramite como proyecto de ley para introducir enmiendas.

El PP pide la renuncia de la ministra de Inclusión por “la mayor crisis de inmigración de la historia”
Por Stephanny Pinzón (Madrid). La senadora del PP María del Rocío Divar ha cuestionado al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones por “la mayor crisis de inmigración de la historia”, aunque los últimos datos del Ministerio del Interior, publicados en julio, revelan que las llegadas de inmigrantes en el primer semestre, cerca de 18.000 personas, han caído un 27,8% respecto al mismo periodo del año pasado.
La popular ha cargado contra la ministra Saiz y la ha responsabilizado por los menores que no son atendidos y el colapso en las oficinas de la seguridad social, “viendo su incapacidad, creo que lo mejor que puede hacer es renunciar a ser ministra”, ha espetado, Saiz ha respondido a los cuestionamientos de Dívar: “¿Cómo es posible que usted nos critique si cuando usted y su partido gobernaron había más de cinco millones de parados y las tasas más altas de pobreza y no hicieron nada para ayudarles?”.
La ministra ha afirmado que el actual gobierno tiene la tasa de pobreza más baja de la década y que, por el contrario, es el pasado del Partito Popular lo que los delata. “Uno de los ejemplos que más me duele es ver la Comunidad de Madrid. En 2017 la venta mínima de inserción de Madrid llegaba a 30.000 hogares, hoy apenas llegan a 700 familias. Si hablamos del presupuesto, 168 millones de euros, en 2017 hoy la señora Ayuso no dedica ni 2 millones de euros”, ha afirmado la ministra.

Yolanda Díaz asume que la reducción de jornada decaerá en el Congreso: “Va a dar una sonora bofetada a los trabajadores”
Por Óscar Martínez (Madrid). La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido que a pesar de que mañana “probablemente haya una derrota parlamentaria, hay derrotas que se ganan en la calle”. En declaraciones a los medios a su entrada al pleno del Congreso, ha criticado al líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, por su rechazo a la reducción de la jornada laboral. La ministra ha asegurado que el líder de la oposición “va a dar una sonora bofetada a los trabajadores y trabajadoras” de España.
Díaz ha lanzado un “mensaje de esperanza”, haciendo un “llamamiento a la gente trabajadora a que mañana salga a defender sus derechos”. Ha confirmado que seguirán adelante a pesar de la negativa de Junts, PP y Vox: “No tengan la menor duda que vamos a estudiar cómo, cuándo y dónde, pero la norma va no solo a tramitarse, sino que se va a ganar”.

Bolaños acusa a “excargos del PP y pseudomedios” de acosar a la jueza de Catarroja
El ministro de Justicia, Félix Bolaños, ha acusado a “excargos del PP y pseudomedios de comunicación financiados por el PP y las instituciones que gobierna” de realizar una “campaña inaceptable de acoso” contra la jueza de instrucción de Catarroja, Nuria Ruiz Tobarra, que instruye la causa penal de la dana del pasado 29 de octubre. La magistrada ha denunciado ser víctima de difamaciones y de un "machismo atroz". Bolaños ha reprochado que el PP no haya mostrado “ninguna muestra de solidaridad”: “Ustedes siempre igual. Cuando un fiscal, cuando un juez investiga a alguien del Partido Popular, le atacan, le denigran, le desprestigian. Lo han hecho siempre y lo seguirán haciendo siempre”. “Solidaridad con la jueza de la dana, pero también con la jueza de Badajoz”, ha replicado la portavoz del PP, Alicia García, en referencia a la magistrada que lleva la causa contra el hermano del presidente del Gobierno por su contratación en la Diputación de esa provincia.

