_
_
_
_
Blogs / El Viajero
El blog de viajes
Por Paco Nadal

Cómo llegar, dónde alojarse y otras cosas que debes saber de Maldivas antes de viajar

No se tiene la misma experiencia en las ‘water-villas’ de los folletos que en una isla donde habitan locales, y no es buena idea planear la visita en junio y julio, los dos peores meses. Estos y otros consejos a tener en cuenta si se quiere exprimir al máximo este paraíso del Índico

Maldivas
Varios jóvenes disfrutan de un chapuzón en aguas de Maldivas.Getty Images
Paco Nadal

Maldivas es un archipiélago coralino de casi 1.200 islas situado en medio del océano Índico, unos 500 kilómetros al sur del subcontinente indio. Es la pura estampa del paraíso. ¿Quién no ha soñado alguna vez con relajarse en una de esas cabañas hotel tipo palafito sobre aguas verde turquesa transparentes y cielo azul envidiable rodeado de todo tipo de lujos?

Sí, la cara externa de Maldivas es así, tal y como se ve en los folletos turísticos. Pero como siempre ocurre, una cosa es lo que nos venden en las agencias de viaje y otra la realidad, que suele ser más poliédrica. Por eso conviene tener en cuenta ciertos aspectos antes de organizar el viaje. Pistas como estas:

¿Cómo llego?

Pese a su aparente lejanía, las Maldivas no están tan distantes de España, o al menos se puede decir que están muy bien comunicadas. Las mejores conexiones y precios más asequibles los ofrecen las compañías del Golfo —Emirates, Qatar, Etihad—, con las que en un par de vuelos y 11 horas en total te plantas en el paraíso. Algunas combinaciones te permiten desayunar en Maldivas y cenar en tu casa sin hacer noche en vuelo. Los precios suelen oscilar entre 600 y 800 euros en temporada baja.

¿Cuál es la mejor época para viajar?

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

El archipiélago tiene dos grandes temporadas. El iruvai o monzón seco abarca de noviembre a abril. Son meses en los que apenas llueve, los días soleados están garantizados y la temperatura es fresca, entre 26 y 29 grados. Es la temporada alta, con un pico en febrero, marzo y abril, que serían los mejores meses para viajar allí (y, claro, cuando más gente lo hace).

De mayo a final de octubre llega el hulhang o monzón húmedo. Es decir, las lluvias, con un pico en junio y julio, que son los dos peores meses para ir a Maldivas; los que hay que evitar a toda costa porque te puedes encontrar con tres o cuatro días seguidos lloviendo y sin ver el sol. Agosto no es tan malo y puedes encontrar muchos días soleados. De todas formas, toda esta ciencia supuestamente exacta se está viendo alterada por el cambio climático, que está enloqueciendo todo. Este mes de abril, cuando estuve yo, hubo varios días de lluvia y hacía un calor insoportable.

¿Qué se puede hacer?

A Maldivas se va a sobre todo a dos cosas. La primera, a bucear. El archipiélago es uno de los mejores destinos del mundo para la práctica del submarinismo y recibe cada año a miles de aficionados. Por mi trabajo, he buceado en casi todos los mares, y creo que, tras Galápagos, este es el sitio donde más vida y más diversa he visto jamás bajo el mar. La segunda razón por la que se va es a descansar y relajarse en esos hoteles de ensueño que aparecen en los folletos turísticos.

¿Dónde me alojo?

Las 'water-villas', hoteles con todo incluido, es la típica imagen de los catálogos de viaje asociada con Maldivas.
Las 'water-villas', hoteles con todo incluido, es la típica imagen de los catálogos de viaje asociada con Maldivas.Getty Images
Vista aérea de la isla de Dhangethi (Maldivas).
Vista aérea de la isla de Dhangethi (Maldivas).Getty Images

Los mejores atolones para bucear

Aunque hay oferta de centro de buceo en todas las islas turísticas y en muchas locales, los mejores atolones para inmersiones son Ari y Vaavu, al sur de Malé, la capital. En todas sus islas y arrecifes hay buceos sencillos, poco profundos y con mucha variedad de vida marina. En los alrededores de Malé se están construyendo islas artificiales para meter más resorts de lujo y esto, por lo que me informaban varios instructores locales, está haciendo que las aguas de aquella zona pierdan la claridad que caracteriza a los fondos marinos de Maldivas.

Un buceador en las aguas del atolón de Malé del Norte, en Maldivas.
Un buceador en las aguas del atolón de Malé del Norte, en Maldivas.Reinhard Dirscherl (Getty Images

Atolones al sur de Ari, como Addu, Vaadhoo y la isla de Fuvahmulah, ofrecen inmersiones más técnicas, con paredes y canales oceánicos con fuertes corrientes y un submarinismo más exigente. Hay menos coral y vida menuda, pero son perfectos para ver grandes pelágicos, desde mantas gigantes a tiburones ballena y tiburones de todo tipo. Fuvahmulah es famosa por los encuentros con grandes tiburones tigre, aunque, en realidad, van allí porque los alimentan.

Suscríbete aquí a la newsletter de El Viajero y encuentra inspiración para tus próximos viajes en nuestras cuentas de Facebook, X e Instagram.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_