_
_
_
_

Las primarias de Podemos en Asturias acaban con el último líder crítico con la dirección de Belarra

La diputada Sofía Castañón vence por un estrecho margen a Daniel Ripa y se convierte en coordinadora del partido en el Principado. El derrotado pide una auditoría para que se garantice que no ha habido alteraciones

Paula Chouza
Sofía Castañón, durante una sesión plenaria en el Congreso el pasado 3 de diciembre.
Sofía Castañón, durante una sesión plenaria en el Congreso el pasado 3 de diciembre.EUROPA PRESS/E. Parra. POOL (Europa Press)

Sofía Castañón, portavoz adjunta de Podemos en el Congreso de los Diputados, ha resultado vencedora este miércoles en el proceso de primarias celebrado en Asturias. La parlamentaria, que también ocupa la secretaría de Cultura en la dirección de Ione Belarra, se convierte en la segunda coordinadora autonómica desde el nacimiento de la formación en el Principado, cargo que hasta ahora ocupaba Daniel Ripa, el último barón abiertamente crítico con la Ejecutiva nacional. Aunque Castañón se hace con el puesto, el Consejo Ciudadano Autonómico (CCA), el órgano de dirección en la comunidad, tendrá una mayoría afín al coordinador saliente (11 a 9), lo que complicará la gestión del partido. El también diputado regional había elevado el tono en la última semana de campaña, al denunciar la “intervención” de las cuentas de Podemos Asturies por parte de la dirección estatal y este miércoles ha solicitado una auditoría tras alertar sobre, lo que considera, una “ausencia de mecanismos de seguridad” en el recuento.

“Estos resultados extraños y ajustados deben ser auditados en el corto plazo”, de tal forma que se garantice que no ha habido ningún tipo de alteración, ha afirmado Ripa en rueda de prensa. A última hora de la tarde, la petición aún no había sido trasladada formalmente, según fuentes de Podemos. En esa misma comparecencia, el hasta ahora coordinador autonómico ha manifestado que antes de que comenzase el escrutinio, en la reunión del comité antifraude celebrada el martes, se encontraron con las “urnas digitales ya abiertas y sin posibilidad de verificar los resultados”. La portavoz adjunta ha vencido por un estrecho margen de 100 votos (1.674 frente a 1.574, el 50,2% del total) y además del CCA, tampoco controlará la Comisión de Garantías Democráticas Autonómica. La diputada defendía en su proyecto “profundizar en el feminismo, el asturianismo y el ecologismo”, además de “tender la mano” a fuerzas políticas, sindicales y sociales para “tejer” un frente amplio, en consonancia con el proyecto de la vicepresidenta Yolanda Díaz. “Se abre un horizonte de trabajo que aspira a reconstruir la organización asturiana, garantizando a la vez los principios de autonomía y coordinación y sintonía con la dirección estatal de Ione Belarra”, ha señalado su candidatura en un comunicado en el que también “tiende la mano” a los integrantes del otro equipo elegidos para el Consejo Ciudadano.

Tras una campaña tensa, en la que Ripa acusó a la Ejecutiva nacional de haber tratado de “apartarle” para “allanar el camino” a Castañón, la polémica se acrecentó tan solo dos días antes de que comenzase el proceso de votaciones, cuando el coordinador autonómico dio a conocer que durante el fin de semana anterior se habían realizado transferencias por valor de 200.000 euros desde la cuenta gestionada por la formación en Asturias a otra controlada por la dirección estatal de Finanzas. Parte de esos fondos, según el propio Ripa, estaban destinados a “donaciones a proyectos sociales”.

