_
_
_
_

Santiago Abascal omite su asignación como presidente del grupo parlamentario en su declaración al Congreso

El líder de Vox incluye el sueldo que recibe del partido, pero no de su grupo, al contrario que Feijóo

El líder de Vox, Santiago Abascal, abandonaba su escaño durante el debate del pleno del Congreso el martes.
El líder de Vox, Santiago Abascal, abandonaba su escaño durante el debate del pleno del Congreso el martes.Samuel Sánchez
Miguel González

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha omitido incluir en la declaración de bienes y rentas que ha presentado en el Congreso los 1.500 euros mensuales que recibía el pasado año como presidente del grupo parlamentario de su partido en la Cámara baja, según ha comprobado El PAÍS. En el escrito, presentado el pasado 16 de agosto, figuran los 37.357 euros que percibió a lo largo del año como presidente de su partido, pero no sus ingresos por presidir el grupo parlamentario.

Todos los parlamentarios están obligados a presentar al inicio de legislatura, y cada vez que se produce un cambio significativo en sus ingresos o patrimonio, una declaración de bienes y rentas en la que deben consignar “las percibidas en el ejercicio económico inmediatamente anterior a la fecha de la declaración”; es decir, en 2022. De la declaración se excluyen “las percepciones recibidas del Congreso o el Senado, que se encuentran ya publicadas en la web de las cámaras”. El salario bruto anual que Abascal percibe del Congreso es de 57.198 euros; 4.085,65 euros mensuales, de los que 3.126,89 corresponden al salario bruto y 958,75 a dietas.

Esta cantidad no incluye el dinero que los grupos parlamentarios pagan a algunos de sus responsables ya que, en ese caso, no es el Parlamento el que les paga directamente, sino que la retribución sale de las subvenciones que reciben dichos grupos para financiar su funcionamiento. Por eso, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha incluido en su declaración de rentas, además de las retribuciones que recibió el año pasado como presidente de la Xunta de Galicia (21.686,55 euros), diputado del Parlamento gallego (1.770,25) y presidente del PP (39.260), su asignación como presidente del Grupo Parlamentario Popular en el Senado (31.850).

La declaración de Feijóo fue polémica porque, en la precampaña del 23-J, el presidente socialista Pedro Sánchez le acusó de “cobrar dos sueldos” y el PP replicó que su presidente no tenía un sobresueldo, sino que recibía 39.250 euros anuales del partido en concepto de “gastos de representación”, al igual que sus antecesores. No reveló, sin embargo, que también cobraba 31.850 euros del Grupo Parlamentario Popular del Senado, al margen de su retribución como senador (71.110 euros anuales). Cuando en agosto salió a la luz la declaración de rentas que Feijóo había presentado en el Congreso y se supo que, además de los ingresos ya conocidos, cobraba como presidente del grupo popular del Senado, el PP alegó que ese dinero no se lo pagaba directamente el partido. En todo caso, Feijóo lo incluyó en su declaración, al contrario que Abascal.

Según fuentes próximas al Grupo Parlamentario de Vox, Abascal recibió el año pasado como presidente del mismo una consignación de 1.500 euros mensuales, al igual que el entonces portavoz, Iván Espinosa de los Monteros, y la secretaria general, Macarena Olona, quien dejó el escaño para presentarse a las elecciones andaluzas de junio de 2022.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Según su declaración ante el Congreso, Abascal tributó el año pasado 41.784,59 euros a Hacienda en concepto de IRPF y en agosto pasado tenía un saldo de 29.017 euros en sus cuentas bancarias, mientras que debía 341.300 euros de un crédito hipotecario de 736.000 que pidió a medias con su esposa para adquirir en julio de 2020 una vivienda en Madrid.

Preguntado por EL PAÍS, Vox no ha explicado la razón por la que en la declaración de rentas de Abascal presentada ante el Congreso no figura su asignación como presidente del grupo parlamentario y se ha limitado a señalar que en el escrito “está todo explicado”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_