Rumanía, un viaje a los mercadillos que Bram Stoker nunca visitó
No hace falta esperar a la Navidad para soñar con ella. Viajamos hasta Rumanía para conocer por qué este país tiene algunos de los mercadillos navideños más importantes del mundo


Para muchos, Rumanía es el país de los castillos y de las leyendas, y no se equivocan. Lo cierto es que su región más visitada, Transilvania, sirvió de inspiración al escritor irlandés Bram Stocker para crear su libro más famoso, Drácula (1897), un personaje inventado pero inspirado a la vez en uno histórico (y cruel): Vlad III el Empalador, príncipe de Valaquia en el siglo XV. Esta fama, que quedó plasmada en libros, impresionó a Stoker, que era un lector voraz, y aunque no había ido personalmente a Transilvania, creó en la ficción el famoso castillo del Conde Drácula y a su personaje, ya mundialmente conocido. Eso sí: aunque el castillo que ha pasado a nuestros días como el del Conde Drácula es el castillo de Bran, que se encuentra en la localidad con el mismo nombre, todo apunta a que Stoker tampoco lo conocía, sino más bien el Poenari, hoy en ruinas.

Sea cual sea el castillo real de la novela, este nos sirve como excusa perfecta para conocer el país y sus leyendas en un viaje muy especial. Navidad es, sin duda, una fecha que ilumina especialmente Rumanía, ya que toda la maquinaria navideña se pone en marcha en sus ciudades y pueblos para que el viajero sienta el espíritu navideño a flor de piel. Los mercadillos son especialmente bonitos y curiosos en el país, así que emprendemos un viaje de invierno para descubrirlos y lo hacemos con EL PAÍS Viajes y la escritora Espido Freire, quien guiará a un grupo de viajeros por los más bellos rincones del país. Nadie como ella para contar la leyenda del conde Drácula.
Organízate para esta escapada: del 5 al 10 de diciembre, este viaje tiene como objetivo descubrir los mercadillos navideños más impresionantes de Rumanía, conocidos por las especialidades culinarias tradicionales, la artesanía, los dulces, los encantadores conciertos y el cálido ambiente presente en la temporada de invierno. Entre ellos, el hermoso mercado de Navidad de Bucarest; su ubicación cerca del palacio del Parlamento aumenta la popularidad del mercado y es un destino perfecto para los turistas.
Por supuesto, no faltará en la ruta Transilvania y el encantador mercado de Navidad de Brasov, popular por los sabores locales, la artesanía tradicional de la región y el ambiente festivo. El viaje por Rumanía continúa en la capital cultural europea de 2007 y la región gastronómica europea de 2019, Sibiu, donde se celebra el mercado navideño más popular de Rumanía, que destaca por su tamaño y ambiente medieval. ¡Un viaje inolvidable! ¿Te apuntas?

Primera parada: Bucarest y su mercadillo navideño
La Navidad en la capital de Rumanía huele a magdalenas, tartas, pasteles, chocolate casero y pan de jengibre. Este lugar es único para celebrar las fiestas; la razón es muy sencilla: “La pequeña París del este”, como se le ha bautizado a Bucarest, cuenta con un mercadillo mágico en la plaza de la Constitución, frente al palacio del Parlamento. Regularmente cuenta con unas 130 casetas donde los visitantes pueden comprar juguetes, productos artesanales y recuerdos y cocina tradicionales; esta es la parte que más nos gusta.
La feria suele durar hasta el 26 de diciembre, y es una de las más queridas de la ciudad y del país, ya que cuenta con 15 años de tradición. Además del mercado, en esa misma plaza hay atracciones para niños pequeños, un impresionante árbol de Navidad y también Papá Noel, que llega hasta aquí desde Laponia para traer regalos.
Ya que estamos en Bucarest, visitamos la ciudad y sus principales monumentos. No nos podemos ir de aquí sin visitar La Casa del Pueblo, es decir, el palacio del Parlamento, en Bucarest, que se encuentra en la misma plaza que el mercadillo. Este edificio administrativo está en el corazón de la ciudad y construido sobre la colina Spirii; durante mucho tiempo fue el más grande del mundo por detrás, ahora sí, del Pentágono. Además fue diseñado por una mujer: la política y arquitecta Anca Petrescu. Si hay tiempo, hay que perderse por el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Bucarest, llegar hasta su Arco de Triunfo (inspirado en el de París) y el Ateneo Rumano.

