_
_
_
_

Sánchez pide que ninguna región cierre sus colegios sin consensuarlo con Sanidad y las comunidades limítrofes

El presidente anuncia que destinará 3.700 millones para material sanitario en los dos próximos años. El Consejo de Política Fiscal y Financiera se reunirá este mes por primera vez desde febrero

El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, preside en Moncloa la conferencia de presidentes autonómicos, con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sentada detrás, y la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, y el ministro de Sanidad, Salvador Illa, a los lados.
El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, preside en Moncloa la conferencia de presidentes autonómicos, con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sentada detrás, y la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, y el ministro de Sanidad, Salvador Illa, a los lados.Moncloa
José Marcos

Pedro Sánchez ha pedido este viernes en la conferencia de presidentes que las comunidades autónomas que decidan cerrar sus colegios avisen previamente y acuerden su aplicación con el Ministerio de Sanidad y las comunidades vecinas. “Es muy importante que cualquier decisión que se tome en términos de cierre de colegios no se haga de manera unilateral porque afecta a otras comunidades limítrofes. Más que aplacar el contagio, pueden extenderlo”, ha afirmado el presidente en la cumbre con los líderes territoriales, según fuentes presentes. Sánchez ha advertido de la “preocupante asimetría territorial” de la evolución del coronavirus, con Madrid a la cabeza “con el 34% de los contagiados”, seguida de Cataluña. “No podemos bajar la guardia, tenemos que extremar la cooperación entre todas las autonomías”, ha instado Sánchez, que ha propuesto consensuar un protocolo nacional de cribados para el control de la pandemia. El presidente cree que son un instrumento “útil” pero “tiene que ir acompañado del seguimiento activo de las cuarentenas”.

El presidente ha reconocido que “no existe el riesgo cero”, pero ha querido trasladar un mensaje “de razonable seguridad” a la comunidad educativa. “Vamos a tener un momento crítico a partir de la próxima semana pero los acuerdos refrendados la semana pasada trasladan esa necesaria tranquilidad”, ha aseverado Sánchez en alusión al acuerdo entre la ministra de Educación, Isabel Celaá, y los territorios en cuanto a medidas de prevención, higiene, limpieza, gestión de casos, comedor y transporte en el inicio del curso escolar. El Gobierno adquirirá en los próximos dos años material sanitario por un importe de 3.700 millones de euros.

Sánchez ha comunicado que 12 comunidades han solicitado rastreadores militares, que aumentan de 2.000 a 2.650 efectivos disponibles. Melilla y Canarias será las primeras zonas donde se desplieguen. Sánchez ha insistido además en que el 15 de septiembre todas las comunidades tengan operativa la aplicación de móvil para el control de la covid. Ahora está operativa en 10. “Es importante que todas las comunidades os incorporéis a esta aplicación, me parece decisivo y determinante”, ha subrayado. Por otro lado, en octubre habrá una tercera oleada de seroprevalencia. Sánchez ha recordado que el 5% de la población estaba inmunizada en las dos anteriores. La intención del Gobierno es realizar más estudios de seroprevalencia a principios y mediados de 2021. “Es importante la colaboración de las comunidades, teniendo en cuenta el calendario de la gripe”, ha incidido.

La Conferencia de Política Fiscal y Financiera, que no se reúne desde febrero, se celebrará este mes. La convocatoria de este órgano —que barones del PSOE y del PP reclamaban desde hace meses— es crucial para los trabajos preparatorios para las cuentas públicas de 2021. La situación es tan extraordinaria que el Gobierno quiere involucrar a las autonomías en la reconstrucción del país. El contexto económico y social es el más volátil desde la restauración de la democracia. Y los embates del coronavirus ahí siguen, con medio millón de casos reconocidos y 29.418 fallecidos según Sanidad. “Necesitamos unos nuevos Presupuestos, venimos trabajando con unos Presupuestos prorrogados de 2018 que no contemplaban ni la crisis sanitaria ni los instrumentos necesarios para poder inyectar los recursos económicos que vayamos a recibir durante el próximo año”, ha destacado Sánchez. “Hagamos lo posible por apartar la lucha partidista en esta segunda parte de la gestión de la epidemia”, ha reclamado.

