_
_
_
_

Tensa protesta de policías frente al Congreso por la igualdad salarial

La mayoría de la Mesa de la Cámara aprueba frente al PP y Vox frenar esa propuesta porque afectaría a los presupuestos

Javier Casqueiro
El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith interviene en concentración de policías y guardias civiles frente al Congreso.
El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith interviene en concentración de policías y guardias civiles frente al Congreso.Fernando Alvarado (EFE)

Varios cientos de policías nacionales se manifestaron este martes a las puertas del Congreso de los Diputados, de paisano y con máscaras de Anonymous. El objetivo de la concentración, que tuvo momentos de gran tensión, era presionar a los nueve miembros de la Mesa de la Cámara baja para que se debata ya la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) promovida por los sindicatos policiales para implantar la equiparación salarial con las otras fuerzas de seguridad del Estado.

La Mesa del Congreso, que decide cómo y cuándo se discuten esas propuestas, se dividió y rechazó ese debate con los votos de seis miembros del PSOE y Unidas Podemos frente a la posición favorable de los tres componentes del PP y Vox.

Dirigentes de Vox y Ciudadanos, que avalan desde el inicio la reclamación policial, salieron a la escalinata de las Cortes para expresar su apoyo a la iniciativa y a los sindicatos convocantes. Durante la mañana se produjeron momentos de gran tensión entre los policías manifestantes y sus compañeros uniformados que acordonaban la zona.

La lucha por la equiparación la capitalizó el sindicato Jupol (antes Jusapol: Justicia Salarial para los policías), con multitudinarias manifestaciones que llevó en 2017 al Ministerio del Interior —entonces dirigido por Juan Ignacio Zoido— a asumir esa reivindicación histórica. La medida suponía acabar con los agravios salariales entre los policías autonómicos y los nacionales.

En febrero de 2018, y con la crisis catalana en su punto álgido, los sindicatos llegaron a un acuerdo para corregir esa “brecha salarial”: en los tres años siguientes los policías ganarían 561 euros más brutos al mes y los guardias civiles, 720 euros más. El éxito de aquella negociación, pese a que los policías se levantaron de la mesa en más de una ocasión y nunca estuvieron de acuerdo —por insuficiente— con el resultado pactado, se reflejó en las elecciones policiales en las que el nuevo sindicato Jupol se impuso a los sindicatos policiales tradicionales.

Aunque inicialmente, y de forma insólita, policías y guardias civiles iban de la mano en Jusapol, finalmente, quedaron divididos en dos sindicatos, Jucil y Jupol. Jusapol quedo como asociación para ambos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Desde entonces, la beligerancia con el Ministerio del Interior, ya con Fernando Grande-Marlaska al frente, ha sido total, y han llegado a pedir la dimisión del actual director de la Policía, Francisco Pardo Piqueras. La protesta de ayer, en la que culpaban al Gobierno de vetar su equiparación, tuvo momentos complicados de gestionar por su radicalidad. Los manifestantes usaron bengalas de humo y petardos.

En el Ministerio del Interior recuerdan que ya se puso en marcha en 2018 el acuerdo de equiparación salarial. “Para llevarlo a cabo se ha hecho un esfuerzo económico por un importe total de 807 millones de euros”, asegura un portavoz. Y explica: “Ese importe se articula en tres tramos, de los que se han hecho efectivos dos que los agentes ya cobran en sus nóminas”, uno en octubre de 2018 y otro en enero de 2019, por un importe total de 560 millones de euros. “El tercer tramo está previsto que se abone en los próximos meses con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2020”, agrega.

El rechazo del Gobierno a la ILP se basa en que la equiparación “ya está en marcha” y a que considera que “no se pueden ligar los sueldos de los policías y guardia civil a los de los agentes locales o autonómicos porque eso implicaría supeditar los Presupuestos del Estado a decisiones de Gobiernos autonómicos o de ayuntamientos”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_