El Gobierno justifica la ausencia de sus ministros en el comienzo de curso del Senado: “Estamos hartos de la falta de respeto institucional”
Por Laura Llarch (Madrid). El Senado ha arrancado el nuevo curso político alterando su funcionamiento habitual tras una reforma del reglamento impulsada por el PP, con mayoría absoluta en la Cámara, que obliga a justificar al Gobierno las ausencias de sus miembros de la sesión de control. El inicio del pleno se ha centrado en conocer las causas por las que varios ministros no han asistido a la sesión: la vicepresidenta primera María Jesús Montero tenía una reunión con la presidencia de la SEPI; Margarita Robles, titular de Defensa, participaba en una videoconferencia del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania; el responsable de Agricultura, Luis Planas, está de viaje en Dinamarca, lo mismo que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en Japón; la ministra de Ciencia, Diana Morant, ha explicado su ausencia por un encuentro con la Generalitat de Cataluña; y la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, intervenía en el Congreso por la convalidación del real decreto de permisos de paternidad.
El senador del PSOE, Juan Espadas, ha calificado la reforma como una “intromisión infantil” y se ha preguntado si “estos son los asuntos que deben debatirse en el Senado”. Espadas ha cargado contra el Partido Popular: “Estamos hartos de vivir la falta de respeto institucional en esta cámara”. “Ustedes toman esta decisión frente a un Gobierno que en las sesiones de control del Senado ha contestado 620 preguntas de los grupos de la oposición. ¿Quieren hacerle creer a la opinión pública que los miembros del Gobierno no comparecen?”, ha zanjado.
La portavoz del PP, Alicia García, ha recordado que Pedro Sánchez lleva año y medio sin acudir al Senado. “¿Son argumentos suficientes? Esto no es una excusa de que la vicepresidenta tiene una agenda muy apretada, es una estrategia a la fuga. ¿Qué vamos a esperar de una vicepresidenta primera en rebeldía constitucional por no presentar los Presupuestos?”.
El senador de Junts, Eduardo Pujol, que también ha pedido turno de palabra, ha centrado su intervención en la reducción de la jornada laboral en la que “hay demasiadas actitudes infantiles. (...) La ministra Díaz ha organizado todo este festival como si fuese la salvaguarda de los derechos sociales”, ha asegurado. El presidente del senado, Pedro Rollan, ha cortado su intervención al no tener nada que ver con el tema que se estaba debatiendo.


Diputados de todos los grupos menos PP y Vox protestan en la entrada del Congreso contra la guerra de Gaza, este martes. / O. M. M.
Diputados de todos los grupos menos PP y Vox protestan en la entrada del Congreso contra la guerra en Gaza
Un grupo de diputados de todos los grupos del Parlamento, menos los de Vox y PP, han participado en una concentración de apoyo a Gaza en la Puerta de los Leones del Congreso. En la protesta, convocada por Sumar, también estaba el embajador de Palestina en España, Husni Abdel Wahed.
Los diputados han comparecido con banderas de Palestina y pancartas en las que se podían leer las frases “Stop Genocide” y “Free Gaza”. La protesta ha tenido lugar media hora antes del primer pleno del Congreso tras la vuelta del verano.

Barbero (Sumar) respalda a García Ortiz: “El proceso atenta contra las garantías procesales”
En línea con el respaldo manifestado por el Gobierno, la portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Barbero, ha vuelto a mostrarse muy crítica con la apertura de juicio oral a Álvaro García Ortiz. “El proceso judicial contra el fiscal general del Estado francamente me parece que atenta contra garantías procesales del artículo 24 de la Constitución”, ha asegurado en rueda de prensa en la Cámara baja. “No se puede pedir a un investigado que pruebe su inocencia. Es lo que estamos viendo aquí desoyendo indicios, pruebas y testificales”, ha concluido en una intervención en la que ha apelado a la responsabilidad de los grupos parlamentarios para que no dejen caer mañana el proyecto para la reducción de la jornada laboral.
Sobre la votación del decreto que amplía los permisos por nacimiento y conciliación, la portavoz ha afirmado que aspiran a convalidarlo esta tarde, aunque tras las dudas expresadas por Podemos ha reconocido que “hasta el momento que se aprieta el botón, uno no puede fiarse de lo que le dicen los grupos”.