Pablo Casado ahondó el miércoles, en la primera interacción en meses con Sánchez, en el bloqueo a cualquier acuerdo con el Gobierno. Sin excepciones. La posición del PP es inamovible, pero los intereses de los presidentes autonómicos, que dependen de las aportaciones del Ejecutivo para elaborar los presupuestos regionales, podrían relajar las posturas más recalcitrantes. Lo suficiente al menos para facilitar la transición de Ciudadanos, que en menos de un año ha pasado de ser uno de los partidos más hostiles con Sánchez a una de las preferencias del Gobierno. Por delante incluso de ERC, sin cuya abstención Sánchez no sería presidente. “Los fondos europeos no pueden ser posibles si no tenemos la raíz y el tronco que los articulen: los Presupuestos. Todos los presidentes quieren saber cuál va a ser su marco presupuestario el próximo año, por dónde van a ir sus cuentas autonómicas. Para eso tenemos que saber lo que se puede presupuestar”, ha remarcado Carolina Darias, la ministra de Política Territorial, tras la conferencia.

El 15 de octubre está fijado el inicio de las negociaciones con la Comisión Europea para abordar los proyectos y solicitudes de desembolso de los 140.000 millones que el Fondo de Reconstrucción comunitario destinará a España. Las negociaciones se prevé que finalicen a principios de 2021, aunque el Gobierno tendrá de plazo hasta el 20 de abril para presentar proyectos a la Comisión, en los que Sánchez quiere involucrar a las comunidades. La Moncloa creará una unidad de seguimiento específica para los fondos europeos, una exigencia que marca la Comisión. Además habrá una comisión interministerial sobre el fondo de recuperación y una conferencia sectorial para el mismo, que liderará la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. “La clave no solo es absorber los recursos económicos sino el efecto arrastre de inversión privada que puedan traer consigo”, ha afirmado Sánchez. Al presidente le han acompañado en la reunión, la 16ª desde el inicio de la pandemia y de nuevo telemática ―la única presencial fue la de finales de julio en La Rioja― Montero, la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, y el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como mínimo hasta final de año e incluso hasta Semana Santa ha sido una de las solicitudes de la mayoría de territorios, como Euskadi, Cataluña, Asturias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Andalucía, Canarias, Aragón y Madrid. Iñigo Ukullu, al que Sánchez ha felicitado tras su investidura como lehendakari, ha puesto como premisas “evitar el colapso sanitario” hasta que no haya vacuna para el coronavirus y también el “colapso económico”. “La educación presencial es irrenunciable”, ha sido el otro mensaje central de Urkullu, que ha incidido en “reafirmar el compromiso individual” que deben tener todos los ciudadanos para contener la propagación del virus.

Quim Torra ha hecho hincapié en que la incidencia acumulada de casos diagnosticados en los últimos 14 días en Cataluña es de 175, por debajo de la media estatal (213). En cada extremo se sitúan Asturias (51) y Madrid (467). El president de la Generalitat ha asegurado que la situación es “estable con un ligero descenso” tras los rebrotes de julio. “Pero me niego a hablar en términos positivos, va a ser situación complicada con el inicio escolar”, ha reconocido según fuentes de la cumbre. Torra ha pedido que se prorroguen los ERTE hasta Semana Santa y, como en anteriores reuniones, ha expresado su rechazo al real decreto sobre los remanentes de los Ayuntamientos. El Congreso lo votará el próximo jueves: el Gobierno se arriesga a una sonora derrota, ya que todos los partidos salvo el PSOE están en contra.

