_
_
_
_

El PP espera la llamada para renovar el Poder judicial: “Sánchez prefiere hablar con Otegi antes que con Casado”

El principal partido de la oposición evita reprobar el comportamiento del Rey emérito

A la izquierda, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, y a su derecha, el líder del PP, Pablo Casado. En vídeo, declaraciones de García Egea: "La peor noticia para Sánchez es un CGPJ independiente".Foto: EUROPA PRESS | Vídeo: DAVID MUDARRA (PP) / EUROPA PRESS
Elsa García de Blas

El PP espera la llamada del presidente del Gobierno para hablar de la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuyo mandato acaba de cumplir dos años caducado. Pedro Sánchez anunció el viernes pasado que telefonearía al líder de la oposición para tratar de desbloquear un acuerdo que el PSOE y el PP llevan varios meses negociando entre tiras y aflojas. Pero el presidente, que se encuentra este lunes en París en el 60 aniversario de la OCDE, aún no ha descolgado el teléfono. El PP ha cargado contra la falta de interlocución del jefe del Ejecutivo con su líder. “Sánchez prefiere hablar con [Arnaldo] Otegi antes que con [Pablo] Casado”, ha denunciado el secretario general del PP, Teodoro García Egea.

Casado se queja de que Sánchez no le ha devuelto una llamada anterior, la que le hizo hace cinco semanas para comentarle su propuesta de una alternativa jurídica al estado de alarma. Desde entonces, señalan en el PP, el presidente y el líder de la oposición no han hablado en privado. Sí lo han hecho el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, y el responsable del área en el PP, Enrique López, que tienen muy avanzado un acuerdo sobre la composición del órgano de gobierno de los jueces, y que depende de encontrar una ventana de oportunidad política para prosperar. Los populares, como publicó EL PAÍS, se inclinan por dejarlo para después de las elecciones catalanas del próximo febrero, siempre que el Gobierno no indulte antes a los líderes del procés.

No obstante, el acuerdo puede volver a encallar por la insistencia de Pablo Iglesias en proponer a vocales para integrar el Poder judicial, un extremo al que el PP se niega rotundamente. “Podemos no puede pintar nada”, ha subrayado García Egea en rueda de prensa tras la reunión del comité de dirección del partido. “El PP no tiene por qué tener los socios de Sánchez. El PP no va a formar parte de ningún acuerdo con Podemos”, ha insistido. Los populares defienden que el PSOE ha dejado fuera a su socio de Gobierno para algunas decisiones gubernamentales, como la fusión bancaria de Caixabank y Bankia (que desconocían en Unidas Podemos) y podría dejarle fuera también de la negociación del órgano de gobierno los jueces. Los socialistas, sin embargo, han respaldado este lunes a su socio de coalición ante el PP. “No me parece una premisa aceptable entrar a vetos en torno a una parte del Gobierno. No es bueno democráticamente, no se puede aceptar, pero es que, además, tampoco es sincera”, se ha quejado el ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos.

El clima sigue sin parecer muy propicio ahora para el acuerdo entre el PSOE y el principal partido de la oposición, que no dejan de intercambiarse duros reproches. El ministro Ábalos ha responsabilizado este lunes a los populares por las expresiones del polémico chat de militares retirados, en el que un grupo de exmandos del Ejército hablaba de fusilar a 26 millones de personas. “El PP tiene una responsabilidad directa por haber alentado estas actitudes de odio y fanatismo con descalificaciones y mentiras. Es el fruto de una estrategia que ha sobrepasado todos los límites para deslegitimar a un gobierno democráticamente elegido”, ha denunciado.

Por su parte, el PP ha acusado al Gobierno de coalición de querer “legalizar la intromisión del poder Ejecutivo en las causas judiciales” con la reforma de la Ley de Enjuiciamiento criminal que deja la investigación en manos de los fiscales. El PP critica que eso permitirá a la cúpula fiscal “conocer todos los procesos que se vayan abriendo”, cuando la Fiscal General del Estado, Dolores Delgado, es una exministra del PSOE.

El PP evita cuestionar el comportamiento de Juan Carlos I

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El PP no reprueba los problemas con Hacienda de Juan Carlos I y en su lugar carga contra Unidas Podemos por cuestionar a la monarquía parlamentaria. A diferencia del presidente del Gobierno, que también defiende a la monarquía pero sí ha criticado la “situación perturbadora e inquietante” del Rey emérito, el principal partido de la oposición evita cualquier crítica al monarca. El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha eludido este lunes hasta en tres ocasiones, a preguntas de los periodistas, censurar el comportamiento de Juan Carlos I, tras conocerse que pagó la semana pasada 678.393 euros a Hacienda para evitar una causa judicial por delito fiscal. García Egea ha optado por contestar criticando al líder de Unidas Podemos. “Pablo Iglesias tendría que nacer siete veces para igualar lo que Juan Carlos I ha hecho por la democracia”, ha manifestado.

“Para mí, y para el PP, Juan Carlos I es uno de los principales actores de la Transición, y una de las personas a las que más le debe”, ha expresado el secretario general del PP, que a renglón seguido ha acusado a Pedro Sánchez y a Pablo Iglesias de “tratar de deslegitimar ese proceso” del paso de la dictadura a la democracia. “Que un señor que va camino del Tribunal Supremo”, ha añadido en referencia al vicepresidente segundo, “venga a darnos lecciones, me resulta irritante”. “El PP lo que quiere es lanzar un mensaje de tranquilidad, porque estos señores de Podemos no van a socavar nuestros cimientos. El PP apoya sin fisuras a Felipe VI y a la monarquía”, ha remachado García Egea. También se le preguntó si el PP estaría de acuerdo con aprobar una ley sobre la Corona o con retirar el título de Rey emérito a Juan Carlos I, pero el número dos del partido no ha entrado en esas cuestiones.

La posición acrítica del PP con el comportamiento de Juan Carlos I es compartida por Vox, pero no por el tercer partido del centro derecha, Ciudadanos, que sí se ha desmarcado de las prácticas del Rey emérito con el pago de impuestos. “La declaración voluntaria de Juan Carlos I refleja que ha mantenido oculto un dinero de dudosa procedencia. Es una conducta moralmente reprobable. Hizo un gran servicio a España durante muchos años y nuestra democracia le debe mucho, pero este comportamiento es decepcionante”, defendió el portavoz adjunto de Cs, Edmundo Bal, separando los dos planos: el de la conducta individual de Juan Carlos I con respecto a la Hacienda pública y el de su contribución a la llegada de la democracia.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elsa García de Blas
Periodista política. Cubre la información del PP después de haber seguido los pasos de tres partidos (el PSOE, Unidas Podemos y Cs). La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en EL PAÍS y la SER. Es licenciada en Derecho y en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en periodismo de EL PAÍS. Colabora como analista en TVE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_