Segunda parada: el mercadillo navideño de Brasov
Llegamos hasta Brasov en busca de otro de los mercadillos más bonitos de la Navidad en Rumanía. No nos extraña que tenga lugar aquí, ya que esta es una de las ciudades más visitadas del país y cuenta con un estilo gótico y barroco ideal para celebrar un mercadillo navideño. La ciudad medieval de Brasov, fundada por los sajones alemanes en el siglo XII, cuenta con muchos monumentos. Uno de los más característicos es la iglesia Negra, inspirada en la famosa iglesia de San Sebaldo de Núremberg, y construida en casi 100 años debido a su complejo diseño gótico. También destacan su casco antiguo, la Torre Negra, la Torre Blanca, la Puerta Ecaterina y la calle de la Cuerda.
Nos detenemos, eso sí, en su mercadillo de Navidad. La fotografía habitual ya impresiona, porque muchos inviernos la nieve cubre todos los rincones, convirtiendo aún más este mercadillo en un cuento de Navidad. Suele celebrarse en la plaza del Ayuntamiento, el corazón medieval de Brasov, donde se instalan alrededor de 65 puestos de artesanía y decoración navideña, además de los clásicos puestos gastronómicos que nos invitan a conocer el producto local. La plaza de Sfatului también cuenta con un árbol de Navidad de 29 metros de altura. Con 26 metros visibles sobre el suelo y un peso aproximado de 17 toneladas, el árbol de Brasov es uno de los más altos jamás exhibidos en la ciudad.

Tercera parada: el espectacular mercadillo de Navidad de Sibiu
Desde noviembre, este mercadillo ilumina una de las ciudades más auténticas del país. En la región de Transilvania, Sibiu presume de una arquitectura germánica en su casco antiguo fruto de la etapa de colonización del siglo XII. Pero conforme salimos del centro, nos encontramos los retos de una antigua localización medieval con murallas y torres de vigilancia, incluida la Torre del Consejo, que data del siglo XIII. En la parte alta de la ciudad se encuentra el palacio Brukenthal, que alberga el Museo Nacional Brukenthal y sus exposiciones de pintura europea. Bien cerca nos topamos con la catedral evangélica. El puente de las Mentiras, la plaza Mayor, la plaza de Huet y la plaza Menor son también lugares de importante visita.
Sibiu no es sólo famosa por su arquitectura medieval, sino también porque fue nombrada capital cultural europea en 2007 y la región gastronómica europea en 2019.
No nos olvidamos del motivo que nos trajo hasta Sibiu: su mercadillo de Navidad. ¿Por qué está considerado uno de los mejores de Europa? Su ubicación ya nos da una idea de ello: está situado en la plaza Grande (Piața Mare), en pleno centro del casco antiguo, y cuenta con unos 120 puestos decorados con motivos festivos que ofrecen artesanía tradicional, deliciosos pasteles y vino caliente especiado, normalmente de Rumanía y otros países como Italia, Hungría o Israel. Las luces del mercado iluminan el entorno histórico, creando una atmósfera mágica.
El mercado navideño de Sibiu tiene una tradición especial y es uno de los primeros mercados navideños que se celebran en Rumanía, inspirados en modelos de Europa occidental. Desde 2007, cuando Sibiu fue capital europea de la cultura, el mercado ha atraído a numerosos visitantes cada año durante el adviento. Suele comenzar en el mes de noviembre y terminar a principios de enero. Además del mercadillo, instalan una noria panorámica de 22 metros, una pista de hielo de 600 metros cuadrados y un carrusel infantil. En la plaza pequeña es donde suelen realizar las actividades infantiles.
Aunque estos son los tres mercadillos más visitados de Rumanía, en el país hay muchos más mercadillos pintorescos para visitar. Estamos hablando, por ejemplo, del mercadillo navideño de Oradea, que se celebra en la céntrica plaza de la Unión, donde la impresionante arquitectura de la ciudad crea un ambiente idílico. Suele abrir sus puertas a finales de noviembre y termina en torno al 26 de diciembre.

Otros mercadillos de Navidad de Rumanía
La feria de Navidad de la ciudad de Arad es otra de las más populares, que empieza a mediados de noviembre y se alarga hasta el mes de enero. Tiene dos ubicaciones principales: la plaza de la Catedral y el parque de la Reconciliación. En su mercado navideño se pueden comprar productos artesanales, dulces, vino caliente y regalos. Y cuenta con una pista de hielo, una noria panorámica y un carrusel para niños. Quizá lo más bonito de este mercadillo sean los villancicos y la música en directo que ofrece a diario.
Terminamos esta lista con los mejores mercadillos de Navidad con el mercadillo de Cluj-Napoca, sin duda un auténtico paraíso invernal. Este suele celebrarse de finales de noviembre a principios de enero, pero conviene mirar en la página oficial de cada Ayuntamiento para conocer las fechas exactas, ya que cada año cambian. En este mercadillo, que tiene lugar en la plaza de Unirii, se pueden encontrar los clásicos puestos de madera decorados con motivos navideños que cuentan con una amplia gama de artesanía, especialidades culinarias y regalos hechos a mano. La iluminación, la música tradicional y el aroma a vino caliente y pan de jengibre crean un ambiente mágico en el mercado. Entre sus atractivos destacan una gran pista de patinaje sobre hielo, un carrusel infantil y los espectáculos típicos de estos días.
*Si quieres más información sobre este y otros viajes similares, consulta nuestra web de EL PAÍS VIAJES.
Puedes seguir a EL PAÍS VIAJES en Facebook e Instagram, o suscribirte aquí a la newsletter de EL PAÍS Viajes.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
