_
_
_
_

Un tercio de los más de 30 nuevos embajadores serán mujeres

Una directora general de Defensa será embajadora en el comité político de la UE y el jefe de Gabinete de Laya, en Rusia

Miguel González
La ministra de Exteriores, Arancha González Laya (derecha), con su homóloga belga, Sophie Wilmés, este miércoles en Madrid.
La ministra de Exteriores, Arancha González Laya (derecha), con su homóloga belga, Sophie Wilmés, este miércoles en Madrid.Rodrigo Jiménez (EFE)

La ministra de Exteriores, Arancha González Laya, está ultimando un paquete de nombramientos de más 30 embajadores para cubrir las vacantes que se han ido acumulando al frente de las misiones diplomáticas españolas. Alrededor de un tercio de las propuestas son mujeres, según fuentes diplomáticas, lo que supondrá un sustancial avance de la presencia femenina en estos puestos. La actual directora general de Política de Defensa (Digenpol) Elena Gómez Castro, será la embajadora ante el Comité Político y de Seguridad de la UE.

Aunque el proceso se lleva con gran secreto, han trascendido los nombres de algunos de los principales puestos. Camilo Villarino, jefe del Gabinete de la ministra de Asuntos Exteriores, será el nuevo embajador en Moscú; mientras que Alfredo Martínez Serrano, jefe de Protocolo de la Casa del Rey, dirigirá la representación española en Canadá, según fuentes diplomáticas. Por su parte, José María Ridao, exembajador ante la Unesco y exmiembro del Consejo Editorial de EL PAÍS, se perfila como embajador en la India.

Más información
Sin noticias de embajador en el Reino Unido

La gran incógnita es el nuevo embajador o embajadora en el Reino Unido, una decisión que probablemente tomará el propio presidente del Gobierno. Se trata de un puesto clave, especialmente tras la consumación del Brexit, ya que muchos asuntos que antes se abordaban con Londres en el marco de la Unión Europea deben afrontarse ahora bilateralmente.

El puesto de embajador en Londres está vacante desde el pasado 2 de febrero, cuando cesó el diplomático Carlos Bastarreche, jubilado desde noviembre del año anterior, lo que ha generado fuertes críticas en medios diplomáticos. Pero no se trata de un caso aislado. La silla del embajador en Nueva Delhi está vacía desde octubre, también por jubilación de su titular.

En ausencia de los embajadores, la jefatura de la Embajada recae en el encargado de negocios, pero este raramente tiene acceso a un ministro y su margen de maniobra es muy estrecho, además de poder interpretarse como una muestra de desinterés hacia el país anfitrión, alegan fuentes diplomáticas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Los pasados 19 y 23 de mayo cumplieron 70 años y debieron jubilarse los jefes de las misiones españolas en Teherán y Moscú, pero a ambos se les ha pedido que sigan interinamente en el puesto ante la inminencia de su relevo.

El proceso de nombramiento de los nuevos embajadores se puso en marcha antes de las pasadas navidades, con la preparación de las ternas de candidatos, pero ha estado paralizado desde principios de año. Al final, se ha formado un paquete de más de una treintena de nombramientos pendientes que en las próximas semanas se someterán al Consejo de Ministros para solicitar los correspondientes plácet a los países afectados, por lo que su incorporación efectiva solo se producirá después del verano.

La principal novedad será el incremento de la presencia de mujeres, ya que un tercio de las candidatas propuestas por González Laya son diplomáticas, según las fuentes consultadas.

Solo el 20% de jefaturas

La principal novedad será el incremento de la presencia de mujeres, ya que un tercio de las candidatas propuestas por González Laya son diplomáticas, según las fuentes consultadas. Las mujeres tienen un gran peso en la actual cúpula del departamento —además de la propia ministra, la subsecretaria y dos de los cuatro secretarios de Estado son mujeres—, pero su presencia sigue siendo minoritaria en las jefaturas de misión.

Aunque las mujeres representan ya el 27% de los más de 900 diplomáticos españoles, solo ostentan el 20% de las jefaturas de misión; lo que solo en parte es achacable al hecho de que, hasta los años sesenta del siglo pasado, tenían vetado el ingreso en la carrera diplomática.

Las embajadas ante la Santa Sede, los organismos de la ONU con sede en Ginebra (Suiza) o Australia son algunas de las principales misiones diplomáticas españolas dirigidas por mujeres. A ellas se sumará la representación ante el Comité Político y de Seguridad (COPS) de la UE, cuya titular será la hasta ahora directora general del Ministerio de Defensa Elena Gómez Castro, y algunas otras embajadas importantes, como las de Israel, Kenia o Eslovaquia.

Hasta ahora, nunca ha habido mujeres al frente de las embajadas de primerísimo nivel (Washington, Londres, Moscú o la representación ante la ONU en Nueva York), salvo a María Victoria Morera en Berlín (entre 2017 y 2018).

González Laya ha bautizado como “feminista” a la política exterior impulsada desde su departamento. Con los nombramientos de los nuevos embajadores quiere demostrar que el feminismo no solo lo predica hacia fuera, sino que también lo practica en casa.

Sánchez viaja a Libia para reabrir la Embajada española

El presidente del Gobierno Pedro Sánchez viajará hoy a Libia, acompañado por la ministra Arancha González Laya y una delegación empresarial, para reabrir la Embajada en Trípoli y explorar las posibilidades de negocio en la reconstrucción del país, devastado por una guerra civil que se inició en 2011 y está pendiente ahora de un precario alto el fuego. Según ha informado La Moncloa, Sánchez viaja acompañado por directivos de Repsol, Indra, Navantia, Aertec, Triarena, Idom, Instituto IMO y HM Hospitales.

Sánchez se reunirá con el primer ministro del Gobierno de Unidad Nacional, Abdelhamid Dbeibah, con quien firmará varios acuerdos de entendimiento entre los dos países; y con el presidente del Consejo Presidencial, Mohamed al Menfi. También reabrirá formalmente la Embajada de España en Trípoli, que en 2014 trasladó a su personal al vecino Túnez ante la situación del país. El pasado día 17 fue la representación de la UE la que reabrió sus puertas.

Con motivo de su visita, el presidente anunció ayer, a través de un artículo publicado en La Vanguardia, que habrá efectivos españoles en el mecanismo de verificación del alto el fuego aprobado en abril por el Consejo de Seguridad de la ONU. Serán militares desarmados, en un número que no precisa.

El Gobierno de unidad con sede en Trípoli y apoyo de la comunidad internacional y el Gobierno de Tobruk, con el respaldo del general Jalifa Haftar, pactaron un alto el fuego en agosto pasado con mediación de la ONU,

Sánchez será el tercer presidente del Gobierno español que visite Libia después de que José María Aznar lo hiciera en 2003 y José Luis Rodríguez Zapatero en dos ocasiones en 2010.

 



Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_