El PP deja en el aire su voto al decreto que amplía los permisos de paternidad
El PP no adelanta de momento qué votará esta tarde a la convalidación del decreto que amplía los permisos de paternidad y maternidad. La portavoz parlamentaria del PP, Ester Muñoz, ha evitado desvelar el sentido de su voto esta tarde con el argumento de que su grupo no suele hacerlo. Los populares encuentran defectos en esta norma que traspone una directiva parlamentaria, pero es improbable que se opongan porque comparten que es necesaria la ampliación de permisos de paternidad y maternidad, y en su propuesta de conciliación registrada en el Congreso hace unos meses incluyeron una medida similar, incluso prolongando los permisos más semanas.

Sira Rego pide que la justicia “siga su curso” y cree que el fiscal no debe dimitir
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha asegurado que el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, “no debe dimitir” y ha llamado a dejar que “la justicia siga su curso” después de la apertura de juicio oral en su contra por un presunto delito de relevación de secretos. En una entrevista en La Sexta, Rego ha pedido que “la justicia siga su curso” y ha confiado en que “todo se resuelva de la mejor manera en un proceso que es sorprendente, por todo lo que ha sucedido en todo este tiempo”.

Feijóo: “Si el PSOE no exige la dimisión de García Ortiz le acompañará hasta el banquillo”
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, considera que “la degradación institucional a la que Pedro Sánchez somete a nuestro país es insoportable”. Después de que haya trascendido que el Tribunal Supremo ha abierto juicio oral a Álvaro García Ortiz, Feijóo ha señalado en sus redes sociales que “si el PSOE no exige la dimisión de Álvaro García Ortiz le acompañará hasta el banquillo”. “Procesado su fiscal y su hermano, teniendo en prisión a su número dos en el partido, e imputados su mujer y su ex mano derecha, es evidente que la limpieza de este país pasa por cambiar al presidente del Gobierno. Y lo haremos”, concluye el dirigente popular.

Paxti López defiende la presunción de inocencia del fiscal general
El portavoz parlamentario del PSOE, Patxi López, ha afirmado que la apertura de juicio oral contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, no supone “ninguna sorpresa”, pero se ha preguntado, sobre si sería necesaria su dimisión, “¿cómo entenderíamos un país que hace que el que defiende la verdad dimita sin concederle la presunción de inocencia mientras tiene en la calle a los que no son inocentes, como por ejemplo [el presunto conseguidor de la trama del caso Koldo, el empresario Víctor de] Aldama?”.


La portavoz del PP en el Congreso, Ester Muñoz, este martes en el Congreso. / Jesús Hellín / Europa Press
El PP apremia a Sánchez para que pida la dimisión de García Ortiz
La noticia sobre la apertura del juicio oral al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se ha conocido justo cuando la portavoz parlamentaria del PP, Ester Muñoz, ofrecía la rueda de prensa de los martes en el Congreso. “Era previsible”, ha respondido la dirigente popular cuatro días después de que su líder, Alberto Núñez Feijóo, plantase al Rey en la apertura del año judicial. Muñoz se ha reiterado en la reclamación de su formación de que García Ortiz cese en su cargo. “Una cosa es la presunción de inocencia, pero está también la cuestión ética y la cuestión moral. El fiscal general del Estado, que tiene que perseguir delitos, no puede estar siendo jugado por haber cometido uno. El fiscal general del Estado está tardando en dimitir y el presidente del Gobierno está tardando en pedirle su dimisión si no lo hace”, ha continuado la diputada del PP. “Eso es lo que ocurriría en un país democrático”, ha sentenciado.

La ministra Pilar Alegría, hoy durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. / Claudio Álvarez
El Gobierno, ante el no a la reducción de la jornada laboral: “No será un punto y final, sino punto y seguido”
La portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría, ha afirmado que, si finalmente el Congreso rechaza el miércoles la toma en consideración de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, “no será un punto y final, sino un punto y seguido” en la senda de “trabajar para mejorar las condiciones de la clase trabajadora”. Tras confirmarse el no de Junts a que se debata la norma en el Congreso, que se uniría en su rechazo a PP y Vox, Alegría ha admitido que “las artas están bastante claras” en el sentido de que la norma será rechazada, pero quiere que “todos los partidos se retraten”. “A estas alturas, los trabajadores españoles saben que el Gobierno está de su lado”, ha concluido.