La intervención se había producido a raíz de una denuncia interna formulada por miembros del Consejo Ciudadano Autonómico tras la convocatoria, a finales de noviembre y en pleno proceso de primarias, de una nueva edición de Proyecto Asturies, el programa de ayudas a entidades que cuentan con planes sociales que el partido realiza desde hace años con el dinero procedente de las donaciones de los cargos de la formación en la comunidad. La propuesta de resolución que la dirección autonómica presentó para votación al Consejo Ciudadano contemplaba, dentro de los 50.000 euros presupuestados, dos partidas de más de 12.500 euros destinadas a asociaciones que los denunciantes vinculaban al entorno de Ripa (Asamblea Moza d’Asturies y La Folixaria). La Unidad de Cumplimiento Normativo, un órgano autónomo de la dirección de Podemos que vigila la legalidad de las decisiones internas, concluyó entonces que los hechos podían suponer una “infracción de código ético”, por lo que solicitó de forma cautelar a la dirección estatal de Finanzas que congelase las cuentas con las que operaba Podemos Asturies.

El Comité Electoral de las primarias, sin embargo, acordó días después la existencia de una “injerencia injustificada de determinados organismos estatales” de Podemos en el proceso, que causa un “grave prejuicio” a Ripa y “beneficia a la otra candidata”, según la resolución del organismo, que contó con tres votos a favor y dos inhibiciones.

Este mismo miércoles, antes de conocerse los resultados, el diputado autonómico solicitaba “transparencia y aclaraciones” en el proceso de auditoría de las primarias y denunciaba “la ausencia de mecanismos de seguridad” con los que, según afirmaba, sí se contaba en convocatorias anteriores. El coordinador autonómico relataba tras la reunión del martes del comité antifraude, previa a proceder al recuento, que faltaban “garantías”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

“Este año nos han trasladado que no podemos comprobar nada, que ya se hizo por un informático dependiente de la dirección estatal el cribado de los votos que valen y los que no. No tenemos el censo, no tenemos información sobre si hay o no votos eliminados y por qué, carecemos de una explicación razonable sobre esto. A la comisión antifraude llegaron las urnas abiertas y cuando pedimos más información, no se nos está remitiendo”, ha explicado Ripa en un mensaje publicado a las diez de la mañana en redes sociales. “Es como si en unas votaciones en un colegio electoral mandan salir a todos los interventores y, cuando los dejan volver a entrar, los votos ya se encuentran fuera de la urna, sin ninguna garantía de que sean los mismos que el votante emitió. Eso hace muy complicado realizar cualquier comprobación”, ha argumentado el diputado regional.

El hasta ahora coordinador autonómico de Asturias representaba la última voz díscola dentro de Podemos. En 2020, las candidaturas oficialistas se impusieron en 11 autonomías. Por primera vez, el entonces secretario general, Pablo Iglesias, logró el control en la mayoría de territorios, incluyendo Andalucía, que siempre había estado en manos de los anticapitalistas. Ocho comunidades habían llegado a estar dirigidas por gestoras debido a destituciones desde la dirección nacional o disputas internas.

La nueva dirigente, Sofía Castañón, nació hace 39 años en Gijón, ciudad en la que todavía tiene su residencia. Trabajó para varios medios de comunicación en Asturias y en 2006 puso en marcha una productora audiovisual, según la biografía publicada junto a su candidatura. Ha dirigido documentales, videoclips y ficción y es autora de varios libros de poesía en castellano y en asturiano. Desde 2016 ejerce como diputada de Unidas Podemos en el Congreso.

Antonia Jover, nueva coordinadora en Baleares

La lista de unidad liderada por la diputada Antonia Jover en Baleares ha logrado el 81,6% de los apoyos y 714 votos en las primarias celebradas en las islas. En el proceso se han registrado también 161 votos en blanco. Entre los miembros elegidos para el Consejo Ciudadano Autonómico se encuentra la vicepresidenta del Parlament, Gloria Santiago, y también la diputada en el Congreso Lucía Muñoz Dalda. Jover releva en el cargo a Mae de la Concha, en su día muy próxima a Íñigo Errejón.

Fuentes de la dirección de Podemos creen que con las victorias de Castañón y Jover "se abre un horizonte de trabajo que aspira a fortalecer la organización en ambos territorios y en coordinación y sintonía con la dirección estatal de Ione Belarra". Consideran, además, que suponen la "apuesta" por una "nueva etapa" en el partido que lleve a "impulsar" políticas "feministas, ecologistas y de justicia social lo más transformadoras posibles”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_