Alberto Núñez Feijóo, que también ha sido felicitado por Sánchez por su investidura, ha criticado los criterios de reparto de los 2.000 millones del fondo de educación. Este tramo es el que el Gobierno repartirá entre las comunidades en septiembre, dentro del fondo de 16.000 millones para los territorios. Galicia recibirá 93 millones, por debajo de las comunidades más pobladas: Andalucía (384), Cataluña (337), Madrid (292) y Comunidad Valenciana (214). Otro barón del PP, Juan Manuel Moreno, ha animado a un clima “de entendimiento y sosiego” entre las comunidades y el Gobierno, “sin enfrentar territorios ni culparse unos a otros” del coronavirus, antes de mostrarse muy preocupado por los plazos en que se empezarían a recibir los fondos europeos. “Necesitamos un máximo de certidumbre, para mí es un jarro de agua fría que no dispongamos de esos fondos hasta mediados de 2021”, ha dicho el presidente de Andalucía. Moreno ha solicitado que la financiación del Gobierno por el virus abarque todo el curso 2020-2021 y no solo el primer trimestre. Fernando López Mirás, presidente de Murcia (PP), también ha solicitado más recursos.

El presidente valenciano, Ximo Puig, ha planteado que se apruebe un procedimiento exprés de contratación, bajo el paraguas de la emergencia sanitaria y económica, para que sea mucho más ágil la contratación de proyectos vinculados al Fondo de Recuperación financiado con recursos europeos. El dirigente del PSOE también ha subrayado la necesidad de contar con protocolos comunes de seguridad relacionados con la movilidad en Europa y contar con un espacio único europeo. “Puede ser cualquier norma que acordemos, como test a la salida y a la llegada a los destinos, lo importante es que haya unas únicas normas que garanticen la seguridad a los ciudadanos cuando transitan por el espacio común europeo”, ha indicado. Puig ha trasladado que, en momentos como los actuales, es necesario reforzar al máximo la institucionalidad a través de medidas como unos Presupuestos del Estado y de las comunidades “con el máximo respaldo”.

El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha urgido a todos los presentes para que haya Presupuestos y le ha pedido a Sánchez que facilite un techo de gasto y un margen de déficit de al menos el 2,5 %. Lambán ha afirmado que su comunidad no dispone de las facilidades de otras y si no se asegura un techo de gasto similar al de 2020 no podrá garantizar la prestación de los servicios públicos. “Si no es así no tendremos un Presupuesto cabal”, ha advertido. Lambán también ha transmitido su necesidad de saber cuanto antes cuáles serán las entregas a cuenta y ha apoyado la solicitud del presidente de Asturias, el también socialista Adrián Barbón, para que pueda figurar algún tipo de partida en los Presupuestos para las cuestiones relacionadas con la educación.

Otro socialista, Emiliano García-Page, ha defendido que los territorios formen parte del acuerdo presupuestario. “Si las autonomías formamos parte de la arquitectura de acuerdo vamos a ayudar y es lo que sigo comprometiendo y pidiendo”, ha observado el presidente de Castilla-La Mancha. Sobre los fondos europeos, García-Page ha reclamado una previsión “realista”. “Es importante que el método lo tengamos claro. Me parece bien que coordine Moncloa, que Hacienda marque la pauta y también creo que además del marco es conveniente tener los ritmos, por dónde hay que empezar porque que tenemos ganas de empujar y de conseguir fondos”, ha manifestado.

Isabel Díaz Ayuso ha pedido refuerzos para sufragar la contratación extraordinaria de médicos, enfermeros y profesores. Madrid fue la comunidad que más millones recibió en julio en el reparto del primer tramo del fondo autonómico: 1.495 de los 6.000 millones. Ayuso ha vuelto a pedir, como en anteriores ocasiones, una reunión bilateral para diseñar un plan específico para la Comunidad. Además de establecer un protocolo de PCR de origen para los turistas extranjeros, ha pedido una normativa básica para todo el país que regule las cuarentenas de niños.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Marcos
Redactor de Nacional desde 2015, especializado en PSOE y Gobierno. Previamente informó del Gobierno regional y casos de corrupción en Madrid, tras ocho años en Deportes. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo de EL PAÍS. Trabajó en Starmedia, Onda Imefe y el semanario La Clave.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_