El Gobierno “mantiene la confianza” en el fiscal general tras la apertura de juicio por revelación de secretos
La portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría, ha reiterado que el Ejecutivo “mantiene la confianza” en el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, tras conocerse la apertura de juicio oral dictada este mismo martes por el juez del Supremo Ángel Hurtado. “Máximo respeto a las decisiones judiciales”, ha dicho Alegría en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y, “con las mismas, este Gobierno mantiene la confianza en el fiscal general y en su inocencia”. “Siempre hemos sido conscientes de que el fiscal siempre ha defendido la verdad y ha perseguido el delito”, ha añadido.
El Tribunal Supremo juzgará en los próximos meses al fiscal general del Estado por la supuesta filtración de un correo electrónico vinculado a la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Este hecho insólito, que ya se daba por hecho, ha adquirido hoy carácter formal después de que el magistrado Ángel Hurtado haya dictado auto de apertura de juicio oral contra Álvaro García Ortiz, un trámite que supone que el jefe del ministerio público pasa a estar oficialmente acusado de un delito de revelación de secretos. La decisión de Hurtado no es recurrible y ahora será la Sala Penal la que tendrá que fijar la fecha para un juicio sin precedentes en la reciente etapa democrática. El juez le impone al fiscal una fianza de 150.000 euros.


El ministro José Manuel Albares, hoy durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. / Claudio Álvarez
Albares, tras la aprobación medidas contra Israel: “España no puede permanecer impasible ante tanto muerto inocente”
El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha justificado las medidas de presión contra Israel aprobadas por el Consejo de Ministros este martes. “La situación en Gaza se deteriora a diario y un país como España no puede permanecer impasible ante tanto muerto inocente”, ha dicho en la rueda de prensa tras la reunión del Gobierno. Albares ha comenzado su intervención afirmando que el Gobierno español “siempre ha condenado el atentado de la organización terrorista Hamás” del 7 de octubre de 2023 y ha exigido siempre la liberación incondicional de los rehenes israelíes, pero ha denunciado que la ofensiva israelí que comenzó como una respuesta a ese atentado, “ahora causa un número insoportable de muertos, dos millones de desplazados, una hambruna causada por bloqueo israelí y una destrucción material de Gaza y de las perspectivas de un Estado palestino viable”.
También ha subrayado que España reconoce al pueblo israelí su derecho a “un Estado y a la seguridad”. “El pueblo palestino tiene exactamente el mismo derecho”, ha continuado.


El diputado de Podemos Javier Sánchez Serna, este martes en el Congreso. / J.P. Gandul / EFE
Podemos eleva la tensión a unas horas de que el Congreso debata la ampliación de permisos: “No estamos en condiciones de votar sí”
A pocas horas de que se celebre en el Congreso el debate para la convalidación del decreto del Gobierno que amplía los permisos por nacimiento y conciliación, Podemos vuelve a presionar al Ejecutivo. El diputado Javier Sánchez Serna ha asegurado que su formación “no está en condiciones de votarlo afirmativamente”. En rueda de prensa en la Cámara baja, el portavoz ha asegurado que a pesar de que el Ejecutivo presentó el decreto como un “gran avance social”, “ocultó” que el derecho a la remuneración de dos de las ocho semanas del permiso de conciliación iba a estar “restringido” a los nacidos a partir de agosto de 2024.
“Resulta incomprensible que el mismo Gobierno que ha escarbado hasta encontrar 17.000 millones para armamento (desde 2024 hasta la fecha) ahora sea incapaz de encontrar los 1.800 millones que costaría, según ellos, esta medida”, ha argumentado Sánchez Serna. El diputado no ha querido desvelar si optarán por una abstención, un voto negativo o incluso un sí en caso de que negocien con el Gobierno. Si llegara a abstenerse y Junts vota a favor, el decreto saldría adelante. Tampoco está claro a esta hora si el PP votaría en contra o se abstendría, lo que facilitaría su aprobación al ser necesarios únicamente más síes que noes.


La portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, hoy en el Congreso. / Jesús Hellín / Europa Press
Vox reitera su rechazo a la reducción de jornada: “Supondría la muerte para muchas pymes”
La portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, ha reiterado este martes el rechazo de su partido a la reducción de la jornada laboral que se votará este miércoles porque cree que supondría la “puntilla final” y la “muerte” para muchas pymes del país. Vox, junto con PP y Junts, defenderá este miércoles una enmienda de totalidad en el Congreso para devolver el proyecto de ley de reducción de jornada al Gobierno. Las tres formaciones suman una mayoría absoluta de 177 escaños, por lo que evitarán la tramitación de la norma en el Parlamento.
En este escenario, Millán ha denunciado en rueda de prensa que el debate de esas enmiendas de totalidad es “artificial” porque, en su opinión, el problema real del mercado laboral es que hay 2,3 millones de personas que perciben ingresos mínimos para subsistir. “Lo que necesitan los trabajadores españoles no son debates artificiales ni de salón, alejados de su realidad. Necesitan un Gobierno que se preocupe por ellos”, ha añadido.
A renglón seguido, ha señalado que el proyecto de ley para reducir la jornada es “una intromisión” en la autonomía de las empresas y supondría un aumento de la improductividad de la economía y la “muerte” de muchas empresas. Por estos motivos, Millán cree que o el Gobierno “ignora” la realidad empresarial o bien quiere “terminar de llevar a la ruina a las pymes que componen casi el 100% de nuestro tejido empresarial”. (EP)


Alberto Ibáñez, este martes en el Congreso. / Jesús Hellín / Europa Press
Compromís propone una intervención internacional militar en Gaza con la autorización de la ONU
El portavoz de Compromís en el Congreso, Alberto Ibañez, ha defendido que España debería “pedir autorización a la ONU” para “intervenir militarmente” en Gaza con el objetivo de “defender los derechos humanos de niños y niñas”. Ha explicado que “una coalición de diferentes Estados debería poder intervenir para proteger a un pueblo que está siendo masacrado, aniquilado”.
Ibáñez ha añadido que cree necesarias las medidas que el Gobierno anunció el lunes, pero afirma que hay que ir más allá y “aprovechar cada segundo para aumentar el boicot a Israel”. “Se asesina a niñas de cuatro años con la excusa de que van a ser terroristas mañana por tener un gen. Esto es nazismo”, ha zanjado.

Gamarra acusa a Sánchez de usar la política internacional para “tapar sus problemas de política nacional”
La vicesecretaria de Regeneración Institucional del PP, Cuca Gamarra, ha acusado este martes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de utilizar la política internacional, en referencia a las medidas contra Israel, “como cortina de humo” para desviar la atención de los problemas internos que afectan a su Ejecutivo y a su entorno familiar.
Así lo ha expresado durante una entrevista en La Mirada Crítica de Telecinco en la que Gamarra ha evitado dar su opinión sobre si lo que ocurre en Gaza es un genocidio, como asegura el Gobierno, esgrimiendo que a quien el corresponde definir la actuación de Israel en Palestina es “exclusivamente a los tribunales internacionales”.
“Pedro Sánchez, en un planteamiento de beneficio propio, está buscando a través de un asunto internacional tapar los problemas que tiene de política nacional en esta misma semana”, ha sostenido la dirigente popular, poniendo como ejemplo “los problemas judiciales de su mujer”, el presunto “negocio de la prostitución” de su familia o los problemas con “la corrupción y la prostitución en su propio Gobierno”.
Gamarra ha subrayado que la política internacional requiere “responsabilidad y seriedad” y ha reprochado al Gobierno que en lugar de ser “una política de Estado en nuestro país” se ha convertido en una herramienta “que utiliza siempre Pedro Sánchez cuando tiene que tapar los problemas internos que tiene en España”.
Sobre el paquete de medidas anunciado por el Gobierno frente a Israel, Gamarra ha indicado que hasta que el real decreto no se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el PP no se posicionará. “Cuando podamos leerlo, cuando podamos analizar esas medidas, nos pronunciaremos sobre ellas”, ha agregado.
En este sentido, ha recordado que el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha mantenido desde el primer momento que Israel tiene derecho a defenderse de los ataques terroristas, pero que “no tiene derecho a que en esa defensa se esté atacando a la población civil” porque “hay que saber diferenciar a los palestinos civiles de los terroristas”, algo que en su opinión “Israel no está haciendo”. (EP)
UGT reprocha a Junts que se oponga a debatir la reducción de jornada argumentando “tonterías”
Por Gemma Parellada (Barcelona). El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha cargado duramente contra Junts después de que el partido de Carles Puigdemont rechazara apoyar la toma en consideración en el Congreso de la reducción de jornada a 37,5 horas semanales, una votación prevista para este miércoles. El dirigente sindicalista ha lamentado que la formación independentista anteponga los intereses “capitalistas” a los de los trabajadores. Respondiendo a las palabras del portavoz de Junts, Josep Rius —quien alertó que la propuesta planteada por el Ministerio de Trabajo implicará el riesgo que muchos trabajadores catalanes pasasen de “40 horas a cero”—, Álvarez ha asegurado que el partido de Puigdemont “no dice la verdad” porque “no se basa en ningún estudio”. En una entrevista en SER Catalunya, Álvarez ha instado a los postconvergentes a explicar cuáles son “las razones” para alinearse con “los sectores económicos más poderosos, no solo de Cataluña sino de España, que han ido detrás de ellos”. En otra entrevista, en TVE, Álvarez ha achacado la decisión a que ponen sus “intereses económicos por encima de sus discrepancias” y afirman que no aducen argumentos serios, sino “tonterías”, para justificar el rechazo y dan una “bofetada a la ciudadanía” con el único objetivo de dar un revés al Gobierno.
El líder sindical califica la decisión de Junts de “error”. El 72% del electorado del partido de Puigdemont sería favorable a la medida, según el barómetro del Centro de Estudios de Opinión (CEO), el CIS catalán publicado en junio. A pocas horas de la primera votación y ante la previsión de fracaso, el sindicato ya ha anunciado movilizaciones: la primera de ellas será este miércoles ante la sede de Foment del Treball en Barcelona. Los avances tecnológicos de los últimos años, dice Álvarez, tienen que incidir en el tiempo y la vida de los trabajadores: “Los trámites se han agilizado, la ganancia de tiempo es muy alta, y esto debería tener una repercusión”.

La agenda laboral del Gobierno se someterá a su primer test de estrés esta semana, con la votación el miércoles en el Congreso de las enmiendas a la totalidad del proyecto de ley sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales presentadas por PP, Vox y Junts. Una primera prueba de fuego para el Ejecutivo de coalición, que sin los apoyos necesarios para salvar su proyecto estrella de la legislatura en esta primera instancia, prepara ya el terrero de la más que probable derrota asegurando que volverá a presentarlo. Junts confirmó el lunes al Ministerio de Trabajo su voto en conta del proyecto. Sin embargo, la sensación de incertidumbre se extiende entre PSOE y Sumar, allende su incapacidad para mantener unida a la autodenominada mayoría progresista. Podemos es otro eslabón potencialmente quebradizo, pues ya se salió en la votación sobre el decreto “antiagpagones”, la última previa al parón veraniego, y amenaza también con volver a hacerlo en próximas oportunidades, lo que contribuye a realzar el temor a una parálisis legislativa.
Buenos días. Arrancamos la narración de la actualidad política de este martes, marcada por el no de Junts a la norma sobre la reducción de jornada a 37,5 horas, con lo que el Gobierno perderá el miércoles la votación para la toma en consideración en el Congreso. También, por la aprobación en el Consejo de Ministros de ocho de las nueve medidas anunciadas el lunes por Pedro Sánchez para presionar a Israel y contra el genocidio en Gaza.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.